Una propuesta conceptual para abordar los miedos sociales desde la dimensión sociocultural de las emociones

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Paula Contreras

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Artículos
Contreras, P. (2023). Una propuesta conceptual para abordar los miedos sociales desde la dimensión sociocultural de las emociones. Antropologías Del Sur, 10(19), 95 - 115. https://doi.org/10.25074/rantros.v10i19.2485
estadisticas

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Citas

Referencias

Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Araujo, K. (2009a). Configuraciones del sujeto y orientaciones normativas. Psicoperspectivas, VIII(2), 248-265.

Araujo, K. (2009b). Habitar lo social: Usos y abusos en la vida cotidiana en el Chile actual. Santiago: LOM.

Bajoit, G. (2008). El cambio social: Análisis sociológico del cambio social y cultural en las sociedades contemporáneas. Madrid: Siglo XX.

Bajoit, G. (2010). Socio-analyse des raisons d’agir: Études sur la liberté du sujet et de l’acteur. Quebec: Université Laval.

Bajoit, G. (2013). L’individu sujet de lui-même. París: Armand Colin.

Bauman, Z. (2007). Miedos líquidos: La sociedad contemporánea y sus temores. Barcelona: Paidós.

Berlant, L. (2011). Cruel optimism. Durham: Duke University Press.

Besserer, F. (2014). Regímes de sentimientos y la subversión del orden sentimental: Hacia una economía política de los afectos. Nueva Antropología, 27(81), 55-76.

Bourdieu, P. (2009). El sentido práctico. México: Siglo XXI.

Calderón, E. (2014). Universos emocionales y subjetividad. Nueva Antropología, 27(81), 11-31.

Castillo, M. I. & Lira, E. (1991). Psicología de la amenaza política y del miedo. Santiago: Instituto de Salud Mental y Derechos Humanos.

Castillo, M. I. & Lira, E. (1993). Trauma político y memoria social. Psicología Política, 6, 95-116.

Contreras, P. (2016). El autoritarismo dictatorial como relato cultural: Una aproximación a los miedos sociales en el Chile actual. Revista de la Academia, 19, 139-164.

Cornejo, A. (2016). Una relectura feminista de algunas propuestas teóricas del estudio social de las emociones. Interdisciplina, 4(8), 89-103.

Delumeau, J. (1993). La peur et l’historien. Comunications, 57, 17-23.

Delumeau, J. (2008). El miedo en Occidente. México: Taurus.

Dubet, F. (1994). Sociologie de l’expérience. París: Seuil.

Duby, G. (1995). An 1000 an 2000: Sur les traces de nos peurs. París: Textuel.

Durkheim, É. (2003). Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Alianza.

Elster, J. (1999). Alquimia de la mente: La racionalidad y las emociones. Barcelona: Paidós.

Evans-Pritchard, E. E. (1937). Brujería, magia y oráculos entre los Azande. Barcelona: Anagrama.

Garcés, M. (2002). Recreando el pasado: Guía metodológica para la memoria y la historia local. Santiago: Educación y Comunicación. Garcés, M. & Leiba, S. (2005). El golpe en la Legua: Los caminos

de la historia y la memoria. Santiago: LOM.

Gómez, J. C. (2010). Violencia, terror y miedo político en la sociedad neoliberal chilena (I). El Ciudadano, 27 de septiembre. https://www.elciudadano.com/columnas/violencia-terror-y-miedopolitico-en-la-sociedad-neoliberal-chilena-i/10/04/

Gordon, S. (1981). The sociology of sentiments and emotions. En M. T. Rosenber, Social psychology: Sociological perspectives (pp. 562-569). Nueva York: Basic Book.

Gregg, M. (2006). Cultural studies’ affective voices. Sydney: Palgrave Macmillan.

Gregg, M. & Seigworth, G. (2010). The affect theory reader. Durham, Londres: Duke University Press.

Han, C. (2022). La vida en deuda: Tiempos de cuidado y violencia en el Chile neoliberal. Santiago: LOM.

Héritier, F. (1996). Masculino y femenino: El pensamiento de la diferencia. Barcelona: Arial.

Hochschild, A. (1979). Emotion work, feeling rules, and social structure. American Journal of Sociology, 85(3), 551-575.

Hochschild, A. (1983). The managed heart: The commercialization of human feeling. Berkeley: University of California Press.

Hochschild, A. (1990). Ideology and emotion management: A perspective and path for future research. En T. Kemper, Research agenda in the sociology of emotions. Albany: State University of New York.

Illuz, E. (2007). Intimidades congeladas: Las emociones en el capitalismo. Madrid: Katz.

Illuz, E. (2012). Por qué duele el amor: Una explicación sociológica. Madrid: Katz editories.

Illuz, E. (2020). El fin del amor: Una sociología de las relaciones negativas. Madrid: Katz.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.

Kaufman, S. (2006). Lo legado y lo propio: Lazos familiares y transmisión de memorias. En E. Jelin & S. Kaufman (Eds.), Subjetividad y figuras de la memoria. Madrid: Siglo XXI.

Kemper, T. (1978). A social internacional theory of emotions. Nueva York: Wiley.

Kessler, G. (2015). Sentimiento de inseguridad: Sociología del temor al delito. Buenos Aires: Siglo XXI.

Le Breton, D. (1998). Les passions ordinaires: Anthropologie des émotions. París: Armand Colin.

Le Breton, D. (2013a). Anthropologie du corps et de la modernité. París: Presses Universitaires de France.

Le Breton, D. (2013b). Por una antropología de las emociones. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 4(10), 69-79.

Lechner, N. (2006), Obras escogidas, Vol. 1. Santiago: LOM.

Lechner, N. & Güell, P. (1998). Construcción social de la memoria en la transición chilena. Taller “Memorias colectivas de la represión en el Cono Sur”, Social Science Research Council, Montevideo, 15-16 de noviembre.

Lupton, D. (1998). The emotional self: A sociocultural exploration. Newbury Park: Sage.

Lutz, C. (1982). The domain of emotion words in Ifaluk. American Ethnologist, 9(1), 113-128.

Lutz, C. & Abu-Lughod, L. (1990). Lenguage and the politics of emotions. Cambridge, París: Cambridge University Press, Maison des Sciences de l’Homme.

Lutz, C. & White, G. (1986). The anthropology of emotions. Annual Review of Anthropology, 15, 405-436.

Martuccelli, D. (2002). Grammaires de l’individu. París: Gallimard, Folio.

Mauss, M. (1921). L’expression obligatoire des sentiments. Journal de Psychologie, 18, 3-8.

Mead, M. (1973). Sexo y temperamento en las sociedades primitivas. Barcelo: Laia.

Milos, P. (2000). Memoria colectiva: Entre la vivencia histórica y la significación. En M. Garcés, P. Milos, M. Olguín, J. Pinto, M. T. Rojas & M. Urrutia (Eds.), Memorias para un nuevo siglo: Chile, miradas a la segunda mitad del siglo XX (pp. 43-59). Santiago: LOM.

Nussbaumm, M. (2001). Upheavals of thought: The intelligence of emotions. Cambridge: Cambridge University Press.

Orellana, N. (2018). La izquierda radical y la construcción de un “nosotros”: Experiencia contestataria en Chile contemporáneo. Antropologías del Sur, 5(9), 45-63.

Pincheira, I. (edt.) (2019). Emociones en Chile contemporáneo. Santiago: Metales Pesados.

Pollak, M. (2006). Memoria, olvido, silencio. La Plata: Al Margen.

Reguillo, R. (1998). Imaginarios globales, miedos locales: La construcción social del miedo en la ciudad. En IV Encuentro de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación. Recife: ALAIC.

Reguillo, R. (2000). Los laberintos del miedo: Un recorrido para fin de siglo. Revista de Estudios Sociales, 5, 63-72.

Reguillo, R. (2008). Sociabilidad, inseguridad y miedos: Una trilogía para pensar la ciudad contemporánea. Alteridades, 18(36), 63-74.

Rimé, B. (2005). Le partage social des émotions. París: Presses Universitaires de France.

Rosaldo, M. (1980). Knowledge and passion: Ilongot notions of self and social life. Cambridge: Cambridge University Press.

Stern, S. (2000). De la memoria suelta a la memoria emblemática: Hacia el recordar y el olvidar como proceso histórico (Chile, 1973-1998). En M. Garcés, P. Milos, M. Olguín, J. Pinto, M. T. Rojas & M. Urrutia (Eds.), Memorias para un nuevo siglo: Chile, miradas a la segunda mitad del siglo XX (pp. 11-34). Santiago: LOM.

Timmermann, F. (2014). El gran terror: Miedo, emoción y discurso: Chile, 1973-1980. Santiago: Copygraph.

Touraine, A. (1965). Sociologie de l’action. París: Seuil.

Useche, Ó. (2008). Miedos, seguridad y resistencias: El miedo como articulación política de la negatividad. Polis, 19, 1-26.

Waldman, G. (2006). La cultura de la memoria: Problemas y reflexiones. Política y Cultura, 26, 10-34.

Williams, R. (1988). Marxismo y literatura. Barcelona: Península.

Resumen


El siguiente artículo tiene como objetivo desarrollar una propuesta conceptual para el abordaje de los miedos sociales entendiéndolos como fenómenos relacionados con las problemáticas socioculturales que vivencia cada sociedad. En este sentido, se aleja de las propuestas que observan este fenómeno como meramente biológico o individual. Propongo que son las problemáticas sociales no resueltas que vive cada individuo de forma personal, reflejo estas a su vez de un relato cultural mayor, las que van constituyendo ciertos ambientes emocionales por sobre otros y generando los miedos sociales. En este contexto, las experiencias socioemocionales que vivencian las personas en relación con dichas problemáticas son las productoras de los miedos sociales, los cuales, por medio de una remembranza o memoria contextual, son enfrentados por las personas ya sea por una acción/movilización o por un retraimiento/paralización.

Palabras clave

miedos sociales
antropología de las emociones
experiencias socio-emocionales
memorias colectivas
relatos culturales