La etnoeducación como posicionamiento político e identitario del pueblo afroecuatoriano

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Rocío Vera

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Artículos Dossier
Vera, R. (2018). La etnoeducación como posicionamiento político e identitario del pueblo afroecuatoriano. Antropologías Del Sur, 4(8), 81-103. https://doi.org/10.25074/rantros.v4i8.758
estadisticas

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Citas

Referencias

Acuerdo Ministerial Nro. Mineduc-Me- 2016-00045-A. (2016). Quito: LEXIS Agenda Nacional para la Igualdad del Pueblo Afroecuatoriano 2015-2024 (2015). Quito CODAE.

Andrews, G. (2007). Afro-Latinoamerica 1800-2000. Frankfurt: Vervuert.

Antón, J. (2016a). Pobreza y afrodescendencia en Ecuador. Repique, (1), 44-68.

Boletín Meridiano Negro (1980). Esmeraldas: Taller Editores.

Boletín Afroecuatoriano Palenque (1983, 1984, 1994, 1997,1999). Quito: Centro Cultural Afroecuatoriano.

Costa, S. & Gurza, A. (2006). Cohesión social y coexistencia intercultural en América Latina. En Cotler, J. (ed.). La cohesión social en la Agenda de América Latina y de la Unión Europea. (pp. 247-276). Lima: Ediciones Instituto de Estudios Peruanos.

Constitución De La República Del Ecuador De 2008. Quito: LEXIS.

Chalá, M. (2008). Historia de vida, Don Perfilio Lara. El animero Mayor. Quito: Ministerio de Cultura, PRODECI, ETOVA.

Chaves, M. (2009). Revoluciones esclavas en el contexto de la Independencia en el caso del Ecuador. Disponible en: http:// lasa.international.pitt.edu/members/congresspapers/lasa2009/files/ChavesMariaE.pdf.

De Santana, P. (2010). Mama África, Reinventing Black in Bahia, Durham: Duke Unversity Press.

Distrito Metropolitano De Quito (2008). Ordenanza Metropolitana para la Inclusión Social con enfoque étnico-cultural del pueblo afroecuatoriano en el Distrito Metropolitano de Quito, N. 0216, Serie Cuadernos de Etnoeducación, N. 7. Quito: CEDESTU, PNUD, Alcaldía Metropolitana de Quito.

Etnoeducación Y Propuesta Curricular 2016 (2016). Quito: Ministerio de Educación, documento sin publicar.

García, J. (2003a). La tradición oral, una herramienta para la etnoeducación. Una propuesta de las comunidades de origen afroamericano para aprender casa adentro. Quito: FEDOCA, Genesis Ediciones.

García, J. (2003b). Guía Didáctica Cuentos de Animales en la Tradición Oral del Valle del Chota, Quito: Fondo Documental Afro-Andino, Universidad Andina Simón Bolívar.

García, J. (2003c). Guía Didáctica. Papá Roncón – Historia de Vida.Quito: Fondo Documental Afro-Andino, Universidad Andina Simón Bolívar.

Galarza, J. (2010). El yugo feudal. Visión del Campo Ecuatoriano, Quito: CCE Benjamín Carrión Ediciones.

Gilroy, P. (1993). The Black Atlantic, Modernity and double consciousness. Cambridge Massachusetts: Harvard University Press.

Hall, S. (1996a). Introduction: Who Needs Identiy?. En Hall, S. & du Gay, P. (eds.), Questions of Cultural Identity (pp. 1-18). London: Sage.

Hall, S. (1996b). New identities. En Morley, D. & Chen, H. (eds.), Stuart Hall Critical Dialogues in Cultural Studies (pp. 442-452). London, New York: Routledge.

Hall, S. (1997). The spectacle of the other. En Hall, S. (ed.), Representation: Cultural representation and signifying practices (pp.223-290). London: Sage Open University.

Hall, S. (2001). Negotiation Caribbean identities. En Castle G. (ed). Postcolonial Discourse, An Anthology (pp. 281-292). Oxford: Blackwell.

Informe Alternativo, Examen de los Informes Presentados por los Estados Partes en Virtud del Artículo 9 de la Convención – Ecuador. (2017). Fundación de Desarrollo Social Afroecuatoriana Azúcar – Enlace país de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora. Disponible en: http://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CERD/Shared%20Documents/ECU/INT_CERD_NGO_ECU_28065_S.pdf

INEC (2010). Censo de Población y Vivienda 2010, Quito: INEC.

IFA (1997). Historia del Negro en el Ecuador. Quito: Centro Cultural Afroecuatoriano.

Ley Orgánica De Educación Intercultural (2011). Quito: LEXIS.

Ley De Derechos Colectivos De Los Pueblos Negros Froecuatorianos (2006). Quito: LEXIS.

León, E. & Walsh, C. (2007). Cartilla Etnoeducativa 1. Aprender Haciendo. Una metodología para la reconstrucción de saberes. Quito: Fondo Documental Afro-Andino, Universidad Andina Simón Bolívar.

León, E. & Santa Cruz, L. (2008). Cartilla Etnoeducativa 2. Aprender Haciendo. Metodología de investigación Colectiva. Quito: Fondo Documental Afro-Andino, LASA, Universidad Andina Simón Bolívar.

Lucena, M. (1994). Sangre sobre piel negra: la esclavitud quiteña en el contexto del reformismo borbónico. Quito: Abya Yala.

Ocles, J. (2009). La discriminación racial en el ordenamiento jurídico ecuatoriano. Cuaderno de Etnoeducación Nº 10, Quito: Municipio de Quito.

Pabón, I. (2011). Estudios sobre educación con poblaciones afrodescendientes. En Robalino, M. & Venegas, H. (coord.) Rutas de la Interculturalidad. Estudios sobre educación con poblaciones afrodescendientes en Ecuador, Bolivia y Colombia. Enfoques, experiencias y propuestas (pp. 17-71). Quito: UNESCO.

Pabón, I. (Coord.) (2006). Módulo didáctico nuestra historia. Comisión de etnoeducación de la Federación de Comunidades y Organizaciones Negras de Imbabura y Carchi. En Alvarez, C. (ed.). Historias desde el Aula, Educación intercultural bilingüe y etnoeducación en Ecuador. Compilación de textos enviados al concurso de sistematización de experiencias en educación intercultural bilingüe y etnoeducación (pp. 51-62). Quito: Abya Yala.

Pabón, I. (2016). Programa entre Pueblos. Radio de la Asamblea Nacional. Disponible en: http://laradio.asambleanacional.gob.ec/programas/entre pueblos/941-etnoeducacion-y-dia-del-periodista-ecuatorianos

Quijano, A. (1992). Colonialidad y Modernidad/Racionalidad. Revista Perú Indígena, (13), 11-20.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del Poder, Eurocentrismo y América Latina. En Lander, E. (Comp.) La Colonialidad del Saber: Eurocentrismo y Ciencias Sociales (pp. 201-346). Buenos Aires: CLACSO.

Ordenanza Metropolitana para la Inclusión Social con Enfoque Étnico – Cultural del Pueblo Afroecuatoriano en el Distrito Metropolitano 0216, Serie Cuadernos de Etnoeducación N. 07.

Quito: CEDESTU, PNUD, Municipio Metropolitano de Quito.

Restrepo, E., Walsh, C. & Vich, V. (eds.) (2010). Stuart Hall, Trayectorias y problemáticas en los estudios culturales. Envion Editores, Instituto de Estudios Peruanos, Instituto de Estudios Sociales y Culturales, Pensar Universidad Javeriana, Universidad Andina Simón Bolívar sede Ecuador. Disponible en:

http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/sin_garantias.pdf

Santa Cruz, L. & Pineda, J. (2009). Cartilla Etnoeducativa 3. Aprender Haciendo. Plantas medicinales del Valle del Chota. Quito: Fondo Documental Afro-Andino, Fundación Centro Ecuatoriano de Hipoterapia y Terapias Alternativas, Programa de Desarrollo Cultural-Centro Cultural del Banco Interamericano de Desarrollo.

Tadeo, R. (1998). Movimiento Negro en Quito. En Savoia, R. & Gomez, J. (eds.). (1999). El Negro en la Historia del Ecuador: Esclavitud en las Regiones Andina y Amazónica (pp.71-81). Quito: Centro Cultural Afroecuatoriano.

Vera, R. (2015). Dinámicas de la Negritud y Africanidad. Construcciones de la Afrodescendencia en Ecuador. Quito: Abya Yala.

Walsh, C., Abad, E. & García, J. (2011). Fondo Documental Afro Andino. Video. Disponible en: https://vimeo.com/29752890

Walsh, C. & García, J. (2002). El pensar del emergente movimiento afro ecuatoriano - Reflexiones desde un proceso. En Mato, D. (ed.). Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder (pp. 317-327). Caracas: CLACSO, CEAP, FACES, Universidad Central de Venezuela.

Walsh, C. & García, J. (2017). Pensar sembrando/sembrar pensando con el Abuelo Zenón. Quito: Editorial Abya Yala, Universidad Andina Simón Bolívar, Fondo Afro-Andino.

Resumen


La investigación se orienta a demostrar cómo la población afrodescendiente en Ecuador ha generado, desde la etnoeducación, procesos históricos de transformación epistemológica por medio de la difusión de conocimientos ancestrales como una forma de posicionamiento político e identitario. En la primera parte, desde una perspectiva postcolonial y decolonial, se presenta los conceptos teóricos para abordar los posicionamientos políticos, epistemológicos y culturales de los líderes y lideresas afroecuatorianos involucrados en el fortalecimiento de la identidad a través de la implementación de la etnoeducación en el sistema educativo. En la segunda parte, “casa adentro”, se analizan las estrategias de representación de la sociedad civil afroecuatoriana y de actores religiosos y académicos que desde 1979 de manera localizada han elaborado y difundido material etnoeducativo a fin de contrarrestar la invisibilización de los aportes del pueblo afroecuatoriano en la construcción del Estado Nación y modificar con ello la visión racista, estereotipada y homogénea que la sociedad blanco mestiza ha construido sobre ellos. La tercera parte, “casa afuera”, analiza la incidencia a nivel de política pública de la incorporación de la etnoeducación afroecuatoriana en el diseño del currículo educativo nacional desde 2016. El estudio argumenta que la etnoeducación se ha constituido en una herramienta esencial para fortalecer la identidad afroecuatoriana y para confrontar el racismo estructural y la discriminación institucionalizada.