Profesionistas retornados en el gobierno indígena. Una reflexión crítica sobre la intermediación a partir de un estudio de caso en México

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Paola Ortelli

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Artículos Dossier
Ortelli, P. (2018). Profesionistas retornados en el gobierno indígena. Una reflexión crítica sobre la intermediación a partir de un estudio de caso en México. Antropologías Del Sur, 5(9), 67-89. https://doi.org/10.25074/rantros.v5i9.933
estadisticas

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Citas

Referencias

Adams, R. (1974). Energy and structure. A theory of social power. Austin: University of Texas Press.

Adams, R. (1978). La red de la expansión humana. México: ediciones de la Casa Chata - Ciesas.

Adams, R. (1970). Brokers and career mobility system in the structure of complex societies. Southwestern journal of anthropology, XXIV, 315-327.

Agudo, A. (2011). Introducción: repensar el Estado desde los márgenes. En Agudo, A. & Estrada, M. (coords.). (Trans)formaciones del estado en los márgenes de latinoamérica. Imaginarios alternativos, aparatos inacabados y espacios transnacionales, (pp. 11-42). México: El Colegio de México- Universidad Iberoamericana.

Agudo, A. (2011). Regímenes globales de política social en Chiapas. En Agudo, A. & Estrada, M. (coords.). En Agudo, A. & Estrada, M. (eds). (Trans)formaciones del estado en los márgenes de latinoamérica. Imaginarios alternativos, aparatos inacabados y espacios transnacionales, (pp. 231-283). México: El Colegio de México-Universidad Iberoamericana.

Agudo, A. & Estrada, M. (coords.) (2014). Formas reales de la dominación del estado. Perspectivas interdisciplinarias del poder y la política. México: El Colegio de México.

Agudo, A. & Estrada, M. (eds.) (2011), (Trans)formaciones del estado en los márgenes de latinoamérica. Imaginarios alternativos, aparatos inacabados y espacios transnacionales. México: El Colegio de México- Universidad Iberoamericana.

Bertely, M. & González, E. (2003). Etnicidad en la escuela. En Bertely, M. (coord.), Educación, derechos sociales y equidad, (pp. 57-83) vol.3, tomo I. México: Comie-Grupo ideograma editores.

Burguete, C. & Mayor, A. (s/f) Gobierno indígena en Chiapas: una discusión contemporánea En Orantes, J. & Burguete, A. (coords), Justicia indígena, derecho de consulta, autonomías y resistencias, (pp. 1-36). México: UNAM, CIESAS.

Castro, Y. (2015). El gobierno de los indios: antropología de la formación del estado en Oaxaca, México. Revista Iconos. (52), 59-77. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10469/6946.

De la Peña, G. (1996). Notas preliminares sobre la “ciudadanía étnica” (el caso de méxico). En Olvera, A. (coord.), La sociedad civil: de la teoría a la realidad. México: El Colegio de México.

De la Peña, G. (1986). Poder local, poder regional: perspectivas socioantropológicas. En Padua, J. & Vanneph, A. (coords), Poder local, poder regional, (pp. 27- 56). México: El Colegio de México/Cemca.

Dietz, G. (1999). La comunidad purépecha es nuestra fuerza: etnicidad, cultura y región en un movimiento indígena en Michoacán. Quito: Abya Yala.

Domínguez, M. (2011). La consolidación de un nuevo orden estatal en el Pacífico colombiano: titulación colectiva y nuevas identidades negras en Buenaventura. En Agudo, A. & Estrada, M. (eds.), (Trans)formaciones del estado en los márgenes de latinoamérica. imaginarios alternativos, aparatos inacabados y espacios transnacionales, (pp. 179-229). México: El Colegio de México/ Universidad Iberoamericana.

Escalona Victoria, J. (2011). Estado: la manufactura disputada del orden negociado y de los autómatas inacabados. Estudios Sociológicos (pp. 389-413) Vol. XXIX, núm. 86, mayo-agosto, 389-413.

Dumont, L. (1970). Homo hierarchicus. Un ensayo sobre el sistema de castas. Madrid: Ediciones Gráficas.

Fitzgerald, D. (2015) Ciudadanía a la carta: la emigración y el fortalecimiento del estado soberano. En Mateos, P. (2015) Ciudadanía múltiple y migración, (pp.57-78). México: Ciesas-Cide.

Foucault, M. (1999) Gubernamentalidad. En Ética, estética y hermenéutica (pp. 175–197) vol. III. Barcelona: Paidós básica.

Gledhill, J. (2000). El poder y sus disfraces. Barcelona: Bellaterra.

González, E. (2008). Los profesionistas indios en la educación intercultural: etnicidad, intermediación y escuela en el territorio mixe. México: Uam Iztapalapa.

Gramsci A. (1973). Passato e presente vol 57. Bologna: editori Riuniti.

Joseph, G. & Nugent, D. (eds.) (2002). Aspectos cotidianos de la formación del estado. México: Era.

Lomnitz, C. (1995). Las salidas del laberinto.Cultura e ideología en el espacio nacional mexicano. México: Joaquín Mortiz-Planeta.

Mitchell, T. (2015 [1999]). Sociedad, economía y el efecto del estado. En Abrams, P., Gupta, A. & Mitchell, T. Antropología del estado, (pp.145-187). México: Fondo de cultura económica.

Nuijten, M. (2003), Power, community and the state. the political anthropology of organisation in mexico. Londres: Pluto Press.

Ortelli, P. (2015). Profesionalización, pluralismo y transformaciones en el sistema de cargos de un municipio tsotsil de los altos de Chiapas. En Ortelli, P. et al. (coords), Procesos políticos contemporáneos en regiones indígenas de América Latina. Miradas etnográficas desde México, Chile y Ecuador, (pp. 47–100). Tuxtla Gtz: Unach-historia herencia mexicana editorial.

Ortelli, P. (2016). Ciudadanía y poder. profesionistas tsotsiles en un municipio de los Altos de Chiapas. (Tesis inédita de doctorado en ciencias antropológicas). Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad iztapalapa, México.

Ortelli, P. (2017). “Trascender el cargo”. Gobierno local indígena y profesionalización en los Altos de Chiapas (México). Revista de estudios & pesquisas sobre as Americas, dossiê intelectuais indígenas nas américas: desafios e perspectivas, 11(2), 204-221.

Pineda, L. (1993). Caciques culturales: el caso de los maestros bilingües en los Altos de Chiapas. Puebla: Altres Costa- Amic.

Rubin, J. (1996). Decentering the regime: culture and regional politics in mexico. Latin American Research Review, 31(3), 85-126.

Rus, J. (1995). La comunidad revolucionaria institucional: la subversión del gobierno indígena en los Altos de Chiapas: 1936-1968. En Viqueira, J. & Ruz, M. (eds.). Chiapas. los rumbos de otra historia, (pp. 293-300). México: Ciesas-Unam-Cemca.

Sharma, A. & Gupta, A. (eds.) (2006). The anthropology of the state. a reader. Oxford: Blackwell.

Steward, J. (2014 [1955]). Teoría del cambio cultural. México: UIA-UAM-CIESAS.

Vargas, M. (1994). Educación e ideología. constitución de una categoría de intermediarios en la comunicación interétnica: el caso de los maestros bilingües tarascos (1964-1982). México: Ciesas.

Wolf, E. (1956). Aspects of group relations in a complex society. American anthropologist, 58 (6), 1065-1078.

Wolf, E. (1957). Closed corporate peasant communities in Mesoamerica and Central Java. Southwestern journal of anthropology. (13-1), spring, 1-18.

Zárate, E. (1994). Los señores de utopía. Zamora: El Colegio de Michoacán.

Resumen


En este artículo, a partir de una revisión crítica del concepto de Estado y sus implicaciones sobre el estudio de la intermediación, analizo laemergencia de los profesionistas indígenas como sujeto político en un municipio tsotsil de los Altos de Chiapas, México. En este sentido, reconstruyo el proceso de inserción de los profesionistas tsotsiles en el gobierno indígena local, examino el papel que juegan en su reproducción y transformación y reflexiono sobre las prácticas de intermediación que promueven a partir de la pregunta: Como actores emergentes en el gobierno local indígena ¿cómo interpretamos el papel de intermediación de los profesionistas tsotsiles en un contexto en el que se desdibuja la separación entre Estado y sociedad civil? 

Palabras clave

profesionistas indígenas
gobierno indígena
intermediación
sistema de cargos
estado