Materialidades y memorias colectivas en la comunidad Pueblo Tolombón (valle de Choromoro, Argentina)
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Descargas
Referencias
Acuto, F. & Flores, C. (Comp.) (2019). Patrimonio y pueblos originarios: Patrimonio de los pueblos originarios. Buenos Aires: Universidad Nacional de La Matanza, Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios, Imago Mundi.
Acuto, F. A. & Franco Salvi, V. (2015). Introducción: Arqueología y mundo material. En Acuto, F. A. & Franco Salvi, V. (Eds.), Personas, cosas, relaciones: Reflexiones arqueológicas sobre las materialidades pasadas y presentes (pp. 9-34). Quito: Ediciones Abya-Yala.
Altschuler, B. (2013). Territorio y desarrollo: Aportes de la geografía y otras disciplinas para repensarlos. Theomai, 27/28, 64 -79.
Amuedo, C. (2015). Las vasijas y su potencial como sujetos estabilizadores de seres incompletos: Prácticas mortuorias de infantes durante el período Tardío en el Valle Calchaquí Norte. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 50, 85-104.
Arenas, P. & Ataliva, V. (2017). Las comunidades indígenas: Etnoterritorios, prácticas y saberes ancestrales. Tucumán, Buenos Aires: Ente Provincial Bicenteario.
Ataliva, V. (2008). Arqueología, memorias y procesos de marcación social (acerca de las prácticas sociales pos-genocidas en San Miguel de Tucumán). Grupo Interdisciplinario de Arqueología y Antropología de Tucumán, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto M. Lilllo, Universidad Nacional de Tucumán.
Barabas, A. M. (2014). Etnoterritorios: legislaciones, problemáticas y nuevas experiencias. En Trinchero, H., Campos Muñoz, L. & Valverde, S. (Coords.), Pueblos indígenas, Estados nacionales y fronteras: Tensiones y paradojas de los procesos de transición contemporáneos en América Latina, Tomo II (pp. 67-103). Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20141119040550/Pueblos2.pdf.
Barth, F. (1976). Introducción. En Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales (pp. 9-47). México: Fondo de Cultura Económica.
Benedetti, A. (2011). Territorio: Concepto integrador de la geografía contemporánea. En Souto, P. (Coord.), Territorio, lugar, paisaje: Prácticas y conceptos básicos en geografía. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Bermejo, T. & Cortés Aliaga, G. (2019). Museos híbridos, feministas, descolonizados. Caiana. Revista de Historia del Arte y Cultura Visual del Centro Argentino de Investigadores de Arte, 14, 56-62.
Boixadós, R. (2012). Dilemas y discursos sobre la continuidad de los pueblos de indios de la jurisdicción de La Rioja bajo las reformas borbónicas. Mundo Agrario, 13(25).
Briones, C. (2005). Formaciones de alteridad: Contextos globales, procesos nacionales y provinciales. En Briones, C. (Ed.), Cartografías argentinas: Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad (pp. 11-44). Buenos Aires: Antropofagia.
Calisaya, A., Del Bel E., Heredia, I., Lund, J., Nassif, S. & Wieder, D. (2015). Huellas y memorias. En Racedo, J. (Ed.), Conociendo la comunidad indígena Los Chuschagasta: Tierra, organización comunitaria e identidad (pp. 12-26). San Miguel de Tucumán: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.
Chaparro, M. G. (2019). La construcción de un Espacio de Memoria en un ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Desaparición de Personas en Olavarría (Argentina). InterSecciones en Antropología, 20(2). Recuperado a partir de https://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/index.php/intersecciones/article/view/451.
Condori, E. & Santos Alancay, E. (2019). Territorio, identidad, preexistencia y patrimonio desde la pespectiva del Pueblo Nación Diaguita. En Acuto, F. & Flores, C. (Comps.), Patrimonio y pueblos originarios: Patrimonio de los pueblos originarios (pp. 121-131). Buenos Aires: Universidad Nacional de La Matanza, Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios, Imago Mundi.
Corimayo, H. & Acuto, F. (2015). Saber indígena y saber arqueológico en diálogo: Interpretando la cultura material diaguita-kallchaquí. En Acuto, F. & Franco Salvi, V. L. (Comps.), Personas, cosas, relaciones: Reflexiones arqueológicas sobre las materialidades pasadas y presentes (pp. 249-297). Quito: Abya-Yala.
Crespo, C. (2011). Patrimonio arqueológico, memoria y territorio: Procesos de autoctonización entre los mapuches de Lago Puelo, Chubut (Patagonia, Argentina). Frontera del Norte, 23(45), 231-256.
Crespo, C. (2018). Memorias dolorosas, memorias del dolor: Reflexiones y debates mapuche sobre la restitución de restos humanos mapuche-tehuelche en la Patagonia argentina. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas [en línea], 60, 257-272.
Delrio, W. (2010). Memorias de expropiación: Sometimientos e incorporación indígena en la Patagonia (1872-1943). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Enderé, M. L. & Chaparro, M. G. (2013). El rol del patrimonio arqueológico en la valorización social del pasado. En Williams, V. I. & Cremonte, M. B. (Comps.), Al borde del imperio: Paisajes sociales, materialidad y memoria en áreas periféricas del noroeste argentino (pp. 109-140). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
Escobar, A. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿Globalización o postdesarrollo? En Edgardo Larden (Ed.), La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales: Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/sursur/20100708045100/7_escobar.pdf.
Escolar, D. (2003). Arqueólogos y brujos: La disputa por la imaginación histórica en la etnogénesis huarpe. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 28, 23-43. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24971
Espósito, G. (2017). La polis colla: Tierras, comunidades y política en la Quebrada de Humahuaca. Buenos Aires: Prometeo.
Gordillo, G. & Hirsch, S. (Eds.) (2010). Movilizaciones indígenas e identidades en disputa. Buenos Aires: La Crujía.
Guber, R. (2011). La etnografía. Buenos Aires: Siglo XXI.
Hale, C. (2002). ¿Puede el multiculturalismo ser una amenaza?: Gobernanza, derechos culturales y política de la identidad. En Lagos, M. L. & Calla. P. (Comps.), Antropología del Estado: Dominación y prácticas contestatorias en América Latina Guatemala (pp. 286-346). La Paz: Informe de Desarrollo Humano/ Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Haesbaert, R. (2004). O mito da desterritorialização: Do “fim dos territórios” à multiterritorialidade. Río de Janeiro: Bertrand.
Huircapán, D., Jaramillo, A. & Acuto, F. A. (2017). Reflexiones interculturales sobre la restitución de restos humanos indígenas. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 26(1), 57-75.
Jelin, E. (2004). Reflexiones (localizadas) sobre el tiempo y el espacio. En Grimson, A. et al., La cultura en las crisis latinoamericanas (pp. 237-248). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Jelin, E. (2017). La lucha por el pasado: Cómo construimos la memoria social. Buenos Aires: Siglo XXI.
Kopyttof, I. (1986). La biografía cultural de las cosas: La mercantilización como proceso. En Appadurai, A. (Ed.), La vida social de las cosas: Perspectiva cultural de las mercancías (pp. 89-122). Cambridge: Cambridge University Press.
Lanusse, P. (2007). Memoria y alteridades indígenas en Cachi, provincia de Salta. Tesis de Grado, Licenciatura en Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Lefebvre, H. (1991) [1974]. The production of space. Oxford: Blackwell.
Longo, A. (2010). Pueblos indígenas y Estado-nación en la actualidad: Construcción de alteridades en las disputas por el pasado: Los niños de Llullaillaco - YuyaiYakuWawakuna. Trabajo final del Seminario de Antropología Social: Alteridades, Estados y gubernamentalidad neoliberal, Prof. Morita Carrasco. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
López, C. (2006). Tierras comunales, tierras fiscales: El tránsito del orden colonial a la revolución. Revista Andina, 43.
Lopes de Souza, M. J. (2001). O território: Sobre espaço e poder: Autonomia e desenvolvimento. En Castro, I. E. de, Gomes, P. C. da C. & Corrêa, R. L. (Orgs.), Geografia: Conceitos e temas. Río de Janeiro: Bertrand.
Maidana, C. A. (2011). Migrantes tobas (qom), procesos de territorialización y construcción de identidades. Tesis de Doctorado. Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires.
Mamaní, A., Chocobar, A. & Chocobar, N. (2019). Proyecto “Territorio de memoria, lucha y resistencia Javier Chocobar”, Comunidad Los Chuschagastas, Pueblo Nación Diaguita. En Acuto, F. & Flores, C. (Comps.), Patrimonio y pueblos originarios: Patrimonio de los pueblos originarios (pp. 107-123). Buenos Aires: Universidad Nacional de La Matanza, Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios, Imago Mundi.
Manzanelli, M. (2020). “Somos pueblo, con autodeterminación libre y colectiva”: Reivindicaciones identitarias-organizativas de Los Chuschagasta y Tolombón. Tabula Rasa, 34, 109-130. Recuperado de https://doi.org/10.25058/20112742.n34.06
Manzanelli, M. (2021). Lecturas del pasado en procesos de reafirmación comunitaria contemporáneos: El caso de la Comunidad Pueblo Tolombón (Valle de Choromoro, Argentina). Revista de Historia Regional y Local, 13(26), 37-72. Recuperado de https://doi.org/10.15446/historelo.v13n26.85410
Pizarro, C. (2006). Tras las huellas de la identidad en los relatos sobre el pasado. Cuadernos de Antropología Social, 24, 113-130. Recuperado de https://doi.org/10.34096/cas.i24.4411
Miller, D. (2005). Materiality: An introduction. En Miller, D. (Ed.), Materiality (pp. 1-50). Durham: Duke University Press.
Myers, F. (1996). Introduction: The empire of things (pp. 3-65). En Myers, F. (Ed.), Empire of things. Santa Fe: School of American Research Press, James Currey.
Morales, H. & Quiroz, L. (2017). Indígenas desencajados y museo de San Pedro de Atacama. Revista Chilena de Antropología, 36, 344-361. doi: 10.5354/0719-1472.2017.47499
Puebla, M. F. & Ramírez, N. (2020). Reconsideraciones, análisis y perspectivas futuras de la museología comunitaria: Reflexiones a partir del caso de El Rosario (Hidalgo, México). Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe Colombiano, 16(40), 8-32.
Ramos, A. M. (2016). La memoria como objeto de reflexión: Recortando una definición en movimiento. En Ramos, A. M., Crespo, C. & Tozzini, M. A. (Comps.), Memorias en lucha: Recuerdos y silencios en contextos de subordinación y alteridad (pp. 51-71). Viedma: Universidad Nacional de Río Negro.
Ramos, A. M., Crespo, C. & Tozzini, M. A. (2016). En busca de recuerdos ¿perdidos?: Mapeando memorias, silencios y poder. En Ramos, A. M., Crespo, C. & Tozzini, M. A. (Comps.), Memorias en lucha: Recuerdos y silencios en contextos de subordinación y alteridad (pp. 13-50). Viedma: Universidad Nacional de Río Negro.
Salazar, J. & Franco Salvi, V. L. (2015). Materialidad cotidiana, memoria y reproducción social en sociedades aldeanas del sur andino durante el primer milenio d.C. En Salazar, J. & Franco Salvi, V. L., El rol de los objetos en la comprensión del pasado. Propuestas teórico-metodológicas para el estudio de la materialidad en Arqueología (pp. 213-248). Quito: Abya-Yala.
Schneider, S. & Peyré Tartaruga, I. (2006). Territorio y enfoque territorial: De las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos sociales rurales. En Manzanal, M., Neiman, G. & Lattuada, M. (Orgs.), Desarrollo rural: Organizaciones, instituciones y territorio (pp. 71-102). Buenos Aires: Ciccus.
Tamagno, L., Maidana, C. A. & Martínez, A. (2015). Rebeliones indígenas, movimientos socio religiosos y procesos de territorialización: El dios Luciano y la Iglesia Evangélica Unida en Argentina. Tabula Rasa, 22, 147-166. doi: https://doi.org/10.25058/20112742.27
Verdery, K. (1999). Dead bodies animate the study of politics. En Verdery, K., The political lives of dead bodies: Reburial and postsocialist change (pp. 23-53). Nueva York: Columbia University Press.
Zerpa, G. (2019). Defendiendo los sitios sagrados del Pueblo Tastil. En Acuto, F. & Flores, C. (Comps.), Patrimonio y pueblos originarios: Patrimonio de los pueblos originarios (pp. 131-137). Buenos Aires: Universidad Nacional de La Matanza, Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios, Imago Mundi.