La "comunidad" y sus articulaciones. Aportes para pensar el concepto de "comunidad" en Puel Mapu (Patagonia argentina)

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Hernán Horacio Schiaffini

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Artículos Dossier
Schiaffini, H. (2018). La "comunidad" y sus articulaciones. Aportes para pensar el concepto de "comunidad" en Puel Mapu (Patagonia argentina). Antropologías Del Sur, 4(7), 141-160. https://doi.org/10.25074/rantros.v4i7.789
estadisticas

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Citas

Referencias

Althusser, L. (1983) [1965]. “Contradicción y sobredeterminación. Notas para una investigación”. En La revolución teórica de Marx. México: Siglo XXI.

Álvaro, D. (2013). El problema de la comunidad. Marx, Weber, Tönnies. Buenos Aires: Prometeo.

Balazote, A. & Radovich, J.C. (1995). “Transiciones y fronteras agropecuarias en norpatagonia”. En Hugo Trinchero (editor). Producción doméstica y capital. Estudios desde la antropología económica. Buenos Aires: Biblos.

Bartolomé, L. (1977). “Presentación”. En Procesos de articulación social. Hermitte y Bartolomé (Comp.). Buenos Aires: CLACSO-Amorrurtu.

Bechis, M. (2010). Piezas de etnohistoria y antropología histórica. Buenos Aires: SAA.

Briones, C. & Delrio, W. (2002) “Patria sí, colonias también. Estrategias diferenciales de radicación de indígenas en Pampa y Patagonia (1885-1900)” En Fronteras, Ciudades y Estados. Córdoba: Alción Editora.

Brow, J. (1990). “Notas sobre comunidad, hegemonía y los usos del pasado”. Anthopological Quarterly, Nº 63.

Cancian, F. (1976). Economía y prestigio en una comunidad maya. El sistema religioso de cargos en Zinacantán. México: Instituto Nacional Indigenista.

Cañuqueo, L. (2015). “Tramitando comunidad indígena en Río Negro. Diálogos entre activismo, políticas de reconocimiento y co-gestión”. En Identidades, Nº8.

Cañuqueo, L., Kropff, L. & Pérez, P. (2015). “A la sombra del Estado. Comunalización indígena en parajes de la pre-cordillera de Río Negro, Argentina”. En Revista del Museo de Antropología, Nº2.

Chance, J. & Taylor, W. (1987). “Cofradías y cargos. Una perspectiva histórica de la jerarquía cívico-religiosa mesoamericana”. Boletín oficial del INAH. Nueva época, Nº14.

Crespo, C. & Tozzini, A. (2013). “Trayectorias de relaciones en el marco de luchas étnico - territoriales en la Patagonia Argentina”. Revista Papeles de Trabajo Nº 25, julio 2013.

Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. (On line, disponible en http://www.scielo.org.ar/pdf/paptra/n25/n25a01.pdf) ISSN 1852-4508.

Delgado, M. (2005). “Espacio público y comunidad. De la verdad. Hernán Horacio Schiaffini La "comunidad" y sus articulaciones. Aportes para pensar el concepto de...comunitaria a la comunicación generalizada”, dins Lisbona, M. (ed.) La comunidad a debate. Reflexiones sobre el concepto de comunidad en el México contemporáneo, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Delrío, W. (2005). Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia, 1872-1943. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

De Marinis, P. (2005). “16 comentarios sobre la(s) sociología(s) y la(s) comunidad(es)”. En Papeles del CEIC, Nº 15. marzo 2005. Disponible en la web: http://www.ehu.es/CEIC/papeles/15.pdf Fac Cs Soc. Buenos Aires: UBA.

Díaz Gómez, F. (2007). “Comunidad y comunalidad”. En Escrito. Comunalidad, energía viva del pensamiento mixe.México: UNAM.

Díaz-Polanco, H. (2006). Elogio de la diversidad. Globalización, multiculturalismo y etnofagia. México: Siglo XXI.

Díaz-Polanco, H (2007). La rebelión zapatista y la autonomía. México: Siglo XXI.

Durkheim, E. (1987) [1893]. La división del trabajo social. Madrid: Akal.

Evans-Pritchard, E. & Fortes, M. (2010) [1941]. “Introducción”, en Sistemas Políticos Africanos. Fortes y Evans Pritchard (Comp.).México: CIESAS.

Faron, L. (1997) [1964]. Antupaimñamko. Moral y ritual mapuche.Santiago: Ediciones Mundo.

Giddens, A. (1994) [1971]. El capitalismo y la moderna teoría social. Barcelona: Labor.

Isla, A. (2002). Los usos políticos de la comunidad. Indigenismo y Estado. Buenos Aires: Editorial de las Ciencias.

Kropff, L. (2005). “Historia reciente de las organizaciones mapuche de la Argentina”. En Movimientos sociales y derechos humanos en la Argentina. Brenda Pereyra & Pablo Vommaro (Comp.). Buenos Aires: CICCUS.

Laclau, E. (1996). “¿Por qué los significantes vacíos son importantes para la política?”. En Emancipación y diferencia. Buenos Aires: Siglo XXI.

Lenton, D. (1999). “Los dilemas de la ciudadanía y los indios argentinos. 1880-1950”. En Publicar en Antropología y Ciencias Sociales, Nº8.

Lisbona Guillén, M. (2005). La comunidad a debate. Reflexiones sobre el concepto de comunidad en el México contemporáneo. El Colegio de Michoacán A. C.

Llinares García, M. (1997). “La búsqueda de los principios de organización de la sociedad”. En Gazeta de Antropología, Nro. 13. Disponible en http://www.gazeta-antropologia.es/?p=3518 [Consultado el 24-11-2016].

MalinowskI, B. (1986) [1922]. Los argonautas del Pacífico Occidental. Buenos Aires: Planeta-Agostini.

Marín, J. C. (1995). Conversaciones sobre el poder. Una experiencia colectiva. Buenos Aires: La Rosa Blindada.

Marx, K. (2009) [1853]. “La dominación británica en la India”. En Acerca del colonialismo. Buenos Aires: Terramar ediciones.

Medina Hernández, A. (2000). En la cuatro esquinas, en el centro. Etnografía de la cosmovisión mesoamericana. México: UNAM.

Morgan, L. H. [1877] 1971. La sociedad primitiva. Madrid:Editorial Ayuso.

Neufeld, M. R. & Wallace, S. (1999). “Antropología y Ciencias Sociales. De elaboraciones históricas, herencias no queridas y propuestas abiertas”. En Antropología social y política. Hegemonía y poder: el mundo en movimiento. Neufeld et al. (Comp.). Buenos Aires: Eudeba.

Ramos, A. (2010). Los Pliegues linaje. Memorias y políticas mapuche-tehuelches en contextos de desplazamiento. Buenos Aires: Eudeba.

Ratier, H. (1971). El cabecita negra. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Ratier, H. (1972). Villeros y villas miseria. Buenos Aires.: Centro Editor de América Latina.

Redfield, R. (1947). “La sociedad folk”. En Revista Mexicana de Sociología, Nº4.

Schiaffini, H. (2011). “En defensa de la mapu. Prácticas políticas y económicas en la construcción del territorio entre los mapuche del N. O. de Chubut”. Ponencia presentada en las IV Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto Gino Germani.Fac. Cs. Soc. UBA, Buenos Aires.

Schiaffini, H. (2014). Los mapuche entre el alambrado y la mapu. Poder y vida cotidiana en el noroeste rural de Chubut. Tesis doctoral inédita, FFyL, UBA.

Tax, S. (1941). “World View and Social Relations in Guatemala”. En American Anthropologist, Vol. XLIII-1.

Tönnies, F. (1947) [1887]. Comunidad y sociedad. Buenos Aires: Losada.

Valverde, S. (2009). “Seríamos el espejo de lo que es Villa Pehuenia”: Análisis comparativo-regional de los conflictos territoriales del pueblo mapuche en áreas turísticas de la provincia de Neuquén”. En Runa, Nº1.

Valverde, S. & García, A. (2007). “Políticas estatales y procesos de etnogénesis en el caso de poblaciones mapuche de Villa La Angostura, provincia de Neuquén, Argentina”. En Cuadernos de Antropología Social, Nº 25.

Weber, M. (2002) [1922]. Economía y Sociedad. Esbozo de una sociología comprensiva. Madrid: FCE.

Wolf, E. (1981) [1957] “Comunidades corporativas cerradas de campesinos en Mesoamérica y Java Central” (Original en Southwestern Journal of Anthropology, Vol.1 3, Nº 1.). En Antropología Económica. Estudios etnográficos. Llobera (Comp.). Barcelona: Anagrama.

Wolf, E. (1999). Europa y la gente sin historia. Buenos Aires: FC

Resumen


A partir de un hecho que funciona como ilustración y disparador, discutimos el concepto de "comunidad" tomando como referencia a la población rural mapuche de Río Negro y Chubut, en la Patagonia argentina actual. Analizamos las formas en que la sociología y la antropología han abordado la cuestión y cómo se expresaron estas perspectivas en ciertos estudios antropológicos empíricos. Describimos las características actuales de las "comunidades" mapuche e indagamos en algunos aspectos históricos que intervinieron en su conformación. Finalmente, proponemos un modelo para su análisis. Planteamos como hipótesis que la actual "comunidad" mapuche en la Patagonia argentina surge como una entidad sobredeterminada y constituye un significante flotante que articula diferentes dimensiones de la reproducción social de quienes son definidos como sus miembros en ese mismo proceso. Nos basamos en registros etnográficos desde 2009 hasta la actualidad. 

Palabras clave

comunidad
mapuche
sobredeterminación
significante flotante