Rukas en la ciudad. Cultura y participación política Mapuche en la región Metropolitana

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Rosario Carmona

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Artículos
Carmona, R. (2018). Rukas en la ciudad. Cultura y participación política Mapuche en la región Metropolitana. Antropologías Del Sur, 2(4), 67-87. https://doi.org/10.25074/rantros.v2i4.825
estadisticas

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Citas

Referencias

Abélès, M. (1997). “La antropología política: nuevos objetivos, nuevos objetos”. Revista Internacional de Ciencias Sociales, Nº 153.

Ancán, J. (1993). “Rostros y voces tras las máscaras y los enmascaramientos: Los Mapuche urbanos”. Kallfü trayenko. El color en la cultura mapuche. Nütram, Año IX, Nº 33. Santiago de Chile.

Anderson, B. (2001). La comunidad imaginada. México: Fondo de Cultura Económica.

Antileo, E. (2008). Reflexiones de organizaciones Mapuche en torno a la problemática de la urbanidad. (Memoria para optar al título de Antropólogo Social) Universidad de Chile, Santiago-Chile. Disponible en: http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2008/antileo_e/html/index-frames.html Fecha de consulta: 16 de agosto de 2015.

Aniñir, D. (2009). Mapurbe. Venganza a raíz. Santiago: Pehuén editores.

Aravena, A. (2003). “Los mapuche-warriaches; procesos migratorios contemporáneos e identidad mapuche urbana” (versión corregida y aumentada). América Indígena. Vol. LIX Nº 4 Oct.-Dic., pp. 162-188.

Balandier, G. ([1992] 1994). El poder en escenas. De la representación del poder al poder de la representación. Barcelona: Paidos.

Barth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales. México: FCE.

Bartolomé, M. (2006). Procesos Interculturales: antropología política del pluralismo cultural en América Latina. México: Siglo XXI.

Bello, Á. (2002). “Migración, identidad y comunidad mapuche en Chile: entre utopismos y realidades”. Asuntos Indígenas, Nº 3-4. Copenhague: IWGIA.

Bello, Á. (2004). Etnicidad y ciudadanía en América Latina. Santiago: Naciones Unidas.

Belting, H. (2007). Antropología de la imagen. Madrid: Katz editores.

Bengoa, J. (1999). Historia de un conflicto. El Estado y los mapuches en el siglo XX. Santiago: Ed. Planeta.

Bengoa, J. (2000). La emergencia indígena en América Latina. Santiago: Fondo de Cultura Económica.

Boccara, G. (2000). “Antropología diacrónica, Dinámicas culturales, procesos históricos y poder político”. En Boccara, G. & Galindo, S. (eds.). Lógica mestiza en América. Temuco: Instituto de estudios indígenas, Universidad de la Frontera.

Breithaupt, F. (2011). Culturas de la empatía. Madrid: Katz editores.

Campos, L. (2002). “La problemáticas indígena en Chile. De las políticas indigenistas a la autonomía cultural”. Revista Academia Nº 7. Estado actual y perspectivas del problema étnico en Chile. Santiago: Universidad Academia de Humanismo Cristiano. pp. 39-58.

Cardoso de Oliveira, R. (1963). “Aculturación y “fricción” interétnica”. América Latina. Año 6, Nº 3, Julio/septiembre, pp. 33-46.

Carmona, R. (2014). Mapuche urbanos y gobierno local. Etnografía de la Oficina de Asuntos Indígenas, comuna de La Pintana (Tesis para optar al grado de Magíster en Antropología) Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago-Chile.

Cuminao, C. (1998) El gijatun en Santiago: una forma de reconstrucción de la identidad mapuche. (Tesis para optar al grado de Antropóloga) Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago-Chile.

Delgado, M. (2002). “Etnografía del espacio público”. Revista de antropología experimental, Nº 2, Universidad de Jaén.

Devalpo, A. (2008). “Pacífica oposición de los mapuche chilenos”. En: Le Monde Diplomatique. Historia y luchas del Pueblo Mapuche. Santiago: Editorial Aún creemos en los sueños.

Espinoza, C. (2011). Mapuches y Poder Local, Transformaciones en el escenario político de Tirúa (1992-200), Chile. (Tesis de Doctorado en Antropología) CIESAS, D.F. México.

Espinoza, C. & Carmona, R. (2015). “Mapuche urbanos y poder local. Oficinas de Asuntos Indígenas de la Región Metropolitana”. En Valverde, S. (ed.) Del territorio a la ciudad: revalorizando saberes, identidades y trayectorias indígenas. Buenos Aires: Ed. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Faron, L. ([1961] 1969). Los Mapuche, su estructura social. México: Instituto Indigenista Americano.

García Canclini, N. (2004). Diferentes, Desiguales y Desconectados, Mapas de la interculturalidad. México: Gedisa.

Geertz, C. ([1987]1973). Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura en La Interpretación de las culturas. México: Gedisa.

Giménez, G. (1997). “Materiales para una teoría de las identidades sociales”. Frontera norte 9, Nº 18 julio-diciembre, p. 2. Disponible en: http://www.colef.mx/fronteranorte/articulos/FN18/1-f18_Materiales_para_una_teor%EDa_de_las_identidades_sociales.pdf Fecha de consulta: 16 de diciembre de 2014.

Gissi, N. (2004). “Segregación Espacial Mapuche en la Ciudad: ¿Negación o revitalización identitaria?”. Revista de Urbanismo, Nº 9, Departamento de Urbanismo, FAU, Universidad de Chile.

Gledhill, J. (1999). El poder y sus disfraces. Perspectivas antropológicas de la política, Madrid: Ediciones Bellaterra.

Gutiérrez García, A. (2009). Identidad excesiva. Madrid: Biblioteca Nueva.

Hoffman, O. & Rodríguez, M. (2007) “Conclusiones”. En Odile Hoffman y María Teresa Rodríguez (eds.), Los retos de la diferencia. Los actores de la multiculturalidad entre México y Colombia, México: CIESAS, IRD, CEMCA, ICANH.

Hobsbawm, E. (1983). La invención de la tradición. Barcelona: Crítica.

Kymlicka, W. & Norman, W. (1997). “El retorno del ciudadano. Una revisión reciente en teoría de la ciudadanía”. Ágora, Nº 7, pp. 5-42.

Larraín, J. (2010). “Identidad chilena y el Bicentenario”. Estudios Públicos, 120 (primavera 2010), pp. 5-30.

Lewis, O. (1967). “La cultura de la pobreza”, Pensamiento Crítico, Nº 7, Habana, pp. 52-66.

Llaitul, H. & Arrate, J. (2012). Weichan conversaciones con un weychafe en la prisión política. Santiago: Ceibo.

Marimán, J. (1990). “Cuestión Mapuche, Descentralización del Estado y Autonomía Regional”. Materiales de Discusión 1, Temuco: CEDM-LIWEN, mayo. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/40852109?seq=1#page_scan_tab_contents Fecha de consulta: 16 de nov. 2015.

Marimán, J. (2012). Autodeterminación. Santiago: LOM.

Mauss, M. ([1925] 2009). Ensayo sobre el don. Buenos Aires: Katz editores.

Migdal, J. (2011). Estados Débiles, Estado Fuertes, México: fondo de Cultura Económica.

Millaleo, S. (s/f.). “Ser/no ser “Mapuche o Mestizo””. Disponible en http://www.mapunet.org/documentos/mapuches/sermapuche-sermestizo.htm. Fecha de consulta: 16 de noviembre de 2015.

Pourtignat, P. & Streiff-fenart, J. (1995). Theories de l’etnicité, París: Presses Universitaries de France.

Simmel, G. ([1903] 1990). “The metropolis and mental life”. In Glencoe, K.W., The Sociology of Georg Simmel. The Free Press.

Sontag, S. (2007). “La literatura es la libertad”. En: Sontag, S., Al mismo tiempo: Ensayos y conferencias. Buenos Aires: Mondadori.

VV. AA. (2008). Informe de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas (CVHYNT). Santiago: Conadi, Biblioteca Bicentenario, Pehuén Editores.

Valdés, M. (s/f). “El problema de lo urbano y lo rural”. Disponible en

http://www.mapunet.org/documentos/mapuches/urb_rur.html Fecha de consulta: 16 de agosto de 2015.

Wright, S. (1998). La politización de la “cultura”. Anthropology Today, Vol. 14, Nº 1.

Resumen


Este artículo presenta una investigación sobre las rukas (construcción mapuche de carácter prehispánico) construidas durante la última década en Santiago de Chile, y propone una reflexión en torno al cruce que se produce entre la reproducción de un lugar de carácter ancestral y la participación política. Producto de las migraciones del siglo XX, actualmente en la Región Metropolitana habita un gran porcentaje de población mapuche, la cual durante las últimas décadas ha gestionado una progresiva reactivación de la identidad, siendo una de sus expresiones la construcción de rukas en la ciudad. Se propone que estos lugares juegan un papel fundamental en el posicionamiento del pueblo Mapuche. Este posicionamiento ha sido posible gracias a sujetos que, a la vez que resignifican y territorializan el espacio, configuran la ruka como un nuevo lugar de lo político. Si bien los terrenos que alojan las rukas en la ciudad rememoran el territorio de la zona sur, en donde las prácticas que se conciben como originarias surgieron, no se encuentran aislados, sino que se insertan en las dinámicas metropolitanas y contemporáneas. 

Palabras clave

identidad étnica
Mapuche urbanos
reactivación cultural
participación política