Aprendiendo la “R”: racialización y racismo prosaico en escuelas bogotanas

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Oscar Quintero

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Artículos Dossier
Quintero, O. (2018). Aprendiendo la “R”: racialización y racismo prosaico en escuelas bogotanas. Antropologías Del Sur, 4(8), 127-147. https://doi.org/10.25074/rantros.v4i8.759
estadisticas

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Citas

Referencias

Agier, M. & Hoffmann, O. (1999). Les terres des communautés noires dans le Pacifique colombien. Interprétations de la loi et stratégies d’acteurs. Problèmes d’Amérique Latine, (32), 17-42.

Arocha, J. Et Al. (2007). Elegguá y respeto por los afrocolombianos: una experiencia con docentes de Bogotá en torno a la Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Revista de Estudios Sociales. Dossier Raza y Nación (II), (27), 94-105.

Bonilla-Silva, E. (2011). ¿Qué es el racismo? Hacia una interpretación estructural. En Mosquera Rosero-Labbé, C., Laó-Montes, A. & Rodríguez Garavito, C. (Eds.), Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas Negras (pp. 649-698). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales-CES/ Universidad del Valle.

Bourdieu, P. (1998). La Domination Masculine. Paris: Seuil.

Bourdieu, P. (1997). Razones Prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.

Castillo, E. (2011). “La letra con raza, entra”. Racismo, textos escolares y escritura pedagógica afrocolombiana. Pedagogía y Saberes, (34), 61 – 73.

Correa, C. (2010). Estudio discursivo del racismo narrado por niños: “Erase una vez un niño llamado Jorge, él era muy negro y por eso nadie en su colegio quería jugar con él”. (Trabajo de grado de lingüística). Universidad de Cartagena, Cartagena.

Cunin, E. (2003). Identidades a flor de piel. Lo “negro” entre apariencias y pertenencias: categorías raciales y mestizaje en Cartagena. Bogotá: ICANH-Universidad de los Andes-IFEA-Observatorio del Caribe Colombiano.

De La Hoz, D. (2012). Estudio de la apreciación en relatos sobre discriminación percibida por afrodescendientes en Cartagena. En Fonseca, C. (Comp.) Racismo: miradas cruzadas (pp. 87-121). Cartagena de Indias: Editorial Universitaria.

Essed, P. (2010). Hacia una conceptualización del racismo como proceso. En Hoffmann, O. & Quintero, O. (Coord.), Estudiar el racismo. Textos y herramientas. Documento de Trabajo Nº 8 / Document de Travail Nº 8 (pp. 129-169). México: Proyecto AFRODESC / EURESCL.

Essed, P. (1991). Understanding everyday racism. An interdisciplinary theory. Newbury Park, California: Sage Publications.

Fassin, D. (2002). L’invention française de la discrimination. Revue Française de Science Politique, 52 (4), 403-423.

Fonseca, C. (2009). Aproximaciones teóricas y metodológicas a los estudios del racismo. Documento de Trabajo Nº 6 / Document de Travail Nº 6. Cartagena: Proyecto AFRODESC / EURESCL.

Fonseca, C. & Badrán, F. (Eds.). (2012). Racismo: miradas cruzadas. Cartagena de Indias: Editorial Universitaria-Universidad Nacional de Colombia.

Gil, F. (2010). Vivir en un mundo de ‘blancos’. Experiencias, reflexiones y representaciones de ‘raza’ y clase de personas negras de sectores medios en Bogotá D.C. (Tesis inédita de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Goffman, E. (1970). Ritual de la interacción. Buenos Aires: Tiempo contemporáneo.

Guillaumin, C. (2008). Práctica del poder e idea de naturaleza. En Curiel, O. & Falquet, J. (Comp.). El patriarcado al desnudo. Tres feministas materialistas: Colette Guillaumin –Paola Tabet – Nicole Claude Mathieu (pp. 19-56). Buenos Aires: Brecha lésbica.

Hoffmann, O. (2004). Communautés noires dans le Pacifique colombien. Innovations et dynamiques ethniques. Paris: Karthala- IRD.

Langebaek, C. & Leal, C. (2007). Presentación. Revista de Estudios Sociales. Dossier Raza y Nación (II), (27), 11-13.

Meertens, D., Viveros, M. & Arango, L. (2006). Discriminación étnico-racial, desplazamiento y género en los procesos identitarios de la población negra en sectores populares de Bogotá. Bogotá: Clacso-Crop, Cidse.

Mena, M. (2010). Si no hay racismo no hay Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Bogotá: Proyecto dignificación de los y las afrodescendientes y de su cultura en Colombia-AECID-SED.

Mena, M. (2009). La ilustración de las personas afrocolombianas en los textos escolares para enseñar Historia. Revista Historia Caribe, (15), 105-122.

Meneses, Y. (2012). Maestro: ¿Promotor de la cultura y/o promotor del racismo? Reflexiones en torno al surgimiento de la escuela en el Estado-Nación, el racismo en la escuela y la condición maestro en el Estado pluriétnico y multicultural. Revista Plumilla Educativa, (9), 281-296.

Mosquera, C. (2007). Lecturas críticas de los talleres de salud sexual y reproductiva y de fortalecimiento cultural desarrollados con mujeres negras desterradas por el conflicto armado en Colombia. Revista de Estudios Sociales. Dossier Raza y Nación (II), (27), 106-121.

Mosquera, C. (1998). Estrategias de inserción de la población negra en Santafé de Bogotá. ‘Acá en Bogotá no se veían negros’. Bogotá: Observatorio de Cultura Urbana-Instituto Distrital de Cultura y Turismo.

Mosquera, C. & Barcelos, L. (EDS.). (2007). Afro-reparaciones: Memorias de la Esclavitud y Justicia Reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Puertas, M. (2010). Del color de la piel al racismo. Prácticas y representaciones sobre las personas afrodescendientes en el contexto escolar bogotano. Un estudio de caso. (Tesis inédita de maestría en antropología). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Quintero, O. (2014). El racismo cotidiano en la universidad colombiana desde la experiencia vivida por los estudiantes negros en Bogotá. Revista Universitas Humanística, Nº 77, ene-jun, pp. 71-94.

Quintero, O. (2013a). Discriminaciones raciales cotidianas como forma de construcción de masculinidades en la universidad. Educar en la equidad. Boletina Anual Nº 2. Escuela de Estudios de Género, Universidad Nacional de Colombia, pp. 26-33.

Quintero, O. (2013). Racisme et discrimination à l’université. Lectures croisées des sociétés Française et Colombienne à partir de l’expérience vécue des étudiants Noirs à Paris et Bogota. (Tesis inédita de doctorado en Sociología). Université de Haute Bretagne-Rennes 2, Rennes.

Quintero, O. (1999). Compilación bibliográfica sobre poblaciones negras en Colombia. Documentos de Trabajo (43). Cali: Cidse-Univalle.

Restrepo, E. (2004). Hacia los estudios de las colombias negras. En Rojas, A. (Comp.). Estudios afrocolombianos. Aportes para un Estado del Arte (pp. 19-57). Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Restrepo, E. & Rojas, A. (2008). Afrodescendientes en Colombia: Compilación bibliográfica. Popayán: Universidad del Cauca.

Rodríguez, C. Et Al. (2008). El derecho a no ser discriminado. Primer informe sobre discriminación racial y derechos de la población afrocolombiana. Bogotá: Universidad de los Andes- Facultad de Derecho.

Soler, S. (2008). Pensar la relación análisis crítico del discurso y educación. El caso de la representación de indígenas y afrodescendientes en los manuales escolares de ciencias sociales en Colombia. Discurso & Sociedad, 2(3), 642-678.

Taguieff, P-A. (1987). La force du préjugé. Essai sur le racisme et ses doubles. París: La Découverte/Gallimard.

Universidad De Texas (2007). Unfulfilled promises and persistent obstacles to the realization of the rights of Afro-Colombians. A report on the Development of Ley 70 of 1993. Austin: Rapoport Center for Human Rights and Justice.

Urrea, F. (2011). La conformación paulatina de clases medias negras en Cali y Bogotá a lo largo del siglo XX y la primera década del XXI. Revista de Estudios Sociales (39), abril, 24-41.

Valoyes, L. (2015). “Los negros no son buenos para las matemáticas”: Ideologías raciales y prácticas de enseñanza de las matemáticas en Colombia. Revista CS (16), 169-206.

Van Ausdale, D. & Feagin, J. (2001). The first R. How children Learn Race and Racism. Maryland: Rowman & Littlefield Publishers.

Viáfara, C. & Urrea, F. (2006). Efectos de la raza y el género en el logro educativo y estatus socio-ocupacional para tres ciudades colombianas. Desarrollo y Sociedad, 58, 115-163.

Viveros, M. (2007). Discriminación racial, intervención social y subjetividad. Reflexiones a partir de un estudio de caso en Bogotá. Revista de Estudios Sociales. Dossier Raza y Nación (II), (27), 106-121.

Viveros, M. & Urrea, F. (2007). “Raza”, género y ascenso social: La experiencia de las clases medias negras en Colombia (Un estudio de caso en Bogotá y Cali). Proyecto de Investigación. Bogotá: Ces-Cidse-Colciencias.

Wacquant, L. (1997). For an analytic of racial domination. Political Power and Social Theory, 11, 221-234.

Resumen


El artículo presenta los resultados de una investigación cualitativa en donde se retoman los relatos biográficos de jóvenes afrocolombianos y afrocolombianas sobre sus trayectorias educativas. El análisis se centra en sus experiencias vividas de racismo, en el contexto escolar, en la ciudad de Bogotá. Se identificaron dinámicas que vivieron estas personas desde su primera infancia, enfrentándolas a lo que proponemos comprender en términos de racismo prosaico: entendido como esa temprana racialización, vivida especialmente en la infancia, cargada de poderosa violencia simbólica y, muchas veces, física, que da paso a la construcción de una alteridad radical que es corporal, racializada y jerarquizada. Su expresión es, por lo general, explícita, vulgar y violenta; así como es traumática y dolorosa para los sujetos racializados como “negros” y “negras”. 

Palabras clave

racismo
escuelas
Bogotá
infancia
racismo prosaico