Subordinación local al manejo territorial globalizado de la ribera del lago de Chapala

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Adriana Hernández

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Artículos Dossier
Hernández, A. (2018). Subordinación local al manejo territorial globalizado de la ribera del lago de Chapala. Antropologías Del Sur, 4(7), 97-115. https://doi.org/10.25074/rantros.v4i7.784
estadisticas

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Citas

Referencias

Aboites, L. (2000). “Optimismo Nacional: Geografía, ingeniería hidráulica y política en México (1926-1976)”. En Brígida VON Mentz (coord.), Luis Aboites, María Bertely, Yolanda Montiel. Identidades, Estado nacional y globalidad. México, siglos XIX y XX.México: CIESAS. Colección Historias.

Alatorre, K. (2017). Encuentran metales pesados en habitantes de Poncitlán. Disponible en la página web de la Universidad de Guadalajara. Fecha de consulta: 30 de enero del 2017.

Barkin, D. & T King. (1986). Desarrollo Económico Regional. (Enfoque por cuencas hidrológicas de México). Siglo veintiuno editores.

Barkin, D. (1988). “Cambios tecnológicos, dependencia y transformaciones de la sociedad rural”. En Jorge Zepeda Patterson (ed.) Las Sociedades Rurales Hoy. Michoacán: El Colegio de Michoacán/CONOCÍ.

Boehm, B. (2005). “Historias del agua en zonas de alta inversión para el desarrollo en el centro-occidente de México”. En Juan Manuel Durán, Martín Sánchez y Antonio Escobar (eds.). El agua en la historia de México. Guadalajara: CUCSH-Universidad de Guadalajara.

Boehm, B. (1997). “El enfoque Regional y los estudios regionales en México: Geografía, Historia y Antropología”. Relaciones, Nº 72.

Boehm, B. & Sandoval, M. (1998). “La transformación cultural de un paisaje palustre: tiempos largos en la Ciénega de Chapala”.Revista Estudios del Hombre, Nº 10.

Boehm, B. (1999). “La sed saciada de la ciudad de México y la Nueva Cuenca Lerma-Chapala-Santiago. Un ensayo metodológica de lectura cartográfica”. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 80, otoño. Vol. XX.

Comisión Estatal Del Agua (CEA) Jalisco. (2016). Disponible en: http://www.ceajalisco.gob.mx/cuencas/lagochapala.html Fecha de consulta: 12 de agosto de 2016.

Comisión Nacional Del Agua (CONAGUA). (2011). Estadísticas del agua en México. México: Secretaría de Medio Ambiente de Recursos Naturales. Consejo Nacional de Población (Conapo). (1994). Evolución de las ciudades en México 1900-1990. México: Consejo Nacional de Población/Fondo de Población de las Naciones Unidas.

Durán J. & Torres, A. (2002). “La crisis ambiental en el lago de Chapala y el abastecimiento de agua para Guadalajara”. En Los estudios del agua en la Cuenca Lerma-Chapala-Santiago. El Colegio de Michoacán/ Universidad de Guadalajara.

Dirán, J., Partida, R. & Torres, A. (1999). “Cuencas hidrológicas y ejes industriales: el caso de la Cuenca Lerma-Chapala-Santiago”. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad. 80, otoño, Vol. XX.

Guzmán, M. (2003). “Chapala, una crisis programada”. PVEM Grupo Parlamentario. Cámara de Diputados LVIII Legislatura. Guadalajara, Jalisco.

Fábregas, A. (2001). “Sociedad y Medio Ambiente: una revisión antropológica”. El Colegio de Jalisco (Ponencia).

Ferrera, L. (2015). “Enfermos renales en Tierra Blanca 10 veces más que en el país”. Noticieros Televisa. 27 de julio del 2015. http:// noticieros.televisa.com/mexico-estados/1507/problemas-renales-causan-mas muertes-tierra-blanca-veracruz/ Fecha de consulta: el 17 de julio del 2016.

Hernández, A. (2000). “El Pueblo De Mezcala y los Efectos De La Degradación Ambiental En El Lago De Chapala”. Tesis de Maestría. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Guadalajara, Jalisco.

Hernández, A. (2016). “El lago de Chapala y su importancia ambiental. Reflexiones sobre el patrimonio biocultural de Jalisco y Michoacán”. Revista Estudios de la Ciénega. Nº 34.

Mejía, L. (2007). Regionalización e Indicadores Regionales. Manuscrito. 12 páginas.

Melville, R. (1997). “El concepto de cuencas hidrográficas y la planificación del desarrollo regional”. En Hoffmann. O. & Salmerón, F. (Coords.), Nueve estudios sobre el espacio. Representación y formas de apropiación. México: Cie SaS/or Stom/Institut Francais de Recherche Scientifique pour le developpement en Cooperation. México.

Oswald, Ú. (2015). “El agua como factor crítico del desarrollo regional”. En Pérez Correa, F. (coord.) Gestión pública y social del agua en México. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

Paré, L. (1989). Los pescadores de Chapala y la defensa de su lago. Guadalajara: Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), El Colegio de Jalisco. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Preciado, J., Rivère H., Ramírez, L. & Pepin-Lehalleur, M. (coords.) (2005). Territorios, Actores y Poder. Regionalismos emergentes en México. Universidad de Guadalajara/Universidad Autónoma de Yucatán.

Sánchez, D. (2015). “Grupo México afectó a 75 niños y 49 ancianos por derrame en río Sonora”. Disponible en Excelsior, 11de junio del 2015, sección Estados. http://www.excelsior.com.mx/nacional/2015/06/11/1029049. Fecha de consulta: 17 de julio del 2016.

Sandoval, A. & Hernández, A. (2013). “Cambios socioambientales y crisis de los pescadores en el Lago de Chapala, México”. Revista Ambiente y Desarrollo. Nº 32.

Sandoval, A. (2016). Ponencia: “La subcuenca del Lago de Chapala y las dinámicas socioterritoriales”, en la mesa: Estudios y reflexiones teóricas sobre cuencas y territorios hidroociales. En el marco del 4to Encuentro de la Red de Investigadores Sociales Sobre el Agua, edición Internacional. Tonalá Jalisco. 16 de marzo de 2016.

Sandoval, L., Corona, C., Ávila, K. & Moreno, I. (2016). Los espacios de la memoria cuentos, leyendas y relatos históricos de la ciénaga de Chapala, México: Página Seis.

Steward, J. (1955). Theory of culture change. The methodology of multilinear evolution. University of Illinois Press. Londres. Urban Chicago.

Steward, J. (1955). Teoría y práctica del estudio de áreas. Washington, D.C.: Unión Panamericana.

Swyngedouw, E. (2009). “The Political Economy & Political Ecology of de Hydro – Social Cycle”. Journal of Contemporary Research & Education.Issue 142.

Tomé, P. (2005). “Ecología cultural y antropología económica”. Relaciones, Nº 102.

Torres, G. (2017). San Pedro Itzicán, enfermar en condiciones de pobreza. Reportaje del Noticiero Notisistema. 18 de abril del 2017. Disponible en: http://www.notisistema.com/noticias/san-pedro-itzican-enfermar-en-condiciones-de-pobreza-extrema/ Fecha de consulta: el 19 de abril del 2017.

Un Water. (2015). Un objetivo global para el agua POST-2015. Síntesis de las principales conclusiones y recomendaciones de ONU-AGUA. Aprobado por ONU-AGUA en su vigésima reunión el 27 de enero del 2014. Disponible en: http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/pdf/findings_and_recommendations_post2015_goal_water_spa.p

Resumen


El presente artículo aborda el proceso de reapropiación del lago de Chapala, México. En las últimas décadas se han venido transformando el suelo y la producción agrícola en los municipios ribereños del lago de Chapala debido a la introducción de cultivos de exportación mediante sistemas modernos de producción tecnificada. Por lo que los cultivos tradicionales han ido disminuyendo o se producen con mayor uso de pesticidas, fertilizantes y agroquímicos. El papel del campesino ribereño también se ha modificado debido a que las agroempresas trasnacionales generan una estructura de renta o compra de suelos y parcelas que utilizan durante un periodo de años, perdiendo el dueño el uso de sus tierras a cambio de un ingreso seguro. En el escenario ribereño actual, el campesino se transforma en receptor económico y, en ocasiones, en trabajador de sus propias tierras, sin posibilidad de decisión sobre ella. Por lo que se encuentran en peligro los saberes locales históricos de las poblaciones ribereñas así como su cultura lacustre. 

Palabras clave

nueva ruralidad
Chapala
campesinos
tecnología
producción