Más allá del barrio: Habitar Santiago en la movilidad cotidiana

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Walter Imilan
Paola Jirón
Luis Iturra

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Artículos Dossier
Imilan, W., Jirón, P., & Iturra, L. (2018). Más allá del barrio: Habitar Santiago en la movilidad cotidiana. Antropologías Del Sur, 2(3), 87-103. https://doi.org/10.25074/rantros.v2i3.833
estadisticas

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Citas

Referencias

Augé, M. (1995). Hacia una Antropología de los mundos contemporáneos. Barcelona: Gedisa.

Albó, X. (2006). “El Alto, La vorágine de una ciudad única”. Journal of Latin American Anthropology, 11(2), 329-350.

Bengoa, J. (1996). La comunidad perdida. Santiago: Ediciones Sur.

Bourgois, P. (2003). In Search of Respect: Selling Crack in El Barrio. New York: Cambridge University Press.

Clifford, J. (1997). Itinerarios transculturales. Barcelona: Gedisa.

Cohen, A. (1974). “Introduction: The lesson of ethnicity”. En Cohen, A. (ed.). Urban ethnicity (pp. 9-24). London: Tavistock.

Cresswell, T. (2006). On the move. Mobility in the Modern Western World. London: Routledge.

Cucó, J. (2004). Antropología urbana. Barcelona: Ariel.

Dávila, A. (2004). Barrio Dreams: Puerto Ricans, Latinos, and the Neoliberal City. Berkeley: University of California Press.

Delgado, M. (1999). El animal público: Hacia una antropología de los espacios urbanos. Barcelona: Anagrama.

Franz, C. (2001). La muralla enterrada. Bogotá: Planeta.

García Canclini, N. (1989). Culturas híbridas; Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.

García Canclini, N. (2005). “La antropología en México y la cuestión urbana”. En García Canclini, N. (ed.), La antropología urbana en México. México: Conaculta, UNAM, FCE. (pp. 11 - 29)

Geertz, C. (1990). “Desde el punto de vista del nativo”. Sobre la naturaleza del conocimiento antropológico. En Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas (pp. 73-90). Barcelona: Paidós.

Germani, G. (1976). Urbanización, desarrollo y modernización. Argentina: Paidós.

Gissi Barbieri, N. (2009). “Redes sociales y construcción de la colonia en la Ciudad de México. El caso del enclave étnico chicholteco en San Miguel Teotongo, Iztapalapa”. Cuicuilco, 16 (45), 211-228.

Golte, J., & Adams, N. (1991). El Caballo de Troya de los invasores. Estrategias campesinas en la conquista de la Gran Lima. Lima: IEP.

Golte, J. (1999). “Redes étnicas y globalización”. Revista de Sociología, 11.

Grebowicz, M., Merrick, H., & Haraway, D. (2013). Beyond the Cyborg: Adventures with Donna Haraway. Columbia University Press.

Gupta, A., & Ferguson, J. (1997). “Discipline and practice. “The field” as site, method, and location in Anthropology”. En Gupta, A. & J. Ferguson (Eds.), Anthropological Locations: Boundaries and Grounds of a Field Science. California: Univ. of California Press. (pp. 10-42).

Imilan, W. A., & Lange, C. (2003). “Aproximación a la antropología urbana chilena y el trabajo de campo en la ciudad”. En Richard, N. (ed.), Movimiento de campo. En torno a cuatro fronteras de la antropología en Chile (pp. 27-44). Guatemala: ICAPI.

Ingold, T. (2007). Lines: A Brief History. London: Routledge. Iturra, L. (2014). “¿Dónde termina mi casa? Mirando el hábitat residencial desde la noción de experiencia”. Revista INVI, 29(81), 221-248.

Jirón, P. A. (2007a). “Unravelling invisible inequalities in the city through urban Daily mobility. The case of Santiago de Chile”. Swiss Journal of Sociology, 33(1), 45-68.

Jirón, P. A. (2007b). “Place making in the context of urban daily mobility practices: actualising time-space mapping as a useful methodological tool”. En Huijbens, E. & Páll Jónsson, Ó. (eds.), Sensi/able spaces, Newcastle: Cambridge Scholars Publishing. (pp. 228-248).

Jirón, P. A. (2010). On Becoming ‘La Sombra/the shadow’. En Mobile Methods, Büscher, M. Urry, J. & Witchger, K. London: Routledge (pp. 36–53).

Jirón, P. A. (1977). Networks and marginality: Life in a Mexican shantytown. San Francisco: Academic Press Inc.

Jirón, P., & Imilan, W. A. (2014). “Embodying Flexibility: Experiencing Labour Flexibility through Urban Daily Mobility in Santiago de Chile”. Mobilities, 10 (3), 1-17.

Jirón, P., Imilan, W., & Iturra, L. (2013). “Saber viajar en el metro de Santiago. La apropiación de lo público”. Revista CA (Santiago), (151), 112-115.

Kokot, W. (2007). “Culture and Space - anthropological approaches”. Ethnoscripts, 9(1), 10-23.

Lefebvre, H. (1992). The Production of Space. Wiley-Blackwell.

Lewis, O. (1992). Antropología de la Pobreza. México: FCE.

Lindner, R. (2004). Walk on the wild side. Eine Geschichte der Stadtforschung. Frankfurt: Campus.

Lomnitz, L. (1975). Cómo sobreviven los marginados. México: Siglo XXI.

López, E., Gasic, I., Meza, D., & Arce, I. (2014). “Renovación urbana y rol municipal pro-empresarial en la planificación territorial: Santiago de Chile 1990-2012”. Revista Iberoamericana de Estudios Municipales, 8, 109-150.

Low, S. (1996). “The Anthropology of Cities: Imagining and Theorizing the City”. Annu. Rev. Anthropol, (25), 383-409.

Macdonald, J., & Macdonald, L. (1974). “Chain migration, ethnic neighborhood formation and social networks”. En Tilly C. (ed.). An urban world. Boston: Little, Brown and Company. (pp. 215 - 262)

Márquez, F. (2005). “Identidades urbanas en Santiago de Chile”. En VI Congreso de Antropología del Mercosur. Uruguay: www.antropologiaurbana.cl.

Massey, D. (2005). For space. London: Sage.

Páez, A. (2011). “Nuevas categorías según el marco analítico de la inserción endeble. El caso de los subordinados independientes y los cuenta propia”. Minuta Temática de Empleo 2, Santiago: Fundación Sol.

Park, R. E. (1984). “The city. Suggestions for the investigation of human behavior in the urban enverionment”. En Park, R. E. & Burgess, E. W. (eds.). The city. Chicago: The University of Chicago Press. (pp. 1 -47).

Reynoso, C. (2010). Análisis y diseño de la ciudad compleja. Perspectiva desde la antropología urbana. Buenos Aires: Editorial SB.

Serres, M. (1988). “Topologías”. En Lévi-Strauss, C. (Ed.). La identidad. Barcelona: Petrel. (Pp.115-132)

Signorelli, A. (1999). Antropología Urbana. México: Anthropos.

Thrift, N. (2007). Non-Representational Theory: Space, Politics, Affects. Routledge.

Tsianos, V., & Papadopoulos, D. (2006). “Precarity: A Savage Journey to the Heart of Embodied Capitalism”. Transversal – Eipcp Multilingual Webjournal, 6. Disponible en: http://eipcp.net/transversal/1106/tsianospapadopoulos/en Fecha de consulta: 14 de junio 2012

Urry, J. (2007). Mobilities. London: Polity Press.

Wacquant, L. (2007). “Territorial Stigmatization in the Age of Advanced Marginality”. Thesis Eleven, (91), 66-77.

Wacquant, L. (2008). “The Body, the Ghetto and the Penal State”. Qual Sociol, (32), 101-129.

Welz, G. (1991). “Sozial interpretierte Räume, räumliche definierte Gruppen. Die Abgrenzung von Untersuchungseinheiten in der amerikanischen Stadtforschung”. En W. Kokot, W. & Bommer, B. (eds.). Ethnologische Forschung in Städten. Gegenstände und Probleme. Dietrich Reimer Verlag: Berlin. (pp. 39-44)

Wirth, L. (1938). “Urbanism as a Way of Life”. The American Journal of Sociology, 44(1), 1-24.

Resumen


El barrio ha sido por largo tiempo el principal dispositivo de observación y análisis urbano para la antropología. Sin embargo, se evidencia en la actualidad un debilitamiento de la escala del barrio como una unidad significativa de la experiencia de la ciudad para los habitantes. El texto plantea que el estudio de la movilidad cotidiana permite ampliar nuestra comprensión de como la ciudad es experimentada, en consecuencia, fuente para la construcción de identidades individuales y colectivas. Se presentan etnografías de prácticas de movilidad que permiten problematizar la experiencia cotidiana y el rol que juega el barrio en ellas. La hipótesis central del texto es aproximarse empíricamente al habitar urbano que considere de forma central la movilidad y de esta forma integrar el habitar a los debates contemporáneos respecto a la producción del espacio. 

Palabras clave

habitar
movilidad cotidiana
antropología urbana
etnografía urbana
barrio