Ciclo de conversaciones Antropologías del Sur Gilberto Sánchez Cabezas ##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar## PDF Publicado jun 28, 2024 DOI https://doi.org/10.25074/rantros.v11i21.2747 ##plugins.themes.bootstrap3.article.main## Claudio Espinoza Universidad Academia de Humanismo Cristiano Paula Contreras Escuela de Antropología, Universidad Academia de Humanismo Cristiano Luis Campos Universidad Academia de Humanismo Cristiano ##plugins.themes.bootstrap3.article.details## Número Vol. 11 Núm. 21 (2024): Dossier Etnografias del estado en Chile Sección Entrevistas Cómo citar Espinoza, C., Contreras, P., & Campos, L. (2024). Ciclo de conversaciones Antropologías del Sur Gilberto Sánchez Cabezas. Antropologías Del Sur, 11(21), 283 - 291. https://doi.org/10.25074/rantros.v11i21.2747 Formatos de citación ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver estadisticas Descargas La descarga de datos todavía no está disponible. Resumen En esta undécima entrevista del ciclo de conversaciones Antropologías del Sur, cuyo fin es revisar y pensar formas no hegemónicas de la disciplina, se presenta la trayectoria académica, intelectual y profesional de Gilberto Sánchez Cabezas (Las Lomas, Puerto Varas, 1937). Su infancia la vivió en Puerto Varas y Puerto Montt, y desde temprana edad su relación con las lenguas fue estrecha y fructífera, ya sea por sus estudios en el Colegio Germania, donde aprendió el alemán, o por su acercamiento autodidacta donde profundizó, por ejemplo, en el ruso, el sueco, el noruego, el holandés, el inglés y el esperanto. Dado su gran conocimiento de 18 lenguas, en su juventud fue invitado a participar como intérprete de la oficina de prensa en el mundial del ’62. Su interés por el lenguaje y los idiomas lo llevó a estudiar Pedagogía en alemán, italiano y castellano, y dos licenciaturas, una en filología romance y otra en lingüística general, realizando posteriormente un doctorado en filología romance. En su paso por el Pedagógico aprendió mapudungun o chedungun con el profesor Domingo Curaqueo. Se desempeñó como académico de lingüística en la carrera de Antropología de la Universidad de Chile desde su apertura, centrándose especialmente en el mapudungun y su variedad pehuenche, y en las tradiciones Mapuche. Ha realizado extensas investigaciones etnográficas en el sur de Chile, las cuales han permitido enriquecer el conocimiento antropológico sobre esta lengua y ser, a su vez, un aporte significativo a la lingüística chilena. Actualmente es profesor emérito de la Universidad de Chile. Palabras clave Antropología hecha en Chile Lingüística Artículos más leídos del mismo autor/a Claudio Espinoza, Paula Contreras, Luis Campos, Ciclo de conversaciones Antropologías del Sur: Gonzalo Toledo Martel , Antropologías del Sur: Vol. 12 Núm. 23 (2025) << < 1 2 3