¿Conoce la ruta q 699? La arritmia del estado y la vida soterrada de los caminos en el territorio Pewenche The arrhythmia of the State and the underground life of the roads in the Pewenche territory ##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar## PDF Publicado jun 26, 2024 DOI https://doi.org/10.25074/rantros.v11i21.2648 Biografía del autor/a Gabriel Espinoza, Universidad Alberto Hurtado Sociólogo(UPLA), MG en Antropologías Latinoamericanas (UAH), y aceptado por el Ph.D. en Humanitarianism and Conflict Response de la Universidad de Manchester, UK. Con experiencia en docencia en instituciones chilenas (UNAB; UST; UAH, UDLA) y extranjeras (WVU). Actualmente es Site Coordinator del Latino Community Center en Pittsburgh, USA. Sus trabajos han sido publicados en libros (Ediciones UAH), y revistas nacionales (AUS, 180, PLANEO) y extranjeros (Athenea Digital, Political Geography, Somatechnics, BJIR, Análise Social). Ha participado en diversos proyectos de investigación financiados por el Ministerio de Educación, Ministerio de Cultura, y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo. Debbie Guerra, Universidad Austral de Chile Antropóloga, Académica y directora del Instituto Estudios Antropológicos, Universidad Austral de Chile, líneas de investigación, ambiente, género, derechos humanos. Benjamin Blanch, Universidad Alberto Hurtado Antropólogo y estudiante del magíster en Antropologías Latinoamericanas de la Universidad Alberto Hurtado. Con estudios en Agroecología y ecología política por la Universidad de Santiago de Chile. Posicionado desde una antropología social latinoamericana. José Andrés Isla, Universidad de Chile JOSÉ ANDRÉS ISLA es Profesor del Departamento de Antropología de la Universidad deChile. Realizó sus estudios doctorales en la Ecole des Hautes Études en SciencesSociales (París, Francia) y en la comarca de Alto Bío Bío (Chile). Entre sus áreas deinterés se encuentran diversas temáticas de etnografía mapuche, así como losabordajes antropológicos de la construcción del lugar y las discusiones metodológicasasociadas a la teoría etnográfica. Sus últimos trabajos aluden a discusionescontemporáneas de etnología mapuche (Revista Chungará vol 48 nº 4, 2016), a lastensiones metodológicas de la etnografía de la escuela (como parte del libro LoCotidiano en la Escuela, editado por A. Valdivia y J. Assael en 2018), al puma entre lo pewenche (como parte del libro ¿Qué es un animal?, editado por C. Medrano y F. Vander Velden en 2018) y a los dueños de los lugares entre los mapuche (como parte del libro Au Seuil de la Forêt, editado por G. Cometti en 2020). ##plugins.themes.bootstrap3.article.main## Juan Carlos Carlos Skewes Universidad Alberto Hurtado Gabriel Espinoza Universidad Alberto Hurtado https://orcid.org/0000-0002-0423-3915 Debbie Guerra Universidad Austral de Chile https://orcid.org/0000-0001-6458-1471 Benjamin Blanch Universidad Alberto Hurtado https://orcid.org/0000-0002-8050-8749 José Andrés Isla Universidad de Chile https://orcid.org/0000-0003-2072-0737 ##plugins.themes.bootstrap3.article.details## Número Vol. 11 Núm. 21 (2024): Dossier Etnografias del estado en Chile Sección Artículos Dossier Cómo citar Skewes, J. C., Espinoza, G., Guerra, D., Blanch, B., & Isla, J. (2024). ¿Conoce la ruta q 699? La arritmia del estado y la vida soterrada de los caminos en el territorio Pewenche. Antropologías Del Sur, 11(21), 167 - 194. https://doi.org/10.25074/rantros.v11i21.2648 Formatos de citación ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver estadisticas Descargas La descarga de datos todavía no está disponible. Resumen El camino constituye una mediación material entre las comunidades locales y el Estado. La constitución de este nexo entraña un enjambre de posibilidades cuya realización es el fruto del tipo de relación que se establece entre los actores involucrados. Este artículo procura poner de relieve la compleja trama de acciones que subyace a la construcción, el uso, la mantención y la reparación de rutas marginales que vinculan, en este caso, a comunidades Pewenche con su entorno regional. Para ello, mediante la observación etnográfica, se acompaña en su desplazamiento a residentes locales y se entrevista a usuarios y funcionarios de la ruta Q 699. Los resultados permiten visualizar el camino como algo vivo, cuya condición cambiante se condicecon los procesos vividos localmente. El análisis pone de relieve que las partes –el Estado y las comunidades Pewenche– logran preservar sus propósitos en términos de mantener niveles de relativa autonomía y de una presencia espasmódica. No obstante, se concluye que el costo de tales adecuaciones lo asume el entorno en términos de una creciente degradación provocada por empresas que resultan ser invisibilizadas por una gobernanza arrítmica. Palabras clave Infraestructura Estado pewenche (pehuenche) caminos