Antropologías en Chile. Hacia una agenda de investigación sobre sus desarrollos y desafíos ##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar## PDF Publicado dic 31, 2021 DOI https://doi.org/10.25074/rantros.v8i16.2196 ##plugins.themes.bootstrap3.article.main## Héctor Mora Universidad Católica de Temuco, Termuco, Chile Leonardo Piña Universidad Alberto Hurtado, Santiago, Chile Andrea Chamorro Universidad de Tarapacá, Arica, Chile Claudio Espinoza Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago, Chile ##plugins.themes.bootstrap3.article.details## Número Vol. 8 Núm. 16 (2021): Dossier Antropologías en/desde Latinoamérica Sección Artículos Dossier Cómo citar Mora, H., Piña, L., Chamorro, A., & Espinoza, C. (2021). Antropologías en Chile. Hacia una agenda de investigación sobre sus desarrollos y desafíos . Antropologías Del Sur, 8(16), 223-267. https://doi.org/10.25074/rantros.v8i16.2196 Formatos de citación ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver estadisticas Descargas La descarga de datos todavía no está disponible. Citas Referencias Aguirre-Beltrán, G. (1992 [1976]). Obra Antropológica XI: Obra polémica (2ª ed.). México: Fondo de Cultura Económica. Alegría, L. (2004). Dialéctica del campo cultural patrimonial: El caso del Museo de Etnología y Antropología de Chile (1912- 1929). Revista Mapocho, 56, 139-156. Recuperado de https://www.academia.edu/10353174/Dial%C3%A9ctica_del_campo_cultural_patrimonial_El_caso_del_Museo_de_Etnolog%C3%ADa_y_Antropolog%C3%ADa_y_de_Chile_1912_1929_ Alegría, L. (2005). Museo y campo cultural: El patrimonio indígena en el Museo de Etnología y Antropología de Chile. Revista Conserva, 8, 57-70. Recuperado de https://vdocuments.es/reader/full/museos-y-campo-cultural-dibamcl-institucion-que-da-cuenta-del-desarrollo Alegría, L., Gänger, S. & Polanco, G. (2009). Momias, cráneos y caníbales: Lo indígena en las políticas de “exhibición” del Estado chileno a fines del siglo XIX. Nuevo Mundo Mundos Nuevos (Dossier Historizar los cuerpos y las violencias: América Latina, siglos XVII-XXI), 9. doi: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.53063 Alvarado, M. (1998). Los últimos poetas de la aldea: Notas sobre la antropología poética como posibilidad hermenéutica. En Actas III Congreso Chileno de Antropología: Desafíos para el Tercer Milenio (Tomo III, pp. 889-899). Temuco: Colegio de Antropólogos de Chile. Recuperado de https://www.aacademica.org/iii.congreso.chileno.de.antropologia/110.pdf Alvarado, M. (2000). La aparición de la antropología literaria chilena. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 8, 169-175. Recuperado de https://www.moebio.uchile.cl/08/alvarado.html Alvarado, M. (2001). La antropología poética chilena como textualidad híbrida. En Actas IV Congreso Chileno de Antropología: Desafíos de la Antropología, Globalización, Sociedad Moderna y Diferencia (Tomo II, pp. 1155-1160). Santiago de Chile: Colegio de Antropólogos de Chile. Recuperado de https://www.aacademica.org/iv.congreso.chileno.de.antropologia/162.pdf Alvarado, M. (2002). Introducción a la antropología poética chilena. Estudios Filológicos, 37, 169-183. doi: https://doi.org/10.4067/S0071-17132002003700010 Alvarado, M. (2011). La antropología literaria: Aportes para la generación de un lenguaje intercultural. Santiago de Chile: Cuarto Propio. Alvarado, M. (2014). La antropología literaria: Apuntes teóricos sobre su poblada soledad y su historicidad. Literatura y Lingüística, 30, 122-135. doi: https://doi.org/10.4067/S0716-58112014000200008 Andrade, X. & Zamorano, G. (2012). Antropología visual en Latinoamérica: Presentación del dossier. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 42, 11-16. doi: https://doi.org/10.17141/iconos.42.2012.359 Arnold, M. (1990). La antropología social en Chile: Producciones y representaciones. Santiago de Chile: Propiedad del autor. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/122304 Asad, T. (1973). Introduction. En Talal Asad (Ed.). Anthropology and the colonial encounter (pp. 1-19). Atlantic Highlands: Humanities Press. Báez-Jorge, F. (1980). Reflexiones sobre el quehacer de la antropología en México. América Indígena, 40(2), 367-380. Becher, T. (2001). Tribus y territorios académicos: La indagación intelectual y las culturas de las disciplinas. Barcelona: Gedisa. Ben-Ari, E. (1999). Colonialism, anthropology and the politics of professionalization. En Van Bermen, J. & Shimizu, A. (Eds.), Anthropology and colonialism in Asia and Oceania (pp. 382-409). Hong Kong: Curzon. Recuperado de http://www.unc.edu/~aparicio/WAN/BenAriColonialism.pdf Ben-David, J. (1971). The scientist’s role in society: A comparative study. Englewood Cliffs: Prentice-Hall. Bengoa, J. (2014). La trayectoria de la antropología en Chile. Antropologías del Sur, 1, 15-42. Berdichewsky, B. (1977). Perspectivas de la antropología aplicada: El caso de Chile. Nueva Antropología, 2(6), 43-85. Berdichewsky, B. (1980). Situación y problemática de la antropología en Chile. América Indígena, México, XL(2), 309-328. Berdichewsky, B. (1998). Notas críticas en torno a la historia de la antropología. En Actas III Congreso Chileno de Antropología: Desafíos para el Tercer Milenio (Tomo I). Simposio Entre la experiencia y los textos: La representación en antropología, Mesa Redonda Historia de la antropología (pp-184-192). Temuco: Colegio de Antropólogos de Chile. Recuperado de https://www.aacademica.org/iii.congreso.chileno.de.antropologia/23.pdf Berdichewsky, B. (2001). La visión crítica de Lipschutz de la antropología moderna. En Actas IV Congreso Chileno de Antropología (Tomo II, pp. 1050-1057). Santiago de Chile: Colegio de Antropólogos de Chile. Recuperado de https://www.aacademica.org/iv.congreso.chileno.de.antropologia/150.pdf Berdichewsky, B. (2004). Alejandro Lipschutz: Su visión indigenista y antropológica. Santiago de Chile: Universidad Cardenal Silva Henríquez. Recuperado de http://biblioteca-digital.ucsh.cl/greenstone/collect/librosOLD27032015/index/assoc/HASH1b51.dir/Alejandro%20Lipschutz.pdf Berdichewsky, B. (2005). Introducción: Vida y obra del sabio Alejandro Lipschutz. En Lipschutz, A., Nueva antología (1911-1967): Escritos antropológicos, políticos y filosóficos (pp. 13-29). Santiago de Chile: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz. Bourdieu, P. (1999). Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: Eudeba. Brand, D. (1941). The status of anthropology in Chile. New Mexico Anthropologist, 5(3), 55-71. Cadena, M. de la (2008). La producción de otros conocimientos y sus tensiones: ¿de una antropología andinista a la interculturalidad?. En Degregori, C. & Sandoval, P. (Comps.). Saberes periféricos. Ensayos sobre la antropología en América Latina (pp. 107-152). Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Cancino, R. & Morales, R. (2003). La antropología desbordada: Las huellas y marcas del hacer antropología en territorio mapuche. En Movimiento de campo: En torno a cuatro fronteras de la antropología en Chile (pp. 91-107). Guatemala: ICAPI. Cárcamo Landero, S. (2007). La antropología literaria: Lenguaje intercultural de las ciencias humanas. Estudios Filológicos, 42, 7-23. doi: https://doi.org/10.4067/S0071-17132007000100001 Carrasco, I. (2001). Antropología poética: ¿Literatura, estilo o tipo de discurso? En Actas IV Congreso de Antropología, II (Tomo II, pp. 1165-1169). Santiago de Chile: Colegio de Antropólogos de Chile. Recuperado de https://www.aacademica.org/iv.congreso.chileno.de.antropologia/164.pdf Carrasco, I. (2003). La antropología poética como mutación disciplinaria. Estudios Filológicos, 38, 7-17. doi: https://doi.org/10.4067/S0071-17132003003800001 Carrasco, I. (2012). Poesía antropológica de Ivonne Valenzuela. Anales de Literatura Chilena, 17, 219-236. Recuperado de http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/visor/BND:342470 Carrasco, I. & Alvarado, M. (2010). Literatura antropológica chilena: Fundamentos. Estudios Filológicos, 46, 9-23. doi: https://doi.org/10.4067/S0071-17132010000200001 Cardoso de Oliveira, R. (1996). La antropología latinoamericana y la crisis de los modelos explicativos: Paradigmas y teorías. Maguare, 11(12), 9-23. Cardoso de Oliveira, R. (1999 [1997]). Antropologías periféricas “versus” antropologías centrales. V Congreso Argentino de Antropología Social, La Plata, Argentina. Castro, M. (2014). A sesenta años de la antropología en Chile. Antropologías del Sur, 1(1), 43-64. Chiappe, C. (2015). Freddy Taberna, antropología para la revolución. Revista Tiempo Histórico, 6(10), 109-127. Recuperado de http://revistas.academia.cl/index.php/tiempohistorico/article/view/1391 Chiappe, C. (2016). El surgimiento de la etnohistoria andina chilena en contexto: Relaciones entre historia, arqueología y antropología social. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 25(1), 56-74. Recuperado de http://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/648 Chiappe, C. (2018). Alejandro Lipschutz y los estudios andinos. De la revolución rusa a la vía chilena al socialismo. Inclusiones, 5(1), 11-28. Recuperado de https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/655 Chiappe, C. (2020). Mariátegui and Lipschutz: Conceptual influences for an Andean history in Marxist key (Chile, 1970). Izquierdas, (49), 604-624. doi: https://doi.org/10.4067/s0718-50492020000100233 Clarac de Briceño, J. (1993). Estatutos y características cognitivas de la antropología en Venezuela. Alteridades, 3(6), 17-26. Contreras, P., Espinoza, C. & Campos, L. (2020). Ciclo de conversaciones Antropologías del Sur: Fresia Salinas. Antropologías del Sur, 7(14), 261-282. Recuperado de https://doi.org/10.25074/rantros.v7i14.1887 Correa, M. (1993). Breve esbozo de la antropología brasileña reciente (1960-1980). Alteridades, 3(6), 13-16. Degregori, C. (2008). ¿Cómo despertar a la bella durmiente?: Por una antropología para comprender un país escindido. En Diez, A. (Coord.), La antropología ante el Perú de hoy: Balances regionales y antropologías latinoamericanas (pp. 15-36). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Diez Hurtado, A. (Ed.) (2008). La antropología ante el Perú de hoy: Balances regionales y antropologías latinoamericanas. Lima: CISEPA, Pontificia Universidad Católica del Perú. Dogan, M. & Pahre, R. (1993). Las nuevas ciencias sociales: La marginalidad creadora. México: Grijalbo. Durán, T. (1998). Sustentos de un curriculum para la formación en antropología: Notas desde una experiencia local. En Actas III Congreso Chileno de Antropología (Tomo I, pp. 193-199). Temuco: Colegio de Antropólogos de Chile. Recuperado de https://www.aacademica.org/iii.congreso.chileno.de.antropologia/24.pdf Durán, T. (2004). Mesa Redonda: Ética en la enseñanza de la antropología. Actas V Congreso Chileno de Antropología, Antropología en Chile: Balance y Perspectivas. San Felipe: Colegio de Antropólogos de Chile. Durán, T., Berho, M. & Carrasco, N. (2005). Relaciones entre antropología, antropólogos y pueblo mapuche. Anthropos, 207, 54-72. Durán, T., Carrasco, N. & Berhó, M. (2005). Reflexividad y contexto en el quehacer antropológico. Revista CUHSO, 9(1), 25-36. doi: 10.7770/cuhso-v9n1-art216. Espinoza, C., Campos, L., & Contreras, P. (2019). Ciclo de conversaciones Antropologías del Sur: José Bengoa. Antropologías del Sur, 6(11), 225-248. Recuperado de https://doi.org/10.25074/rantros.v6i11.1192 Espinoza, C., Campos, L., & Contreras, P. (2020). Ciclo de conversaciones Antropologías del Sur: Milka Castro Lucic. Antropologías del Sur, 7(13), 179-203. Recuperado de https://doi.org/10.25074/rantros.v7i13.1734 Espinoza, C., Contreras, P. & Campos, L. (2021). Ciclo de conversaciones Antropologías del Sur: Pedro Mege Rosso. Antropologías del Sur, 8(15), 85-103. Recuperado de https://doi.org/10.25074/rantros.v8i15.2047 Espinoza, C., Varas, J., Allende, M., Carreño, H. & Merdji, C. (2020). La producción de tesis de antropología en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano: Aproximación a algunas de sus características. Antropologías del Sur, 7(14), 73-87. Fahim, H. & Helmer, K. (1980). Indigenous anthropology in non-Western countries: A further elaboration. Current Anthropology, 21(5), 644-663. Feliú, G. (1969). Ricardo E. Latcham (1869-1943): La bibliografía de las ciencias antropológicas. Santiago de Chile: Bibliógrafos Chilenos. Feliú, G. (1970). Martín Gusinde: La bibliografía de la isla de Pascua y la de antropología chilena. Santiago de Chile: s.n. Gänger, S. (2014). Relics of the past: The collecting and study of Pre-Columbian antiquities in Peru and Chile, 1837-1911. Oxford: Oxford University Press. Garbulsky, E. (1998). La antropología en la Universidad de Concepción (1967-1973): Apuntes de un participante. Actas III Congreso Chileno de Antropología (Tomo I, pp. 200-210). Temuco: Colegio de Antropólogos de Chile. Recuperado de https://www.aacademica.org/iii.congreso.chileno.de.antropologia/25.pdf García, F. (2014). La relación entre antropología mexicana y ecuatoriana: ¿Un camino de ida y vuelta? Antropologías del Sur, 1(1), 105-118. Recuperado de https://doi.org/10.25074/rantros.v1i1.773 García, C. & Medina, A. (1986). La quiebra política de la antropología social en México. México: Universidad Autónoma de México. Garretón, M. A. (2007). Las ciencias sociales en Chile: Institucionalización, rupturas y renacimiento. En Trindade, H. (Coord.), Las ciencias sociales en América Latina: Perspectiva comparada (pp. 193-248). México: Siglo XXI. Geertz, C. (2002). A inconstant profession: The anthropological life in interesting times. Annual Reviews of Anthropology, 31, 1-19. Gerholm, T. & Hanners, U. (1982). Introduction: The shaping of national anthropologies. Ethnos, 47(1), 1-35. Gil, J. (2008). Una facultad que no fue: Las ciencias sociales en la Universidad de Mar del Plata (1968-1977). Propuesta Educativa, 31, 81-89. González, J. (2014). Ricardo Latcham, un científico social: Desde las observaciones etnográficas de la sociedad hasta la arqueología de las culturas originarias chilenas. Alpha, 38, 67-88. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-22012014000100006 González, Y. (1995). Nuevas prácticas etnográficas: El surgimiento de la antropología poética. Actas II Congreso Chileno de Antropología (Tomo I, pp. 246-255). Valdivia: Colegio de Antropólogos de Chile. Recuperado de https://www.aacademica.org/ii.congreso.chileno.de.antropologia/37.pdf?view González, Y. (1998). Karra Maw’n y otros poemas: La antropología poética de Clemente Riedemann. Revista Austral de Ciencias Sociales, 2, 47-58. doi: https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.1998.n2-05 González, Y. (1999a). Luxaciones. Cyber Humanitatis, 12. Recuperado de https://web.uchile.cl/publicaciones/cyber/12/tx10.html González, Y. (1999b). Clemente Riedemann. O.K. Muchachos vengan a bailar. En González, Y. (Ed.), Héroes civiles & santos laicos: Palabra y periferia: trece entrevistas a escritores del sur de Chile (pp. 145-163). Valdivia: Barba de Palo. Guajardo, G. (1990). Estudio preliminar sobre productividad e intereses etnológicos en las nuevas generaciones de antropólogos chilenos (1977-1987). Revista Chilena de Antropología, 9, 105-116. Guber, R. (2006). Linajes ocultos en los orígenes de la antropología social de Buenos Aires. Avá Revista de Antropología, 8, 1-35. Guber, R. (2007). Crisis de presencia, universidad y política en el nacimiento de la antropología social en Buenos Aires, Argentina. Revista Colombiana de Antropología, 43, 263-298. Guber, R. & Visacovsky, S. (2000). La antropología social en la Argentina de los ’60 y ’70: Nación, marginalidad crítica y el otro interno. Desarrollo Económico, 40(158), 289-316. Gundermann, H. & González, H. (2009a). Sociedades indígenas y conocimiento antropológico: Aymarás y atacameños de los siglos XIX y XX. Chungara, 41(1), 113-164. Gundermann, H. & González, H. (2009b). Sujetos sociales andinos, antropología y antropólogos en Chile. Alpha, 29, 105-112. Gusinde, M. (1916). El Museo de Etnología y Antropología de Chile. Revista Chilena de Historia y Geografía, 19(23), 30-47. Hernández, R. & Pezo, L. (2009). La antropología rural chilena en las dos últimas décadas: Situación y perspectivas. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 4(2), 204-228. doi: https://doi.org/10.11156/aibr.040203 Hymes, D. (1972). (ed.) Reinventing anthropology. Nueva York: Pantheon Books. Imilan, W. & Lange, C. (2003). Aproximaciones a la antropología urbana chilena: Lo urbano y el trabajo de campo en la ciudad. En Richard, N. (Ed.), Movimientos de campo en torno a cuatro fronteras de la antropología en Chile (pp. 27-44). Guatemala: ICAPI. Jimeno, M. (1991). La antropología en Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 28, 53-65. https://doi.org/10.22380/2539472X.1891 Jimeno, M. (2005). La vocación crítica de la antropología en Latinoamérica. Antípoda, 1, 43-65. Kemper, R. (2011). Estado y antropología en México y Estados Unidos: Reflexiones sobre los proyectos tarascos. Relaciones, 128(32), 209-241. Kreimer, P. & Thomas, H. (2004). Un poco de reflexividad o ¿de dónde venimos? Estudios sociales de la ciencia y la tecnología en América Latina. En Kreimer, P., Thomas, H. Rossini, P. & Lalouf, A. (Eds.), Producción y uso social de conocimientos: Estudios de sociología de la ciencia y la tecnología en América Latina (pp. 4-51). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. Krotz, E. (1993). La producción de la antropología en el sur: Características, perspectivas, interrogantes. Alteridades, 3(6), 5-11. Krotz, E. (1996). La generación de teoría antropológica en América Latina: Silenciamientos, tensiones intrínsecas y puntos de partida. Maguaré, 11-12. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/17147 Krotz, E. (2006). La diversificación de la antropología universal a partir de las antropologías del sur. Boletín Antropológico, 24(66), 7-20. Krotz, E. (2011). Las ciencias sociales frente al ‘Triángulo de las Bermudas’: Una hipótesis sobre las transformaciones recientes de la investigación científica y la educación superior en México. Revista de El Colegio de San Luis, Nueva Época, I(1), 19-46. Kuwayama, T. (2004). Native anthropology: The Japanese challenge to Western academic hegemony. Melbourne: Trans Pacific Press. Latcham, R. (1915). Conferencias sobre antropología, etnología y arqueología: Parte I, lo que son estas ciencias. Santiago de Chile: Imprenta Universitaria. Lenz, R. (1924). Estudio sobre los indios de Chile. Publicaciones del Museo de Etnología y Antropología de Chile, IV(1-2), 147-160. Latour, B. & Woolgar, S. (1995). La vida en el laboratorio: La construcción de los hechos científicos. Madrid: Alianza. L’Estoile, B., Neiburg, F. & Sigaud, L. (2002). Antropologia, impérios e estados nacionais: Uma abordagem comparativa. En L’Estoile, B., Neiburg, F. & Sigaud, L (Orgs.), Antropologia, Impérios e Estados Nacionais (pp. 9-37). Río de Janeiro: Relume Dumara. Marcus, G. & Cushman, D. (1992). Las etnografías como textos. En Reynosos, C. (Comp.), El surgimiento de la antropología posmoderna (pp. 171-213). Barcelona: Gedisa. Mardones, P. & Riffo, R. (2011). Reflexiones sobre el estado de la antropología audiovisual latinoamericana. En Carid Naveira, M. (Presidencia), GT35-Encontros e desencontros na construção da(s) imagem(s) etnográfica, IX Reunião de Antropologia do Mercosul, Curitiba, Brasil. Márquez, F. (2021). Anthropology and Chile’s Estallido Social. American Anthopologist, 122(3), 666-683. https://doi.org/10.1111/aman.13431 Márquez, F. & Skewes, J. (2018). Chile, anthropology in. En H, Callan (Ed.), The International Encyclopedia of Anthropology (pp. 1-18). Nueva York: John Wiley & Sons. Martínez, F. (2017). De la antropometría del niño chileno a la antropología araucana: Leotardo Matus: Prácticas científicas, y mediciones corporales: Chile, 1906-1915. Palimpsesto, 7(11), 56-76. Recuperado de https://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/palimpsesto/article/view/2816 Maturana, F. (2001). El video etnográfico en la reciente antropología visual chilena. En IV Congreso Chileno de Antropología (Tomo I, pp. 579-587). Santiago de Chile: Colegio de Antropólogos de Chile. Recuperado de https://www.aacademica.org/iv.congreso.chileno.de.antropologia/84.pdf Maturana, F. (2002). Antropología chilena e imagen en movimiento. En Gallardo F., Raurich V, Silva, J. P. & Maturana, F., Una retrospectiva del documental y la antropología en Chile. Santiago de Chile: Museo Chileno de Arte Precolombino, Ilustre Municipalidad de Santiago, Fundacion Familia Larrain Echenique. Maturana, F. (2003). La antropología visual chilena fuera de foco. En N. Richard (Ed.), Movimientos de campo en torno a cuatro fronteras de la antropología en Chile (pp. 141-153). Guatemala: ICAPI. Maturana, F. (2007). Video antropológico y antropología visual: Una breve reflexión y una propuesta práctica en el marco de una investigación científica. En Actas VI Congreso Chileno de Antropología (Tomo II, pp. 2092-2099). Valdivia: Colegio de Antropólogos de Chile. Recuperado de https://www.aacademica.org/vi.congreso.chileno.de.antropologia/197.pdf Medina, A. (2018). Diálogos y confrontaciones: La antropología y la política indigenista en el siglo XX mexicano. En Contreras, O. & Puga, C. (Coords.), Las ciencias sociales y el Estado nacional en México (pp. 84-115). México: Fondo de Cultura Económica. Melatti, J. (1980). Situação e problematica da antropología do Brasil. América Indígena, 11(2), 225-279. Montecino, S. (1991). Madres y huachos: Alegorías del mestizaje chileno. Santiago: Cuarto Propio. Mora Nawrath, H., Díaz Crovetto, G. & Berho, M. (2020). La antropología en Temuco: Claves, caminos y perspectivas. En Entre el ayer y hoy de las ciencias sociales y humanidades. 35 años de la revista CUHSO (pp. 23-58). Temuco: Universidad Católica de Temuco. Recuperado de https://ediciones.uct.cl/content/uploads/2021/06/2020.-Entre-el-ayer-y-hoy-de-las-ciencias-sociales-y-humanidades.pdf Mora, H. & Carrasco, N. (2012). ¿Quiénes estudian antropología?: Hacia la elaboración de un perfil de estudiantes de antropología en el sur de Chile. Anales de Antropología, 46, 47-60. Mora, H. (2014). Descentrar las miradas: Institucionalización de la antropología académica en la sede Temuco de la Pontificia Universidad Católica de Chile (1970-1978). Tabula Rasa, 21, 197-227. Mora, H. (2016). La institucionalización de las ciencias antropológicas en Chile: Una aproximación a las dinámicas socio-organizativas en la conformación del espacio científico (186-1945) (Tesis inédita de doctorado en ciencias sociales). Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Mora, H. (2017). El espacio de producción en ciencias antropológicas en Chile: Una aproximación a las publicaciones contenidas en revistas científicas (1860-1954). Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 27, 93-115. Mora, H., Díaz, G. & Berho, M. (2020). La antropología en Temuco: Claves, caminos y perspectivas. En Rojas, M. (Ed.), Entre el ayer y hoy de las ciencias sociales y humanidades: 35 años de la Revista CUHSO (pp. 23-58). Temuco: Universidad Católica de Temuco. Recuperado de https://ediciones.uct.cl/content/uploads/2021/06/2020.-Entre-el-ayer-y-hoy-de-las-ciencias-sociales-y-humanidades.pdf Mora, H. & Payàs, G. (2021). Modelos de representación del indígena en el discurso científico/erudito: Una aproximación desde los artículos publicados en Chile durante décadas del siglo XX. Chungara, 53(2), 315-327. doi: https://doi.org/10.4067/S0717-73562021005000804 Morales, R. (1998). Los Mapuche escritos por antropólogos chilenos: Un caso de autorías anónimas. Actas III Congreso Chileno de Antropología (Tomo I, pp. 297-305). Colegio de Antropólogos de Chile A. G, Temuco. Recuperado de https://www.aacademica.org/iii.congreso.chileno.de.antropologia/37.pdf Morales, R. (2007). Mapuchómetros o la cultura sin sujeto social. Actas VI Congreso Chileno de Antropología (Tomo II, pp. 1555-1562). Valdivia: Colegio de Antropólogos de Chile. Recuperado de https://www.aacademica.org/vi.congreso.chileno.de.antropologia/146.pdf Moreno, S. (1992). Antropología ecuatoriana: Pasado y presente. Quito: Colección Primicias de la Cultura de Quito. Mostny, G. (1969). Ricardo E. Latcham, su vida y su obra. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, 30, 9-32. Núñez, L. (1996). La misión antropológica de la Universidad Católica del Norte en el desierto chileno. En González, J. (Ed.), La Universidad Católica del Norte y el desarrollo regional nortino (pp. 209-245). Antofagasta: Universidad Católica del Norte. Olivares, J. C. (1995). El Umbral roto: Escritos en antropología poética. Santiago de Chile: Museo Chileno de Arte Precolombino. Recuperado de https://museo.precolombino.cl/wp-content/uploads/2020/10/El-umbral-roto.pdf Orellana, M. (1968). La personalidad científica y humanística de Martín Gusinde. En Gusinde, M., Expedición a la Tierra del Fuego (pp. 9-21). Santiago de Chile: Editorial Universitaria. Orellana, M. (1996). Historia de la arqueología en Chile. Santiago de Chile: Bravo y Allende. Orellana, M. (1977). La antropología en Chile (1842-1977). Revista Estudios Sociales, 14, 21-49. Orellana, M. (1979). Introducción. En Oyarzún, A. & Orellana, M., Estudios antropológicos y arqueológicos (pp. 10-24). Santiago de Chile: Editorial Universitaria. Osorio, F. (1997). La enseñanza de la antropología en Chile. Actas II Congreso Chileno de Antropología (pp. 281-282). Santiago de Chile: Colegio de Antropólogos de Chile. Ortner, S. (1984). Theory in Anthropology since the sixties. Comparative Studies in Society and History, 26(1), 126-166. Palestini, S., Ramos, C. & Canales, A. (2010). La producción de conocimiento antropológico social en Chile postransición: discontinuidades del pasado y debilidades presentes. Estudios Atacameños, 39, 101-120. Palma, M. (2013). Fotografías de Martín Gusinde en Tierra del Fuego (1919-1924). Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado. Pavez, J. (2003). Mapuche ñi nütram chilkatun / Escribir la historia mapuche: Estudio posliminar de Trokinche müfu ni piel: Historias de familias: Siglo XIX. Revista de Historia Indígena, 7, 7-53. Recuperado de https://revistas.uchile.cl/index.php/RHI/article/view/40157 Pavez, J. (2012a). Disciplina científica colonial y coproducción etnográfica: Las expediciones de Martín Gusinde entre los yámada de Tierra del Fuego. Magallania, 40(2), 61-87. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-22442012000200004 Pavez, J. (2012b). Fetiches kongo, momias atacameñas y soberanía colonial: Trayectoria de Gustavo Le Paige s.j. (1903-1980). Estudios Atacameños, 44, 35-72. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-10432012000200003 Pavez, J. (2015). Laboratorios etnográficos: Los archivos de la antropología en Chile (1880-1980). Santiago: Universidad Alberto Hurtado. Pavez, J. (2016). Etnografía y traducción en el laboratorio etnográfico de Rodolfo Lenz. Revista CUHSO, 36(1), 9-35. Recuperado de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-27892016000100002 Pavez, J. (2021). Etnología e historia antigua de Chile: Una conferencia inédita de Max Uhle en la Universidad de Chile, 1914. Chungara, 53(2), 301-313. doi: https://doi.org/10.4067/S0717-73562021005000803 Peirano, M. (1981). The anthropology of anthropology: The Brazilian case. (Tesis inédita de doctorado en filosofía). Universidad de Harvard, Cambridge. Peirano, M. (1998). When the anthropology is at home: The different context of a single discipline. Annual Reviews of Anthropology, 27, 105-128. Peña, G. de la (2008). Apuntes sobre la antropología sociocultural en México. En Diez Hurtado, A. (Ed.), La antropología ante el Perú de hoy: Balances regionales y antropologías latinoamericanas (pp. 163-190). Lima: CISEPA, Pontificia Universidad Católica del Perú. Pineda, R. (2004). La escuela de antropología colombiana: Notas sobre la enseñanza de la antropología. Maguaré, 18, 59-85. Piña, C. (1987). Crónicas de la otra ciudad. Santiago de Chile: FLACSO. Piña, L. (2010). Poesía y antropología: Karra Maw'n y el caso de una relación parental no reconocida. En Salinas, F. (Ed.), Pensar, sentir, actuar: Teoría y antropología (pp. 161-185). Santiago: Universidad Bolivariana. Piña, L. & Fuentes, F. (2005). La etnografía como una hermenéutica radical. Conversación con Yanko González. Programa Bello Barrio, Radio Ciudadanía (FM 105.3), Universidad Bolivariana, 13 de septiembre. Piña, L., Pinochet, C. & Ríos, C. (Coords.), (2018). De aula y campo: Reflexiones en torno a la enseñanza y aprendizaje de la etnografía. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado. Polanco, G. & Martínez, F. (2021). Una colección en disputa: Las controversias entre el Museo de Etnología y Antropología y el Museo Nacional de Historia Natural, 1912-1929. Cuadernos de Historia, 54, 69-93. Recuperado de https://revistas.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/61665 Porter, C. (1909). Estado actual de las ciencias antropológicas en Chile. Revista Chilena de Historia Natural, 13(1), 110-122. Quiroz, D. & Gallardo, F. (2008). Textos y contexto: Un prólogo. En Gallardo, F. & Quiroz, D. (Eds.), Un almuerzo desnudo: Ensayos en cultura material, representación y experiencia poética (pp. 7-10). Santiago de Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Recuperado de https://www.academia.edu/42074743/Un_almuerzo_desnudo._Ensayos_en_cultura_material_representaci%C3%B3n_y_experiencia_Po%C3%A9tica Ratier, H. (2010). La antropología social argentina: Su desarrollo. Publicar, VIII(IX), 17-46. Razeto, J. & Skewes, J.C. (2000). El trabajo de campo como experiencia pedagógica. Actas III Congreso Chileno de Antropología (pp. 494-501). Santiago de Chile: Colegio de Antropólogos de Chile. Rebolledo, L. (2014). Aportes de los estudios de género a las ciencias sociales. Antropologías del Sur, 1(1), 65-80. doi: https://doi.org/10.25074/rantros.v1i1.771 Restrepo, E. & Escobar, A. (2004). Antropologías en el mundo. Jangwa Pana, 3, 110-131. Restrepo, E. (2006). Singularidades y asimetrías en el campo antropológico mundial. Revista Avá, 10, 9-22. Restrepo, E. (2014). Antropología hecha en Colombia. Antropologías del Sur, 1(1), 83-104. Riedemann, C. (1984). Karra Maw'n. Valdivia: Alborada. Ribeiro, G. (1988). Caminos de la antropología en Brasil: Contribución para una interpretación cultural mutua. Runa, 17(17), 65-82. Ribeiro, G. & Escobar, A. (Eds.). 2006. Antropologías del mundo: Transformaciones disciplinarias dentro de sistemas de poder. México: Envión. Sadler, M. & Acuña, M. (2003). Traslaciones y aproximaciones: Desarrollo de la antropología del género. En Richard, N. (Ed.), Movimientos de campo en torno a cuatro fronteras de la antropología en Chile (pp. 211-224). Guatemala: ICAPI. Santibañez, D. & Acuña, M. (2014). Quehacer antropológico en el campo de las políticas públicas: Inserciones y prácticas de la antropología profesional: Alcances, limitaciones y desafíos para el desarrollo disciplinar. Santiago de Chile: Universidad de Chile. Santibáñez, D. (2007). Antropólogos sociales y antropología social en Chile: Perfiles profesionales de los egresados de la carrera de Antropología Social de la Universidad de Chile. Actas VI Congreso Chileno de Antropología (pp. 881-892). Santiagode Chile: Colegio de Antropólogos de Chile. Santos, B. de S. (2010). Una epistemología del Sur. En Santos, B. de S., Refundación del Estado en América Latina: Perspectivas desde una epistemología del Sur (pp. 33-40). Lima: Buenos Aires: Antropofagia. Serón, M. (2010). Cuestiones y controversias en antropología poética y antropología literaria chilenas. Sociedad Hoy, 17, 27-39. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/902/90223045003.pdf Skewes, J. C. (2004). La enseñanza superior de la antropología en Chile. En Anales del Instituto de Chile (pp. 357-399). Santiago de Chile: Instituto de Chile. Skewes, J. C. (2017). Entre los mercados del conocimiento y el trabajo en Chile. Los desafíos de la formación antropológica. En Tocancipá-Falla, J. (Ed.), Antropologías en América Latina: Prácticas, alcances y retos (pp. 187-199). Popayán: Universidad del Cauca. Skewes, J. C. (2018). Introducción. En Piña, L., Pinochet, C. & Ríos, C. (Eds.), De aula y campo: Reflexiones en torno a la enseñanza y el aprendizaje de la etnografía (pp. 13-20). Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado. Stocking, G. (2002). Delimitando la antropología: Reflexiones históricas acerca de las fronteras de una disciplina sin fronteras. Revista de Antropología Social, 2, 11-38. Stolcke, V. (2008). De padres, filiaciones y malas memorias: ¿Qué historia de qué antropología? Revista Pós Ciencias Sociais, 5 (9/10), 11-62. Trouillot, R. (2003). Global transformations: Anthropology and the modern world. Nueva York: Palgrave Macmillan. Uribe, C. (1980). La antropología en Colombia. América Indígena, 11, (2), 280-308. Valenzuela, P. (2012). Entre antropología y literatura: Recepción de El umbral roto: Escritos en antropología poética. Acta literaria, 45, 137-151. doi: https://doi.org/10.4067/S0717-68482012000200009 Valenzuela, P. (2015a). Fotografía, literatura y antropología en atacameños del siglo XX. Literatura y Lingüística, 32, 99-116. doi: https://doi.org/10.4067/S0716-58112015000200006 Valenzuela, P. (2015b). Literatura antropológica en Chile: ¿Una literatura intercultural? Estudios Filológicos, 56, 161-173. doi: https://doi.org/10.4067/S0071-17132015000200010 Valenzuela, P. (2017a). Literatura antropológica en Chile: Una manifestación de literatura intercultural. Revista Chilena de Literatura, 96, 333-349. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-22952017000200333 Valenzuela, P. (2017b). Interdisciplinariedad e interculturalidad en Metales pesados de Yanko González Cangas. Acta Literaria, 54, 51-66. doi: https://doi.org/10.4067/S0717-68482017000100051 Vásquez, L. (2014). Ciento cuatro años de antropología mexicana. Antropologías del Sur, 1, 119-131. Velho, O. (2008). Balances de la investigación en antropología latinoamericana: El caso de Brasil. En Diez Hurtado, A. (Ed.), La antropología ante el Perú de hoy: Balances regionales y antropologías latinoamericanas (pp. 191-204). Lima: CISEPA, Pontificia Universidad Católica del Perú. Vessuri, H. (1996). ¿Estilos nacionales en antropología?: Reflexiones a partir de la sociología de la ciencia. Maguare, 11(12), 58-73. Vessuri, H. (2007). O inventamos o erramos: La ciencia como idea-fuerza en América Latina. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. Vinck, D. (2015). Ciencia y sociedad: Sociología del trabajo científico. Barcelona: Gedisa. Warman, A., Nolasco, M., Bonfil Batalla G., Olivera M. & Valencia, E. (1970). De eso que llaman antropología mexicana. México: Nuestro Tiempo. Resumen A partir de la revisión, sistematización y análisis métrico de la producción académica metadisciplinaria desarrollada por antropólogos(as) y otros(as) especialistas de las ciencias sociales y humanidades durante el proceso de institucionalización académico-profesional de la antropología en Chile (1954-2021), el presente artículo busca contribuir al establecimiento y caracterización de su corpus escrito así como a la identificación de la trayectoria de las antropologías hechas en Chile, atendiendo a sus principales hitos, temáticas y tendencias. Se reflexiona sobre las áreas de desarrollo disciplinar, sus campos y los procesos de formación y enseñanza, como también sobre los campos disciplinares que no se ven reflejados en este tipo de producción. Se advierte la estrecha relación con el contexto sociopolítico y se concluye que la entrada más tardía al mundo universitario es un factor clave para el desarrollo de la disciplina en los últimos treinta años. Palabras clave antropología(s) hecha(s) en Chile antropología de la antropología desarrollo disciplinar campos disciplinares formación antropológica Artículos más leídos del mismo autor/a Claudio Espinoza, Paula Contreras, Luis Campos, Ciclo de conversaciones Antropologías del Sur: Ana María Oyarce , Antropologías del Sur: Vol. 8 Núm. 16 (2021): Dossier Antropologías en/desde Latinoamérica