Masculinidad y suicidio. Conexiones y posibilidades de transformación desde la terapia narrativa y el teatro del oprimido Español ##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar## PDF Publicado dic 31, 2021 DOI https://doi.org/10.25074/rantros.v8i16.1807 ##plugins.themes.bootstrap3.article.main## Jhoan Sebastián Aponte-González Estudiante del Máster Universitario en Estudios Culturales y Artes Visuales (Perspectivas Feministas y Cuir/Queer), Universidad Miguel Hernández de Elche, España Diana Laverde Docente de la Maestría en Psicología Clínica y de la Familia, Universidad Santo Tomás ##plugins.themes.bootstrap3.article.details## Número Vol. 8 Núm. 16 (2021): Dossier Antropologías en/desde Latinoamérica Sección Artículos Cómo citar Aponte-González, J., & Laverde, D. (2021). Masculinidad y suicidio. Conexiones y posibilidades de transformación desde la terapia narrativa y el teatro del oprimido. Antropologías Del Sur, 8(16), 43-68. https://doi.org/10.25074/rantros.v8i16.1807 Formatos de citación ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver estadisticas Descargas La descarga de datos todavía no está disponible. Citas Referencias Achinte, A. (2009). Pedagogía de la re-existencia: Artistas indígenas y afrocolombianos. Popayán: Universidad del Cauca. Agudelo-Bedoya, M. E. & Estrada-Arango, P. (2012). Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 17, 353-378. Andrade, J. A. (2016). El suicidio: Un fenómeno complejo: Aproximaciones desde la teoría de la complejidad. En Andrade, J. A. & Calle, D. (Eds.), Ensayos académicos en torno al suicidio (pp. 11-36). Santiago de Cali: Fundación Participar IPS. Apesoa-Varano, E., Barker, J. & Hinton, L. (2018). “If you were like me, you would consider it too”: Suicide, older men and masculinity. Society and Mental Health, 8(2), 157-173. Baden, M. S. & Wimpenny, K. (2014). A practical guide to arts-related research. Róterdam: Sense. Bardin, L. (2002). El análisis de contenido. Madrid: Ediciones Akal. Bateson, G. (1972) Pasos hacia una ecología de la mente. Argentina: Ediciones Lohlé Biggus, L. (2017). La resistencia cultural a través del teatro de las oprimidas para la cultivación de la subjetividad de la mujer en un contexto de violencia de género: Un estudio de caso del Colectivo de Mujeres Osadía. Independent Study Project (ISP), Collection 2539. Boal, A. (2013). El arco iris del deseo: Del teatro experimental a la terapia. Barcelona: Alba. Budge, S. L. & Moradi, B. (2018). Attending to gender in psychotherapy: Understanding and incorporating systems of power. Journal of Clinical Psychology, 74(11), 2014-2027. Butler, J. (2010). Marcos de guerra: Las vidas lloradas. Barcelona: Paidós. Camacho, J. (2006). Panorámica de la terapia sistémica. Recuperado de http://www. fundacionforo.com/pdfs/archivo33. pdf. Carabí, À. & Armengol, J. M. (2015). Introducción. En Carabí, À. & Armengol, J. M. (Eds.), Masculinidades alternativas en el mundo de hoy. Barcelona: Icaria. Cárdenas, J. & Pozo, K. E. (2018). Sistematización del proceso de sensibilización sobre violencia de género basado en el teatro del oprimido realizado por el equipo de promoción de derechos de los Centros de Equidad y Justicia del Distrito Metropolitano de Quito, de febrero a julio 2107. (Tesis inédita de grado). Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador. Castañeda, M. D. (2011). El cuerpo grita lo que la boca calla. Razón y palabra, 77, 1-11. Ceballos-Espinoza, F. (2016). Mensajes póstumos y discurso suicida: Hacia la teoría del no-lugar suicida. Gaceta de Psiquiatría Universitaria, 12(1), 35-41. Charry, V. & Pedraza, S. (2019). Género, hombres y corporeidad: Un estudio narrativo complejo. (Tesis inédita de maestría en psicología clínica y de la familia). Universidad Santo Tómas, Bogotá. Connell, R. (1995). La organización social de la masculinidad. En Valdés, T & Olavarría, J. (Eds.), Masculinidad/es: poder y crisis (pp. 31-48). Santiago de Chile: ISIS Internacional, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Connell, R. (2005). Masculinities (2ª ed.). Berkeley: University of California Press. Díaz, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista General de Información y Documentación, 28(1), 119-142. Díaz, R., Rivera, S. & Wolfgang, P. (2012). Masculinidad-feminidad y salud mental. Persona, 15, 137-157. Durkheim, É. (2012). El suicidio (2ª ed.). Madrid: Akal. Estupiñán, J. González, O. & Serna, A. (2006). Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Fonseca, C. & Quintero, M. L. (2009). La teoría queer: la de-construcción de las sexualidades periféricas. Sociológica, 24(69), 43-60. García, L. (2015). Nuevas masculinidades: Discursos y prácticas de resistencia al patriarcado. (Tesis inédita de maestría). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Quito. Gergen, K. J. (2007). Construccionismo social: Aportes para el debate y la práctica. Bogotá: Universidad de Los Andes, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales. González, F. (2006). Investigación cualitativa y subjetividad. Guatemala: Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala. González, S. (2019). Estigma y salud mental: Estigma internalizado. (Tesis inédita de doctorado). Universidad Complutense de Madrid, Madrid. Horlacher, S. (2015). Configuring masculinity. En Horlacher, S. (Ed.), Configuring masculinity in theory and literary practice (pp. 1-10). Leiden: Brill. Hunt, K. (2019). Una persona se suicida cada 40 segundos, según la OMS. CNN, 9 de septiembre. Recuperado de https://cnnespanol.cnn.com/2019/09/09/una-persona-se-suicida-cada-40-segundos-segun-la-oms/ Infantes, A. T. & Delgado, A. D. (2011). El significado de la masculinidad para el análisis social. Nuevas Tendencias en Antropología, 2, 80-103. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2019). Boletín Estadístico Mensual, diciembre. Recuperado de https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/349426/diciembre-2019.pdf/320ad04c-7c85-287f-804a-a49b1031d9f3 Jabeen, S. (2018). Concept of masculinity in men. Annals of Social Sciences & Management Studies (ASM), 1(4), 1-5. Jordan, A. & Chandler, A. (2019). Crisis, what crisis? A feminist analysis of discourse on masculinities and suicide. Journal of Gender, 28(4), 462-474. Keeney, B. (1987). Estética del cambio. Barcelona, España: Paidós Klonsky, E. D., May, A. M. & Saffer, B. Y. (2016). Suicide, suicide attempts, and suicidal ideation. Annual Review of Clinical Psychology, 12, 307-330. Latorre, Í. (2013). Terapia narrativa: Algunas ideas y prácticas. En García Martínez, F. E. (Comp.), Terapia sistémica breve: Fundamentos y aplicaciones (pp. 97-142). Santiago de Chile: RIL. Lemus, T. & Vargas, A. (2016). Reconfiguración narrativa en familias con experiencia de suicidio: Un abordaje desde las prácticas en salud pública en el departamento de Casanare. (Tesis inédita de maestría en psicología clínica y de la familia). Universidad Santo Tomás, Bogotá. Llanos, K. & Saavedra, L. (2019). Transgénero: Transitando en la identidad narrativa del género. (Tesis de maestría en psicología clínica y de la familia). Universidad Santo Tómas, Bogotá. Londoño, M., Mendivelso, A. & Rodríguez, S. (2017). Subjetividad como autoorganización vincular: Perspectiva de género y generatividad con mujeres adolescentes. (Tesis inédita de maestría en psicología clínica y de la familia). Universidad Santo Tómas, Bogotá. Lyberg, M., Haavind, H. & Dieserud, G. (2018). Young men, masculinities, and suicide. Archives of Suicide Research, 22(2), 327-343. Madurga, A. C. & Serra, J. C. (2016). El potencial del teatro foro como herramienta de investigación. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 16(1), 189-209. Maguen, S., Ren, L., Bosch, J. O., Marmar, C. R. & Seal, K. H. (2010). Gender differences in mental health diagnoses among Iraq and Afghanistan veterans enrolled in veterans affairs health care. American Journal of Public Health, 100(12), 2450-2456. Maldonado, C. E. & Gómez, N. A. (2010). El mundo de las ciencias de la complejidad: Un estado del arte. Documentos de Investigación, Facultad de Administración, Universidad del Rosario, Bogotá. Mancilla, R. (2011). Introduction to sociocybernetics (Part 1): Third order cybernetics and a basic framework for society. Journal of Sociocybernetics, 42(9), 35-56. Mancilla, R. (2013). Introduction to sociocybernetics (Part 3): Fourth order cybernetics. Journal of Sociocybernetics, 44(11), 47-73. Martín-Baró, I. (1990). La desideologización como aporte de la psicología social al desarrollo de la democracia en Latinoamérica. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 10(20), 101-108. Osorio, S. N. (2012). Ciencias de la complejidad, pensamiento complejo y conocimiento transdisciplinar: Re-pensando la Humana Coditio en un mundo tecnocientífico. En Corbí, M. (Coord.), La crisis axiológica raíz de todas las crisis que sufre nuestro mundo. Cómo manejarnos con ella (pp. 223-264). 8º Encuentro Internacional CETR. Barcelona: Bubok. Paguey, J. (2017). La aportación del feminismo en la psicoterapia con mujeres: Interiorización personal subjetiva del feminismo en la praxis cotidiana como psicóloga. En Blanco, M. & Sainz, C. (Eds.), Investigación joven con perspectiva de género II. Madrid: Instituto de Estudios de Género, Universidad Carlos III de Madrid. Parra, A. (2015). Juegos de empoderamiento: Teatro del oprimido contra la violencia de género. (Tesis inédita de maestría). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona. Payne, M. (2002). Terapia narrativa: Una introducción para profesionales. Madrid: Paidós. Pérez-Luco Arenas, R., Lagos, L., Mardones, R. & Sáez, F. (2017). Taxonomía de diseños y muestreo en investigación cualitativa: Un intento de síntesis entre las aproximaciones teórica y emergente. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 39. Pérez-Orosco, A. (2014). Subversión feminista de la economía: Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de Sueños. Pirkis, J., Spittal, M., Keogh, L., Mousaferiadis, T. & Currier, D. (2017). Masculinity and suicidal thinking. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 52(3), 319-327. Planas, M. (2018). Configuración identitaria, construcciones sociales desde la perspectiva de género, estética y corporalidad en jóvenes que ejercen el “prepaguismo”. (Tesis inédita de maestría en psicología clínica y de la familia). Universidad Santo Tomás, Bogotá. Porras, E. A. (2016). Sistematización del proceso de formación en prevención de la violencia de género y nuevas masculinidades con jóvenes hombres de 15 a 25 años del proyecto “Yo construyo mi masculinidad” de la ciudad de Quito, de octubre 2015 a marzo 2016. (Tesis inédita de grado). Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador. Ríos, C. (2015). Re-existencia: La dimensión política de la estética de la existencia. El Banquete de los Dioses, 3(5), 221-252. Rodríguez, D. (2017). Self y experiencia de suicidio en la ecología joven, familia y escuela. (Tesis inédita de maestría en psicología clínica y de la familia). Universidad Santo Tómas, Bogotá. Rodríguez, G., Gil, J. & García, E. (2006). Estudio de casos. En Alonso, A. (Ed.), Estudio de caso: Selección de lecturas. La Habana: Félix Varela. Rodríguez, M. (2008). Análisis estructural de contenidos: Herramientas básicas para su comprensión y uso. Perspectivas, 19, 217-241. Rosado, M., García, F., Alfeo, J. & Rodríguez, J. (2014). El suicidio masculino: Una cuestión de género. Prisma Social. Revista de Investigación Social, 13, 433-492. Scandar, M. G. (2014). El uso del estudio de casos en la investigación en psicoterapia. Psicodebate, 14(1), 69-84. Schermer, T. W. (2013). The story of manhood: Using a narrative approach to facilitate unique constructions of masculinity. Journal of Creativity in Mental Health, 8(2), 136-150. Spychaj, M. A. (2014). El teatro del oprimido/a desde un enfoque de género. Dos casos de estudio: Madalena-Teatro das Oprimidas y Grupo Marias do Brasil. (Tesis inédita de maestría). Universidad de Granada, Granada. Vila, F. (2018). La invención de la subjetividad. En Climent Clemente, M. T. & Carmona Osorio, M. (Eds.), Transpsiquiatría: Abordajes queer en salud mental (pp. 18-25). Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría. White, M. K. (2007). Maps of narrative practice. Nueva York: WW Norton & Company. Resumen Este estudio tuvo como propósito general comprender la configuración narrativa de la relación entre masculinidad y conducta suicida para movilizarla a través de elementos del teatro del oprimido y la terapia narrativa hacia un devenir de re-existencia y desideologización. Se realizó un estudio de caso único con un hombre de 22 años a través de una estrategia en la que se articularon los elementos mencionados. Entre las conclusiones generales, se destaca una narrativa en la que el participante veía al suicidio como única forma de escapar del sufrimiento generado por la masculinidad hegemónica. Asimismo, se resaltan las posibilidades que generan las articulaciones presentes en la estrategia para comprender y transformar dicha narrativa. Este estudio permite ver la importancia de la perspectiva de género y el teatro del oprimido en el abordaje del suicidio. Palabras clave Suicidio Masculinidad Teatro del oprimido Terapia narrativa Re-existencia Desideologización