Articulaciones políticas en nuestras antropologías ##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar## PDF Publicado dic 31, 2021 DOI https://doi.org/10.25074/rantros.v8i16.2194 ##plugins.themes.bootstrap3.article.main## Eduardo Restrepo Instituto de Estudios Históricos, Antropológicos y Arqueológicos, Universidad de El Salvador, San Salvador ##plugins.themes.bootstrap3.article.details## Número Vol. 8 Núm. 16 (2021): Dossier Antropologías en/desde Latinoamérica Sección Artículos Dossier Cómo citar Restrepo, E. (2021). Articulaciones políticas en nuestras antropologías. Antropologías Del Sur, 8(16), 99-113. https://doi.org/10.25074/rantros.v8i16.2194 Formatos de citación ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver estadisticas Descargas La descarga de datos todavía no está disponible. Citas Referencias Abu-Lughod, L. (2019). ¿Puede haber una etnografía feminista? En Caicedo, A. (Ed.), Antropología y feminismo (pp. 15-48). Bogotá: ACANT. Bonfil Batalla, G. (1972). El concepto de indio en América: Una categoría de la situación colonial. Anales de Antropología, 9, 105-124. Cardoso de Oliveira, R. (1999/2000). Peripheral anthropologies ‘versus’ central anthropologies. Journal of Latin American Anthropology, 4(2)-5(1), 10-30. Cardoso de Oliveira, R. (2004 [1993]). El movimiento de los conceptos en antropología. En Grimson, A., Ribeiro, G. L. & Semán, P. (Comps.), La antropología brasileña contemporánea: Contribuciones para un diálogo latinoamericano (pp. 35-52). Buenos Aires: Prometeo, ABA. Caviedes, M. (2002). Solidarios frente a colaboradores: Antropología y movimiento indígena en el Cauca en las décadas de 1970 y 1980. Revista Colombiana de Antropología, 38, 237-260. Caviedes, M. (2007). Antropología apócrifa y movimiento indígena: Algunas dudas sobre el sabor propio de la antropología hecha en Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 43, 33-59. Chakrabarty, D. (2008). Al margen de Europa: pensamiento poscolonial y diferencia histórica. Barcelona: Tusquets. Davis, A. (2004). Mujeres, raza y clase. Madrid: Akal. Díaz Crovetto, G. (2020). Introducción: Por una antropología de los encuentros y de las posibilidades. En Díaz Crovetto. G. (Ed.), Antropología contemporánea: Intersecciones, encuentros y reflexiones desde el Sur Sur (pp. 17-38). Temuco: Universidad Católica de Temuco. Fanon, F. (1973). Piel negra, máscaras blancas. Buenos Aires: Abraxas. Friedemann, N. S. de & Arocha, J. (1984). Un siglo de investigación social: Antropología en Colombia. Bogotá: Etno. Graeber, D. (2015). La utopía de las normas: De la tecnología, la estupidez y los secretos placeres de la burocracia. Barcelona: Planeta. Grossberg, L. (2018). Under the cover of chaos: Trump and the battle for the American right. Londres: Pluto. Hall, S. (2010 [1997]). El espectáculo del ‘Otro’. En Hall, H., Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales (pp. 419-446). Popayán, Lima y Quito: Envión, IEP, Instituto Pensar, Universidad Andina Simón Bolívar. Jimeno, M. (2000). La emergencia del investigador ciudadano: Estilos de antropología y crisis de modelos en la antropología colombiana. En Tocancipá, J. (Ed.), La formación del Estado-nación y las disciplinas sociales en Colombia (pp. 157-190), Popayán: Taller, Universidad del Cauca. Martín-Barbero, J. (1996). Nosotros habíamos hecho estudios culturales mucho antes de que esta etiqueta apareciera. Entrevista a Jesús Martín-Barbero. Dissens, 3, 47-53. Mato, D. (2002). Estudios y otras prácticas latinoamericanas en cultura y poder. En Mato, D. (ed.), Estudios y otras prácticas latinoamericanas en cultura y poder. (pp. 21-43). Caracas: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa. Mudimbe, V. (1988). The invention of Africa: Gnosis, philosophy, and the order of knowledge. Bloomington: Indiana University Press. Nader, L. ([1969] 1974). Up the anthropologist: Perspectives gained from studying up. En Hymes, D. (Ed.), Reinventing anthropology (pp. 284-311). Nueva York: Vintage Books. Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder y clasificación social. Journal of World-System Research. (2), 342-386. Restrepo, E. (2012). Antropología y estudios culturales: Disputas y confluencias desde la periferia. Buenos Aires: Siglo XXI. Restrepo, E. (En prensa). Sin garantías. En Rufer, M.(ed), Poscolonialismo/de(s)colonialidad: Conceptos para una crítica del presente. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Siglo XXI. Restrepo, E., Rojas, A. & Saade, M. (2017). Introducción. En Restrepo, E., Rojas, A. & Saade, M. (eds.), Antropología hecha en Colombia. (pp. 11-40). Bogotá: Onstituto Colombiano de Antropología e Historia, Universidad del Cauca, Asociación Latinoamericana de Antropología. Reygadas, L. (2019). Antropólog@s del milenio: Desigualdad, precarización y heterogeneidad en las condiciones laborales de la antropología en México. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Ribeiro, G. L. (2018a). Otras globalizaciones. Geidsa. México: Gedisa. Ribeiro, G. L. (2018b). Giro global a la derecha y la relevancia de la antropología. Encartes Antropológicos, 1, 5-26. Ribeiro, G. L. & Escobar, A. (2008). Antropologías del mundo: Transformaciones disciplinarias dentro de sistemas de poder. Popayán: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Envión. Richard, N. (2001). Globalización académica, estudios culturales y crítica latinoamericana. En Mato, D. (Ed.), Estudios latinoamericanos sobre cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización (pp. 185-199). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Rojas, A. (2011). Interculturalidad: El problema de las relaciones entre culturas. Tesis de la Maestría en Estudios Culturales. Universidad Javeriana. Bogotá. Said, E. (2004 [1978]). Orientalismo. Barcelona: Debolsillo. San Martín, R. (2017). Elogio de la ignorancia: Los riesgos del antiintelectualismo. La Nación, 28 de mayo. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/opinion/elogio-de-la-ignorancialos-riesgos-del-antiintelectualismo-nid2027176/ Wallerstein, I. (2007). Universalismo europeo: El discurso del poder. México: Siglo XXI. Resumen Nuestras antropologías son aquellas que se hacen desde América Latina y que responden con relevancia política ante sus realidades. Esto supone una particular articulación ético-política de sus lugarizaciones. En este artículo se abordan diferentes articulaciones políticas de nuestras antropologías. Asociada a las décadas de 1970 y 1980, primero se describe la militancia con las luchas de los sectores subalternizados en aras de la transformación social. Luego se aborda la articulación política del compromiso más vinculada a las actuales condiciones de la labor antropológica. Finalmente, se abordan dos urgentes articulaciones políticas de nuestras antropologías hoy relacionadas con el creciente posicionamiento del antiintelectualismo y la urgencia en encarar el estudio antropológico del poder y el privilegio. Palabras clave políticas de la antropología antropología de las antropologías nuestras antropologías América Latina