Violencia(s) y democracia como conceptos codependientes

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

María Antonieta Muñoz

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Artículos
Muñoz, M. A. (2018). Violencia(s) y democracia como conceptos codependientes. Antropologías Del Sur, 4(7), 55-77. https://doi.org/10.25074/rantros.v4i7.782
estadisticas

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Citas

Referencias

Aibar, J. & Rabotnikof, N. (2012). “El lugar de lo público en lo nacional- popular ¿Una nueva experimentación democrática?”. En Nueva Sociedad, Nº 240.

Alosno, L. (2014). “Las violencias de Estado durante la última dictadura argentina: problemas de definición y análisis socio histórico”. En Ansaldi y Giordano (Coord). América Latina. Tiempos de violencias. Buenos Aires: Ariel Historia.

Ansaldi, W. & Verónica, G. (2014). América Latina. Tiempos de violencias. Buenos Aires: Ariel Historia.

Arendt, H. ([1951] 2006). Sobre la violencia. Madrid: Alianza Editorial.

Aronskind, R. (2014). “Crisis coyuntural: entre la profundización y el retroceso”. Documentos de coyuntura del Área de Política IDH- UNGS.

Auyero, J. & Berti, M.F. (2013). La violencia en los márgenes. Buenos Aires: Katz.

Balibar, E. (2004). “Ciudadanía democrática o soberanía del pueblo”. En Derecho de Ciudad, Cultura y política en democracia. Editorial Nueva Visión.

Balibar, E. (2009). Violencias. Identidades y Civilidad. Gedisa: Barcelona.

Calveiro, P. (2012). Violencias de Estado. La guerra antiterrorista y la guerra contra el crimen como medios de control global. México, Siglo XXI.

Centro de Estudios Legales y Sociales, CELS. (2003). El Estado frente a la protesta social. 1996-2002. Buenos Aires: CELS

Centro de Estudios Legales y Sociales, CELS (2015). Derechos humanos en Argentina Informe 2015. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

Cheresky, I. (1989). “Un paso en la consolidación democrática elecciones presidenciales con alternancia política”. Revista Mexicana de Sociología, Nº12.

Crenzel, E. (2013). “El prólogo de nunca más y la teoría de los dos demonios”. En Política y violencia. Lucha armada en la Argentina.Buenos Aires: Ejercitar la memoria Editores.

Dahl, R. (1989) Democracy and Its Critics. New Haven: Yale University Press.

Damin, N. (2010). Plan Conintes y Resistencia Peronista 1955-1963. Buenos Aires: Instituto Nacional Juan Domingo Perón.

Elias, N. (2009). El proceso de la civilización. México: FCE.

Ferrer, A. (1977). Crisis y alternativas de la política económica argentina. Buenos Aires: FCE.

Garretón, M. (2000). Política y sociedad entre dos épocas. Rosario: Politeia.

Giarraca, N. (2002). “Argentina 1991 – 2001: una década de protesta que finaliza en un comienzo. La mirada desde el país interior”. Argumentos, Nº1.

Gramsci, A. (1974). Partido y revolución. México: Series en clásicos del marxismo Cultura Popular. Texto.

Graña, J. (2007). “Distribución funcional del ingreso en la Argentina. 1935-2005”. Documentos de Trabajo 8. Instituto de investigación Gino Germani.

Kessler, G. (2014). Controversias sobre la desigualdad. Argentina 2003 – 2013. Buenos Aires: FCE.

Laclau, E. & Mouffe. Ch. ([1985] 2004). Hegemonía y estrategia socialista. Buenos Aires: FCE.

Laclau, E. (2006). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Lefort, C. (1990). “La cuestión de la revolución”. En La invención democrática. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Lindebom, J., Kennedy, D. & Graña, J. (2010). “El debate sobre la distribución funcional del ingreso”. Desarrollo Económico. Nº 196.

Macri, M. (2015). Primer discurso del presidente frente a la asamblea legislativa 10 de diciembre de 2015. Recuperado de: http://www.casarosada.gob.ar/informacion/discursos/35023-palabras-del presidente-de-la-nacion-mauricio-macri-ante-la-asamblea-legislativa-en-el congreso-de-la-nacion

Mouffe, Ch. (2011). “Carl Schmitt y la paradoja de la democracia liberal”. En El desafío de Carl Schmitt.Buenos Aires: Prometeo.

Mouffe, Ch. (2014). Agonística. Pensar el mundo políticamente. Buenos Aires: FCE.

Observatorio de Políticas de la Seguridad- OPS. (2014). Violencias y delitos en la provincia de Buenos Aires. 2009-2012: un análisis a partir de la estadística oficial. La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata – Comisión Provincial por la Memoria.

Oyhandy, A. (2014). “De la Reforma Policial a la Declaración de Emergencia: cambios y continuidades en las políticas de seguridad en la provincia de Buenos Aires.” En Cuestiones de Sociología, Nº10, 2014. Recuperado de: http://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn10a11

Piketty, T. (2014). El capital del Siglo XXI. Madrid: FCE.

Rancière, J. (2000). “Política. identificación y subjetivación”. En B. Arditi (comp.).El reverso de la diferencia. Identidad y política. Caraca: Nueva Sociedad.

Rapoport. M. (2000). Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000). Buenos Aires: Macchi Grupo Editor.

Rouquié, A. (2007). América Latina. Introducción al extremo occidente. México: Siglo XXI.

Schuster, F. (2004). “Algunas reflexiones sobre la sociedad y la política en la Argentina contemporánea”. En Di Marco, G. & Palomino, H. (comp.). Reflexiones sobre los movimientos sociales en Argentina. Buenos Aires: Universidad Nacional de San Martín/Jorge Beduino Ediciones.

Tilly, Ch. (2007). Violencia Colectiva. Barcelona: Hacer.

Žižek, S. (2009). Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Buenos Aires: Paidós.

Žižek, S. (2011). “Carl Schmitt en la era de la post- política”. En El desafío de Carl Schmitt. Buenos Aires: Prometeo.

Resumen


En este artículo se problematiza la relación entre la violencia y la democracia con el objeto de demostrar que ellas no son excluyentes sino que son categorías codependientes. Para ello se estudian las diferentes formas de violencia ejercidas durante la historia reciente de Argentina a través de fuentes secundarias considerando tanto datos cuantitativos como cualitativos. El problema se aborda desde una perspectiva teórica post estructuralista utilizando los conceptos de violencia política subjetiva, sistémica y simbólica. Se concluye que han sido muy pocos los gobiernos democráticos argentinos que han desplegado bajos niveles de violencia política subjetiva. A pesar de ello, la articulación del Estado, la Nación, la idea de lo popular y la democracia han regulado la violencia entre diferentes colectivos políticos. Sin embargo, surgieron otras variables que restringen este proceso. 

Palabras clave

violencias
política
Argentina
democracia