El racismo y la representación social de lo negro entre niños de pueblos afromexicanos ##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar## PDF Publicado jun 18, 2018 DOI https://doi.org/10.25074/rantros.v4i8.762 Biografía del autor/a Cristina Masferrer, Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Mtra. en Antropología Social. Profesora-Investigadora en la Dirección de Etnología y Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Ciudad de México, México ##plugins.themes.bootstrap3.article.main## Cristina Masferrer Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ##plugins.themes.bootstrap3.article.details## Número Vol. 4 Núm. 8 (2017): Dossier Afrodescendientes y Racismo Sección Artículos Dossier Cómo citar Masferrer, C. (2018). El racismo y la representación social de lo negro entre niños de pueblos afromexicanos. Antropologías Del Sur, 4(8), 105-125. https://doi.org/10.25074/rantros.v4i8.762 Formatos de citación ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver estadisticas Descargas La descarga de datos todavía no está disponible. Citas Referencias Aguirre, G. (1989). Cuijla. Esbozo etnográfico de un pueblo negro. México: FCE. Allport, G. (1954). The nature of prejudice. Cambridge: Addison-Wesley Publishing Company. Billig, M. (1985). Racismo, prejuicios y discriminación. En Moscovici S. (Ed.), Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales, (pp. 575-600). Vol. II. Barcelona: Paidós. Butz, D. & Eyles, J. (1997). Reconceptualizing senses of place: social relations, ideology and ecology. Geography Annuary, 79B (1), 1-25. Carballera, Y. & Sastre, M.A. (1991). Usos de ser y estar. Revisión de la gramática y constatación de la realidad lingüística. En Montesa, S. & Garrido A., Actas III. Congreso Internacional Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera. pp. 299-313, Málaga: AEELE. Castillo, A. (2000). El papel de los estereotipos en las relaciones interétnicas: mixtecos, mestizos y afromestizos en Pinotepa Nacional, Oaxaca. (Tesis inédita de licenciatura). México: ENAH. Castorina, J. & Kaplan, C. (2003). Las representaciones sociales: problemas teóricos y desafíos educativos. En Castorina J. (comp.), Representaciones sociales (pp. 9-28). Barcelona: Paidós, Comisión Nacional Para El Desarrollo De Los Pueblos Indígenas (CDI). (2012). Informe final de la consulta para la identificación de comunidades afrodescendientes de México. México: CDI. Consejo Nacional Para Prevenir La Discriminación (Conapred) (2008). Curso Taller Prohibido Discriminar (2ª edición corregida y aumentada). México: Conapred. Díaz, C. (2003). Queridato, matrifocalidad y crianza entre los afromestizos de la Costa Chica. México: Conaculta. Duveen, G. & Lloyd, B. (2003). Las representaciones sociales como una perspectiva de la psicología social. En Castorina, J. (comp.), Representaciones sociales (29-40). Barcelona: Paidós. Essed, P. (1991). Understanding Everyday Racism. An Interdisciplinary Theory. California: Sage Publications. Farr, R. (1984). Las representaciones sociales. En Moscovici, S. (comp.), Psicología Social II. Pensamiento y vida social (495-506). Barcelona: Paidós. Goffman, E. (2006). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu. González, C. (2011). De la casta a la raza. El concepto de raza: un singular colectivo de la modernidad. México, 1750-17850. Historia Mexicana, LX (3), 1491-1525. Hall, S. (2010). Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales, (Restrepo, E., Walsh, C. & Vich, V., eds.). Popayán: PUJ/IEP/UASB/Envión Eds. Hernández, G. (2006). Paradigmas en psicología de la educación. México: Paidós. Hoffmann, O. & Lara, G. (2012). Reivindicación afromexicana: formas de organización de la movilización negra en México. En Becerra, M., Buffa, D., Noufouri, H. & Ayala, M. (comps.), Las poblaciones afrodescendientes de América Latina y el Caribe. Pasado, presente y perspectivas desde el siglo XXI (25-46). Córdoba: UNTF/UNC/Cátedra Unesco. Hoffmann, O. (2007a). De las tres razas al mestizaje: diversidad de las representaciones colectivas acerca de lo negro en México (Veracruz y Costa Chica). Diario de Campo, 42, 98-109. Hoffmann, O. (2007b). Las narrativas de la diferencia étnico-racial en la Costa chica, México. Una perspectiva geográfica. En Hoffmann, O. & Rodríguez, M. (eds.), Los retos de la diferencia, actores de la multiculturalidad entre México y Colombia. Pp.363-397. México:CEMCA/CIESAS/ICANH/IRD. INEGI. (2010). Conurbaciones y fusiones de localidades, Aguascalientes: INEGI, Recuperado de www.inegi.org.mx/geo/contenidos/geoestadistica/doc/conur_fusion.pdf, noviembre 2017. INEGI. (2017). Encuesta Intercensal 2015. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. México: Conapred, CNDH, INEGI. INEGI. (2017). Datos por área geográfica. Recuperado de www.beta.inegi.org.mx, julio 2017. INEGI. (2017). Mapa digital de México. Recuperado de gaia.inegi.org.mx/mdm6, julio 2017. James, A. & Prout, A. (1997). Constructing and Reconstructing Childhood. Contemporary Issues in the Sociological Study of Childhood. Bristol: Falmer Press Jodelet, D. (1984). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En Moscovici, S. (comp.), Psicología Social II. Pensamiento y vida social (469-494). Barcelona: Paidós. Lara, G. (2010). Una corriente etnopolítica en la Costa Chica, México (1980-2000). En Hoffmann, O. (coord.), Política e identidad. Afrodescendientes en México y América Central (307-334), México: INAH/UNAM/IRD. Lara, G. (2012). Espacios, sociedades y acción institucional en la Costa de Oaxaca. Oaxaca: Conaculta/Gobierno del Estado de Oaxaca/Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca. Masferrer, C. (2013). Muleke, negritas y mulatillos. Niñez, familia y redes sociales de los esclavos de origen africano en la Ciudad de México, siglo XVII. México: INAH. Masferrer, C. (2014). Aquí antes se llamaba Poza Verde. Conocimientos de niños de la Costa Chica sobre su pueblo y lo negro. (Tesis inédita de maestría). México: CIESAS. Masferrer, C. (2016a). Muchitos, melarchía y respeto. Niñez, enfermedad y relaciones intergeneracionales en un pueblo afromexicano de la Costa de Oaxaca, Anales de Antropología. Revista del Instituto de Investigaciones Antropológicas, 50(2), 216-231. Masferrer, C. (2016b). “Yo no me siento contigo”. Educación y racismo en pueblos afromexicanos. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 7(13), 1-17. Masferrer, C. (2017). La representación social de niños de una localidad afromexicana de Oaxaca sobre las personas “negras”. (Tesis inédita de licenciatura). México: UNAM. Massey, D. (1994). From Space, Place and Gender. Minneapolis: University of Minnesota Press. Moreno, M. (2012). “Yo nunca he tenido la necesidad de nombrarme”: reconociendo el racismo y el mestizaje en México. En Castellanos, A. y Landázuri, G. Racismos y otras formas de intolerancia. De norte a sur en América Latina. pp. 15-48. México: UAM. Moscovici, S. (2014). El fenómeno de las representaciones sociales. El Alma Pública. Revista desdisciplinada de psicología social, 7(14), 9-72. Plous, S. (2003). The Psychology of Prejudice, Stereotyping and Discrimination: An Overview. En Plous S. (Ed.), Understanding Prejudice and Discrimination. pp. 3-48. Nueva York: McGraw-Hill. Quecha, C. (2011a). Cuando los padres se van: Infancia y migración en la Costa Chica de Oaxaca. (Tesis de doctorado). México: UNAM. Quecha, C. (2011b). La niñez y juventud afrodescendiente en el México de hoy. Experiencias a partir de la migración México-Estados Unidos. Cuicuilco, 18 (51), 63-82. Quecha, C. (2015). Niñas cuidadoras en contextos migratorios. El caso de las poblaciones afrodescendientes en la Costa Chica de Oaxaca. Cuicuilco, 22 (64), 155-175. Quecha, C. (2016). Familia, infancia y migración: un análisis antropológico en la Costa Chica de Oaxaca. México: UNAM. Qvortrup, J. (2011). Nove teses sobre a infância como um fenômeno social. Pro-Posições, 22 (1), 199-211. Ramírez, C. (2007). De genes, razas y racismo (parte I). Revista del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, 38 (1), 1-5. Ramírez, C (2009). De genes, razas y racismo (parte II). Revista del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, 40 (2), 1-4. Restrepo, E. (2012). Intervenciones en teoría cultural. Popayán: Universidad del Cauca. Santamaría, A. (2005). La noción de interiorización desde una visión cultural del desarrollo. En Cubero, M. & Ramírez, J. (comps.), Vygotsky y la psicología contemporánea. pp. 81-111. Buenos Aires: Miño y Dávila. Szulc, A. (2006). Antropología y niñez: de la omisión a las ‘culturas infantiles’. En Wilde, G. & Schamber P. (comps.), Culturas, comunidades y procesos urbanos contemporáneos (25-50). Misiones: Ediciones SB. Toren, C. (1993). Making History: The Significance of Childhood Cognition for a Comparative Anthropology of Mind. Man, New Series, 28(3), 461-478. Velázquez, M. & Hoffmann, O. (2007). Investigaciones sobre africanos y afrodescendientes en México: acuerdos y consideraciones desde la historia y la antropología. Diario de Campo, (91), 62-68. Velázquez, M. (2016). Balances y retos de los estudios antropológicos sobre poblaciones afrodescendientes en México. Anales de Antropología. Revista del Instituto de Investigaciones Antropológicas, 50 (2), 177-187. Velázquez, M. & Iturralde, G. (2016). Afromexicanos: reflexiones sobre las dinámicas del reconocimiento. Anales de Antropología. Revista del Instituto de Investigaciones Antropológicas, 50(2), 232-246. Vygotski, L. (2006). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica. Vygotski, L. (2015). Pensamiento y lenguaje. México: Paidós. Wieviorka, M. (2009). El racismo: una introducción.Barcelona: Gedisa. Worchel, S., Cooper, J., Goethals, G. &, Olson, J. (2002). Psicología social, México: Thomson. Resumen Este artículo analiza la representación social que construyen niños de pueblos afromexicanos sobre lo negro o las personas “negras” y examina de qué manera se asocia al racismo. Los resultados se basan en el trabajo de campo realizado en la región con la mayor concentración de localidades afrodescendientes en México, la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, en la cual se desarrollaron diversas estrategias etnográficas con niños de cuatro a catorce años de edad, como entrevistas grupales, talleres de radio y pintura, entre otras. Después de la introducción, se presenta una explicación sobre el contexto en que se realizó la investigación. Posteriormente se exponen los principales elementos de la representación social de niños de localidades afromexicanas sobre lo negro, mostrando en qué medida se vincula al racismo, aunque sin dejar de lado otros aspectos fundamentales como su relación con la construcción social de lugar. Finalmente, se presentan pautas metodológicas para combatir el racismo. Este trabajo busca contribuir a las discusiones antropológicas sobre el racismo a partir de perspectivas teóricas y propuestas metodológicas interdisciplinarias. Palabras clave racismo afrodescendientes niñez lo negro México