Los reconocimientos indígenas en Guanajuato: elecciones por "usos y costumbres" en Cruz del Palmar ##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar## PDF Publicado jun 28, 2025 DOI https://doi.org/10.25074/rantros.v12i23.2685 ##plugins.themes.bootstrap3.article.main## Juan Sebastián Gómez Llano El Colegio Mexiquense, A.C. ##plugins.themes.bootstrap3.article.details## Número Vol. 12 Núm. 23 (2025) Sección Artículos Cómo citar Gómez Llano, J. (2025). Los reconocimientos indígenas en Guanajuato: elecciones por "usos y costumbres" en Cruz del Palmar. Antropologías Del Sur, 12(23), 111-134. https://doi.org/10.25074/rantros.v12i23.2685 Formatos de citación ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver estadisticas Descargas La descarga de datos todavía no está disponible. Resumen En Guanajuato, la tendencia multiculturalista por reconocer la diversidad cultural tiene poco tiempo en comparación con otros estados de México. La ley local en materia indígena fue establecida en 2011. Estos catorce años hacen que el corto período sea relativo. La larga trayectoria cobra impulsos sobre el derecho a la diferencia en el sureste mexicano, Chiapas y Oaxaca, en donde se han logrado producir transformaciones entrelazadas con la conciencia y las dinámicas sociopolíticas. Guanajuato, pese a no ser un epicentro de movilizaciones o promotor de las reformas sobre los reconocimientos indígenas, se une no obstante a estos, por lo que el tiempo transcurrido no es un corto plazo para haber generado cambios claros en la vida de las comunidades originarias. Este artículo examina un ejemplo de acciones encaminadas a tal fin: las elecciones bajo sistemas normativos internos de la comunidad ñǫñhú (otomí) de Cruz del Palmar. Palabras clave Otomí emergencias étnicas derechos colectivos elecciones comunitarias sistemas normativos internos