Poder transportista. Nuevos liderazgos aymara en la frontera de Bolivia y Chile ##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar## PDF Publicado dic 31, 2018 DOI https://doi.org/10.25074/rantros.v5i10.1070 ##plugins.themes.bootstrap3.article.main## Alejando Garcés Investigador de la Universidad Católica del Norte, San Pedro de Atacama Jorge Moraga Investigador de la Universidad Central de Chile ##plugins.themes.bootstrap3.article.details## Número Vol. 5 Núm. 10 (2018): Dossier Pueblos Indígenas: Gobiernos Locales y Dinámicas Políticas en América Latina Sección Artículos Cómo citar Garcés, A., & Moraga, J. (2018). Poder transportista. Nuevos liderazgos aymara en la frontera de Bolivia y Chile. Antropologías Del Sur, 5(10), 37-52. https://doi.org/10.25074/rantros.v5i10.1070 Formatos de citación ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver estadisticas Descargas La descarga de datos todavía no está disponible. Citas Referencias Aduana Nacional de Chile. Estadísticas, 2012. Santiago. Recuperado de http://www.aduana.cl/prontus_aduana/site/artic/20070418/pags/20070418155859.html Appadurai, A. (1991 [1986]). Introducción: Las mercancías y la política del valor. En Appadurai, A. (ed.), La vida social de la cosas. Perspectiva cultural de las mercancías, (pp. 17-87). México: Grijalbo. Albó, X. (2002). Identidad étnica y política. La Paz: Centro de Investigación y Promoción del campesinado CIPCA. Biblioteca del Congreso Nacional (BCN). Reportes Estadísticos Comunales, 2013. Recuperado de http://reportescomunales.bcn.cl/index.php/Colchane (Recuperado 4 de abril de 2013). Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama. Burguete, A. (2011). Municipalización del gobierno indígena e indianización del gobierno municipal en América Latina. Revista Pueblos y Fronteras Digital, 6(11), 38-88. De Munter, K. (2010). Tejiendo reciprocidades: John Murra y el contextualizar entre los aymara contemporáneos. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 42(1), 247-255. Delgado, F. (2001). Simbiosis interzonal en las estrategias de autodesarrollo sostenible en ecosistemas de montaña: el caso del Ayllu Mujlli, Departamento de Cochabamba, Bolivia. (Tesis de doctorado). Universidad de Córdoba, Córdoba, España. Grebe, M. (1986). Migración, identidad y cultura aymara: puntos de vista del actor. Chungara 16 y 17, 205-223. Gundermann, H. (2003). Sociedades indígenas, municipio y etnicidad: La transformación de los espacios políticos locales andinos en Chile. Estudios Atacameños. Arqueología y antropología surandinas, (25), 55-77. Gundermann, H., Foerster, R. & Vergara, J. (2003). Mapuches y aymaras. El debate en torno al recnocimiento y los derechos ciudadanos. Santiago de Chile: Ed. Universidad de Chile/PREDES/RIL. Jiménez, Z. & Delgadillo, J. (2010). Investigación participativa en gestión territorial indígena originaria y campesina: Ganadería campesina y gestión territorial de la comunidad Tallija-Confital, Ayllu Aransaya provincia Tapacari, Cochabamba-Bolivia. Cochabamba: AGRUCO. PIPRGT. PLURAL. Mauss, M. (2008 [1950]). Essai sur le don. Forme et raison de l’échange dans les societés archaiques [1924] En Mauss, M. (Ed.). Sociologie et Antropologie (pp. 145-284). Paris: PUF. Mendoza, M. (2007). Descentralización, construcción ciudadana y capital social en Bolivia. Un análisis social, político y económico con estudios de caso de la zona andina y consideraciones sobre autonomías. La Paz: PIEB. Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) (2013). Recuperado de http://www.minvu.cl/opensite_20070308155628.aspx Murra, J. (1975). Formaciones económicas y políticas del mundo andino. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Orellana, R. (2009). Municipalización de pueblos indígenas en Bolivia: impactos y perspectivas. En Assies, W., Van der Haar, G. & Hoekema, A. (Eds), El reto de la diversidad. Pueblos indígenas y reforma del Estado en América Latina (pp. 315-340). México: El colegio de Michoacán. Perreault, T. (2006). From the Guerra del Agua to the Guerra del Gas. Resource Governance, Neoliberalism and Popular Protest in Bolivia. Antipode 38(1), 150-172. Pimentel, G., Rees, C., de Souza, P. & Arancibia, L. (2011). Viajeros costeros y caravaneros. Dos estrategias de movilidad en el Período Formativo del desierto de Atacama, Chile. En Núnez, L. & Nielsen, A. (Eds.) En Ruta. Arqueología, Historia y Etnografía del tráfico sur andino (pp. 43-81). Santiago: Encuentro. Richard, N., Moraga, J. & Saavedra, A. (2016). El camión en la Puna de Atacama (1930-1980): mecánica, espacio y saberes en torno a un objeto técnico liminal. Estudios Atacameños 52, 177-199. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432016005000005. Richard, N., Galaz-Mandakovic, D., Carmona, J. & Hernández, C. (2018). El camino, el camión y el arriero. La reorganzación mecánica de la puna de Atacama (1930-1980). Historia 396. 8(1), 163-192. Sandoval, D., Chirino, F. & Gutiérrez, J. (2013). Redes económicas y sociales: reconfiguraciones en el transporte interprovincial en Santa Cruz. La Paz: Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB). Tassi, N. (2015). Pensando el mundo desde los márgenes: la expansión cosmológica y económica de los comerciantes aymaras en Bolivia. En Di Giminiani, P., González, S., Murray, M. &, Risor, H. (Eds.) Tecnologías en los Márgenes: Antropología, Mundos Materiales y Técnicas en América Latina (pp. 43-66). México: Bonilla Artigas Editores. Tassi, N., A. Hinojosa, & Canaviri, R. (2014). La economía popular en Bolivia: tres miradas. La Paz: Vicepresidencia del Estado, Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Van Kessel, J. (1992 [1981]). Holocausto al progreso. Los aymara de Tarapacá. La Paz: Hisbol. Van Kessel, J. (2003). La empresa salitrera: el primer milagro económico chileno y el último capítulo de la historia de la comunidad aymara en Tarapacá. Cuadernos de Investigación en cultura y tecnología andina, N° 15. IECTA-Chile. Recuperado de http://www.iecta.cl/biblioteca/cuadernos/html/cuaderno_15.htm Yánez, N. & Molina, R. (2008). La gran minería y los derechos indígenas en el norte de Chile. Santiago de Chile: LOM Ediciones Zamorano, Y. (2012). Análisis Estadístico del Programa de Saneamiento Legal de Vehículos 2011. Base de datos de los vehículos saneados según la Ley Nº 133. (Documento de trabajo de la Aduana Nacional de Bolivia). Recuperado de http://www.aduana.gob.bo/An%C3%A1lisis%20Programa%20de%20Saneamiento%202011.pdf Zenteno, H. (2009). Acercamiento a la visión cósmica del mundo andino. Revista Punto Cero 18(14), 83-89. Resumen A partir del desarrollo del sistema vial contemporáneo entre Bolivia y Chile, este artículo explora la constitución de un mercado de transporte de mercancías y personas que configura una elite de transportistas aymaras en las localidades de Colchane y Pisiga, que ahora se ve tensionada por la emergencia de nuevos actores nacionales e internacionales. En un contexto de despoblamiento rural, de migración a diferentes ciudades en ambos países, y de declive de la economía agropecuaria, observaremos cómo la participación en este mercado del transporte ha supuesto una importante fuente de acumulación económica en la que se han insertado los actores indígenas, reconfigurando algunas estructuras políticas preexistentes y generando nuevas formas de movilidad social y liderazgo político y económico. Palabras clave Colchane-Pisiga transporte aymara economía frontera