Organizaciones indígenas, políticas públicas y proyectos de desarrollo en la localidad de Pampa del Indio, provincia de Chaco, Argentina ##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar## PDF Publicado dic 31, 2018 DOI https://doi.org/10.25074/rantros.v5i10.1072 ##plugins.themes.bootstrap3.article.main## Malena Castilla Doctoranda Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires ##plugins.themes.bootstrap3.article.details## Número Vol. 5 Núm. 10 (2018): Dossier Pueblos Indígenas: Gobiernos Locales y Dinámicas Políticas en América Latina Sección Artículos Dossier Cómo citar Castilla, M. (2018). Organizaciones indígenas, políticas públicas y proyectos de desarrollo en la localidad de Pampa del Indio, provincia de Chaco, Argentina. Antropologías Del Sur, 5(10), 131-147. https://doi.org/10.25074/rantros.v5i10.1072 Formatos de citación ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver estadisticas Descargas La descarga de datos todavía no está disponible. Citas Referencias Acuña, C. (Ed.). (2014). El Estado en acción: fortalezas y debilidades de las políticas sociales en la Argentina. Buenos Aires :Siglo Veintiuno Editores Argentina. Aranda, D. (2012). La Patria Sojera. En: Revista MUU. Recuperado de: http://www.lavaca.org/notas/patria-grande-y-sojera/ (fecha de consulta: 28 de septiembre de 2016) Bartolomé, M. (2003). Los pobladores del “desierto”. En Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM. En línea: http://journals.openedition.org/alhim/103 (26 de noviembre de 2017) Bartolomé, M. (2004). Movilizaciones étnicas y crítica civilizatoria. Un cuestionamiento a los proyectos estatales en América Latina. Perfiles Latinoamericanos, (24), 85-105 Bartolomé, M. (2008). Oguerojerai (desplegarse). La etnogénesis del Pueblo Mbya-Guaraní. Ilha Revista de Antropología, 10(1), 105-140. Bartolomé, M.(2010). Interculturalidad y territorialidades confrontadas en América Latina. Runa, 31(1), 09-29. Bello, B. M. (2004). Etnicidad y ciudadanía en América Latina: la acción colectiva de los pueblos indígena. Santiago de Chile: Cepal. Bello, M. & Rangel, M. (2002). La equidad y la exclusión de los pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina y el Caribe. Revista de la CEPAL. Bengoa, J. (2000). La emergencia indígena en América Latina. Fondo de Cultura Económica. Santiago. Bengoa, J. (2009). ¿Una segunda etapa de la Emergencia Indígena en América Latina? Cuadernos de antropología Social, (29), 07-22. Blanco, M. R. (2005). Propuesta para un análisis del movimiento indígena como movimiento social. Política y Sociedad, 42(49-62) Braticevic, S. (2011). El papel de las ONG en proyectos de desarrollo en una formación social de fronteras. El caso del programa DIRLI en el oeste formoseño. En: Intersecciones en antropología,1(12), 135-146 Campos, L. (2006). Descubriendo la multiculturalidad. El caso chileno. Presentación: Multiculturalismo e Interculturalidad en América Latina Alicia M. Barabas, 33. Carrasco, M. & Briones, C. (1996). La tierra que nos quitaron. IGWIA, Buenos Aires. Carrera, V. I. (2012). Movilización indígena en el noreste formoseño. Notas a propósito de un caso. Relaciones-Sociedad Argentina de Antropología, 37(2), 457-462. Castelnuovo, N. (2016). Etnografiando negociaciones, acuerdos y alianzas entre políticos provinciales y ONG en el noroeste argentino. Espiral (Guadalajara), 23(65), 165-200. Castelnuovo, N. (2014). Mujeres guaraníes y desarrollo en el noroeste argentino. Buenos Aires: Antropofagia. Castelnuovo, N. (2015). El fomento de artesanías indígenas chané: ¿fortalecimiento de identidades o reproducción de desigualdades? “La diversidad como recurso. Producción artesanal chané destinada a la comercialización e identidad”. Benedetti, Cecilia. Antropofagia. RUNA, archivo para las ciencias del hombre, 36(1), 127-128. Castilla, M. (2017). De lo global a lo local: políticas públicas, legislaciones y surgimiento de organizaciones étnicas en Pampa del Indio, Chaco. Revista Papeles de Trabajo. (34), 29-44. Constitución Nacional de la República Argentina. (1994). Argentina. De La Cruz, L. (1997). Y no cumplieron. Proyecto de Desarrollo Agroforestal en Comunidades Rurales del Noroeste Argentino y Fundación para el Desarrollo Agroforestal de las Comunidades del Noroeste Argentino, Formosa. Escobar, A. (1998). La invención del tercer mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Norma. Espinoza, C. (2017). Procesos etnopolíticos en la transición democrática chilena. Gobiernos locales y la vía política mapuche. Cuadernos de antropología social, (45), 21-36 García, A. & Valverde, S. (2007). Políticas estatales y procesos de etnogénesis en el caso de poblaciones mapuche de Villa La Angostura, provincia de Neuquén, Argentina. Cuadernos de antropología social, (25), 111-132. Grupo del Banco Mundial. (2016). Caminos hacia el aumento de la capacidad de acción y decisión de las mujeres. Iniciativa de la ruta de la cultura qom, provincia de chaco – argentina. Proyecto de infraestructura vial para el desarrollo de norte grande (2011-2016). Recuperado de: www.worldbank.org: (Fecha de consulta: 14 de agosto 2016). Hecht, A. (2014). Escolarización de hablantes de Toba/Qom: Cruces entre políticas, estadísticas y trayectorias escolares. Papeles de trabajo - Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Sociocultural, (27), 103-127. Recuperado en 29 de diciembre de 2017, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-45082014000100005&lng=es&tlng=es. Hecht, A. (2006). De la familia Wichí a la escuela intercultural bilingüe: procesos de apropiación, resistencia y negociación (Formosa, Argentina). Cuadernos Interculturales, 4(6), 93-113 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) (2001). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, Republica Argentina. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, Republica Argentina. Iñigo Carrera, V. (2012a). La producción de la “cultura aborigen” en el Chaco argentino: de naturalezas, estigmas, exotismos y fetichismos. Interseções: Revista de Estudos Interdisciplinares, 13(1), 7-25 Iñigo Carrera, V. (2012b). Movilización indígena en el Chaco argentino. Acción y conciencia políticas entre los qom del este de Formosa. Indiana, (29). Iñigo Carrera, V. (2013). Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en la Argentina. Revista Colombiana de Antropología, 49(1), 301-307. Leoni de Rosciani, M. (1992). Los comienzos del Chaco provincializado (1951-1955). Rcia. IIGHI-CONICET. Cuadernos de Geohistoria, (26). Melón, D. (coord) (2014). La patria sojera. El modelo agro sojero en el Cono Sur. Buenos Aires: El Colectivo. Oliveira, J. P. (2010). ¿Una etnología de los indios misturados? Identidades étnicas y territorialización en el Nordeste de Brasil. Desacatos, (33), 13-32. Provincia del Chaco. (1987). Ley del Aborigen Chaqueño Nº 3258, Chaco. Argentina. Radovich, J. C. & Balazote, A. (2009). El pueblo mapuche contra la discriminación y el etnocidio. Ghioldi, Gerardo (Comp.). Historia de las familias mapuche Lof Paichil Antriao y Lof Quintriqueo de la margen Norte del lago Nahuel Huapi. Archivos del Sur-Villa La Angostura. Stavenhagen, R. (2002). Identidad indígena y multiculturalidad en América Latina. Araucaria, 4(7). Stavenhagen, R. (2005). La emergencia de los pueblos indígenas como nuevos actores políticos y sociales en América Latina. En Escárzaga, F. & Gutiérrez, R. (Coord.) Movimiento indígena en América Latina: resistencia y proyecto alternativo (pp. 49-61). México: Universidades Autónomas de Puebla y México Trinchero, H. (2009). Pueblos originarios y políticas de reconocimiento en Argentina. Papeles de trabajo-Centro de Estudios interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Sociocultural, (18), 0-0. Trinchero, H., Muñoz, L. & Valverde, S. (2014). Pueblos indígenas, Estados nacionales y fronteras. CLACSO. Valverde, S. (2013). De la invisibilización a la construcción como sujetos sociales: el pueblo indígena Mapuche y sus movimientos en Patagonia, Argentina. Anuario Antropológico, (I), 139-166. Weiss, L., Engelman, J. & Valverde, S. (2013). Pueblos Indígenas Urbanos en Argentina: un estado de la cuestión. Revista Pilquen, 16(1), 00-00. Resumen El trabajo que aquí presentamos busca dar cuenta del proceso de conformación y consolidación de las organizaciones indígenas del pueblo qom ubicadas en la localidad de Pampa del Indio, provincia de Chaco. Intentaremos, además, dar cuenta de este proceso a partir del análisis sobre las articulaciones y tensiones que se presentan entre dichas organizaciones étnicas y otras en los procesos de implementación de políticas públicas y proyectos de desarrollo. Por ello, para describir estos procesos en el presente artículo haremos un recorte temporal, que abarca desde el año 2001 hasta la actualidad, con el objetivo de abordar las relaciones que existieron entre los diversos actores -organizaciones étnicas, las Organizaciones No Gubernamentales, los organismos de financiamiento gubernamentales e internacionales- a partir de la implementación de diferentes políticas públicas en el territorio. Palabras clave Organizaciones indígenas políticas públicas y proyectos de desarrollo en la localidad de Pampa del Indio provincia de Chaco Argentina