CICLO DE CONVERSACIONES ANTROPOLOGÍAS DEL SUR: FRESIA SALINAS ##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar## PDF Publicado dic 31, 2020 DOI https://doi.org/10.25074/rantros.v7i14.1887 ##plugins.themes.bootstrap3.article.main## Paula Contreras Escuela de Antropología, Universidad Academia de Humanismo Cristiano Claudio Espinoza Escuela de Antropología, Universidad Academia de Humanismo Cristiano Luis Campos Escuela de Antropología, Universidad Academia de Humanismo Cristiano ##plugins.themes.bootstrap3.article.details## Número Vol. 7 Núm. 14 (2020): Dossier Rapa Nui, dilemas contemporáneos Sección Entrevistas Cómo citar Contreras, P., Espinoza, C., & Campos, L. (2020). CICLO DE CONVERSACIONES ANTROPOLOGÍAS DEL SUR: FRESIA SALINAS. Antropologías Del Sur, 7(14), 261-282. https://doi.org/10.25074/rantros.v7i14.1887 Formatos de citación ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver estadisticas Descargas La descarga de datos todavía no está disponible. Resumen En esta cuarta entrevista del ciclo de conversaciones Antropologías del Sur, cuyo fin es revisar y pensar formas no hegemónicas de la disciplina, se presenta la trayectoria académica e intelectual de Fresia Salinas (Temuco, 1948), quien tiene una destacada trayectoria en la antropología chilena. Estudia en sus inicios Pedagogía en Castellana para luego estudiar antropología en la Universidad Católica de Temuco, siendo parte de la primera generación de antropólogas y antropólogos de esa casa de estudios. Fresia nos comparte su visión de lo que fue estudiar antropología en los años setenta bajo el régimen dictatorial, y la importancia que tiene el trabajo de campo y la etnografía desde los inicios de su trayectoria en el quehacer antropológico. La entrevistada nos relata cómo desde sus inicios en la antropología se ha especializado en el campo de la metodología, incorporando esos conocimientos al desarrollo de los estudios urbanos. Destaca, entre sus diversas actividades, su rol en el desarrollo de la carrera de Antropología en la Universidad Bolivariana, donde profundiza en la etnografía colaborativa a partir de su trabajo realizado en el Barrio Yungay. En su relato nos muestra no solo su trayectoria en la antropología, sino también distintos hitos de la antropología chilena, invitándonos a cuestionar y reflexionar sobre el presente de la disciplina y a pensar y crear nuevos caminos para el futuro. Palabras clave Fresia Salinas entrevista antropóloga chilena Artículos más leídos del mismo autor/a Claudio Espinoza, Paula Contreras, Luis Campos, Ciclo de conversaciones Antropologías del Sur: Gonzalo Toledo Martel , Antropologías del Sur: Vol. 12 Núm. 23 (2025) << < 1 2