Valparaíso: el derecho al patrimonio

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Mauricio Rojas
Victoria Bustos

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Artículos Dossier
Rojas, M., & Bustos, V. (2018). Valparaíso: el derecho al patrimonio. Antropologías Del Sur, 2(3), 155-173. https://doi.org/10.25074/rantros.v2i3.837
estadisticas

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Citas

Referencias

Amendola G. (2000). La ciudad postmoderna. Madrid: Editorial Celeste.

Andueza, P. & Aravena, P. (2013). Valparaíso Reclamado. Demandas ciudadanas de la ciudad – puerto. Valparaíso: Perseo Ediciones.

Aravena, P., Cataldo, B., Contreras N., & Villanueva, A. (2006).

Trabajo, memoria y experiencia. Fuentes para la historia de la modernización de Valparaíso. Valparaíso: CEIP Ediciones.

Birnbaum, N. (2003). Después del progreso. Reformismo social estadounidense y socialismo europeo en el siglo XX. Barcelona: Tusquets.

Cabezas, Á. (2009). “Valparaíso Profundo: patrimonio ciudadano”. Revista del Colegio de Arquitectos de Chile Nº 139.

Calderón, F. (2009). “Los movimientos socioculturales en tiempos de inflexión”. En Movimientos sociales en América Latina. Ambientalismo, feminismo, pueblos originarios y poder empresarial. Buenos Aires: Siglo XXI.

Carrión, F. (2005). “El centro histórico como proyecto y objeto de deseo”. EURE 93: 89-100.

Castells, M. (2004). Movimientos sociales urbanos. México, DF: Siglo XXI.

Castoriadis, C. (2010). La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets.

García Canclini, N. (1995). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Sudamericana.

Garretón, M. A. (2002). “La Transformación de la acción colectiva en América Latina”. Revista de la CEPAL, 76: 7-24.

Harvey, D. (2008). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu.

Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal.

Lindón, A. (2007). El constructivismo geográfico y las aproximaciones cualitativas. Revista de geografía Norte Grande, 37: 5-21.

López-Morales, E., Gasic, I. & Meza, D. (2012). “Urbanismo pro-empresarial en Chile: políticas y planificación de la producción residencial en altura en el pericentro del Gran Santiago”. Revista INVI 76: 75-114.

Márquez, F. (2007). “Imaginarios urbanos en el Gran Santiago: huellas de una metamorfosis”. Eure 99: 79-88.

Martín-Barbero, J. (2004). Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Nivón, E. (1989). “El surgimiento de identidades barriales. El caso de Tepito”. Anuario Alteridades: 31-44.

Nivón, E. (2010). “Del patrimonio como producto. La interpretación del patrimonio como espacio de intervención cultural”. En Gestionar el patrimonio en tiempos de globalización: México, DF: Universidad Autónoma Metropolitana.

Nogueira, H. (2009). “Los derechos económicos, sociales y culturales como derechos fundamentales efectivos en el constitucionalismo democrático latinoamericano”. Revista Estudios Constitucionales 2: 143-205.

Pérez, C. (2013). “Los gobiernos neoliberales trasladan la responsabilidad estatal de la gestión y producción cultural hacia las empresas”. Revista PH Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 84: 222-223.

Prats, L. (2004). Antropología y patrimonio, Barcelona: Ariel.

Rojas Alcayaga, M. (2015). Dialéctica del patrimonio. Modernizaciones y cultura activa en disputa. México DF: Los lirios-UAM.

Salazar, A. (2006). “Democracia cultural y los movimientos patrimonialistas en México”. El patrimonio cultural en la era de la globalización. Acercamiento, problemática y perspectivas. Cuicuilco, 38: 73-88.

Tilly, C. (2010). Los movimientos sociales, 1768-2008. Desde sus orígenes a Facebook. Barcelona: Crítica.

Tello, L. (2012). El derecho al patrimonio común de la humanidad: origen del derecho de acceso al patrimonio cultural y su disfrute. México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Universidad Diego Portales (2003). Informe Anual sobre Derechos Humanos. Santiago: UDP.

Varela, R. (2005). Cultura y poder. Una visión antropológica para el análisis de la cultura política. Barcelona: Anthropos

Resumen


La organización social que se ha conformado en torno a la defensa del patrimonio cultural, tangible e intangible, sin duda constituye una de las transformaciones más significativas de los denominados movimientos urbanos. Este trabajo aborda una de las experiencias más significativas y paradigmáticas de este fenómeno en Chile: los movimientos de defensa patrimonial en Valparaíso. Ciudad en la cual su casco histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por UNESCO, y cuya propia declaratoria reveló las contradicciones sociales y políticas en relación a su valoración y protección, lo que, paradójicamente, estimuló el fortalecimiento de movimientos patrimonialistas. Comprender los orígenes, las motivaciones, orientaciones y objetivos de éstos es el principal propósito de este artículo, y de esta manera, contribuir desde las ciencias sociales a profundizar el análisis crítico de los problemas de la cultura urbana, partiendo de la base conceptual que la ciudad y su patrimonio se ha constituido en un derecho de todos. 

Palabras clave

patrimonio
ciudad
derecho
sociocultural
movimientos urbanos