De la De la Fiesta de Inocentes a la Diablada Pillareña. Los cambios en una fiesta patrimonial del Ecuador, 1990-2020

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Fernando Endara

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Artículos
Endara, F. (2021). De la De la Fiesta de Inocentes a la Diablada Pillareña. Los cambios en una fiesta patrimonial del Ecuador, 1990-2020. Antropologías Del Sur, 8(16), 1-20. https://doi.org/10.25074/rantros.v8i16.1934
estadisticas

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Citas

Referencias

Andrade Butzonitch, M. M. (2009). Poder, patrimonio y democracia. Andamios, Revista de Investigación Social, 6(12), 11-40.

Ardévol, E. & Lanzeni, D. (2014). Visualidades y materialidades de lo digital: Caminos desde la antropología. Anthropologica, 32(33), 11-38.

Bajtin, M. (2005). La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento: El contexto de François Rabelais. Madrid: Alianza.

Bartolotto, C. (2014). La problemática del patrimonio cultural inmaterial. Culturas, Revista de Gestión Cultural, 1(1), 1-22.

Campaña, M. de J., Campaña, R., Ron, B. & Robalino, C. (2010). Píllaro: Historia, tradición y leyenda 1933-2001. Ambato: Ministerio de Cultura del Ecuador.

Cadena, M. de la (2004). Indígenas mestizos: Raza y cultura en el Cuzco. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Cánepa Koch, G. (2001). Formas de cultura expresiva y etnografía de lo local. En Cánepa Koch, G. (Ed.), Identidades representadas: Performance, experiencia y memoria en los Andes (pp. 11-31). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Castells, M. (2005). Globalización e identidad. Cuadernos del Mediterráneo, 5, 11-20.

Díaz, G. C. (2015). El patrimonio como recurso para vivir. (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Sevilla, Sevilla.

Díaz-Polanco, H. (2011). Diez tesis sobre identidad, diversidad y globalización. En Chenaut, V., Gómez, M., Ortiz, H. & Sierra, M. T. (Coords.), Justicia y diversidad en América Latina: Pueblos indígenas ante la globalización (pp. 36-62). Quito, México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Diez Hurtado, A. (2001). Cambia lo superficial... ¿Cambia también lo profundo? En Cánepa Koch, G. (Ed.), Identidades representadas: Performance, experiencia y memoria en los Andes (pp. 367-396). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Espín, I. (2018). Diablos de Píllaro. Antropología en 35mm: Flacso Radio [video-radio]. FLACSO, Quito.

Espín, I. (2019). Archivo del silencio con Italo Espín, 12 diciembre. F. Vernaza, (Entrevistador).

García Canclini, N. (2011). Google es más poderoso que las cadenas de TV o las discográficas. Cultura Ñ, Tecnología y Comunicación.

INEC (2014). Resultados del censo 2010 de población y vivienda en el Ecuador. Ambato: Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Landy, C. (2019). Patrimonialización de la Diablada Pillareña. Cuenca: Universidad de Cuenca.

Llull, J. (2005). Evolución del concepto y de la significación social del patrimonio cultural. Arte, Individuo y Sociedad, 17, 177-206.

Mask Collective & Alianza Francesa del Ecuador (2016). Diablada Pillareña: Píllaro-Ecuador. Píllaro: Mask Collective, Alianza Francesa del Ecuador.

Mendoza, Z. (2001). Definiendo el folclor: Identidades mestizas e indígenas en movimiento. En Cánepa Koch, G. (Ed.), Identidades representadas: Performance, experiencia y memoria en los Andes (pp. 149-178). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Mendoza, Z. (2002). Al son de la danza: Identidad y comparsas en el Cuzco. Lima: Pontifica Universidad Católica del Perú.

Ministerio de Cultura (2008). Acuerdo Ministerial 147. Quito: Gobierno del Ecuador.

Radio Brisa (2020). Análisis de la Diablada Pillareña [radio], 7 Enero. Píllaro.

Registro Oficial (2016). Ley Orgánica de Cultura, 30 diciembre, 1-34. Quito.

Reino, P. A. (2006). La Diablada Pillareña. Ambato: Universidad Técnica de Ambato.

Romero, J. (2015). Los diablos de Píllaro: Voces y sentidos de una práctica ancestral [video reportaje]. Quito: Omega Producciones.

Teran, R. (2014). Repensar el patrimonio: El caso del Centro Histórico de Quito. INPC, Revista del Patrimonio Cutural del Ecuador, 5, 10-17.

Thompson, E. P. (1991). La economía moral revisada. Barcelona: Crítica.

UNESCO (2003). Convención para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial. París: UNESCO.

Vega, P. de la (2015). De cuando nos llamaron "Diablada". El Telégrafo, 12 enero.

Velasco, H. M. (2009). El patrimonio cultural como sistema de representación y como sistema de valor. Madrid: Colex.

Resumen


La Diablada Pillareña es una celebración popular y patrimonial de la ciudad de Píllaro, provincia de Tungurahua, en Ecuador, que se realiza los primeros seis días de cada año. Para estudiarla utilizo un método autoetnográfico que aprovecha mis memorias cognitivo-afectivas de la fiesta como participante bailador implicado, cuya historia de vida, después de 15 años de baile, está atravesada por la diablada. Sigo a Gisela Cánepa Koch en su idea de la cultura expresiva, un concepto y un método que no busca significados ancestrales, esenciales, míticos o preestablecidos en las celebraciones andinas, sino que se interesa por los significados prácticos que se ponen en juego y que se actualizan en cada diablada. Para buscar las alteraciones de la diablada en el período 1990-2020, sigo a Alejandro Diez Hurtado, que propone tres tipos de cambios en las festividades andinas: cambios periféricos, cambios complementarios y cambios desestructurantes. Encuentro así dos momentos desestructurantes: la eliminación de los enfrentamientos a inicios de la década de 1990 y la declaratoria patrimonial de la fiesta de 2008.

Palabras clave

patrimonio inmaterial
Diablada Pillareña
celebración andina
cultura expresiva
declaración patrimonial