Materialidades y memorias colectivas en la comunidad Pueblo Tolombón (valle de Choromoro, Argentina)

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Macarena Del Pilar Manzanelli

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Artículos
Manzanelli, M. (2021). Materialidades y memorias colectivas en la comunidad Pueblo Tolombón (valle de Choromoro, Argentina). Antropologías Del Sur, 8(16), 21-41. https://doi.org/10.25074/rantros.v8i16.1768
estadisticas

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Citas

Referencias

Acuto, F. & Flores, C. (Comp.) (2019). Patrimonio y pueblos originarios: Patrimonio de los pueblos originarios. Buenos Aires: Universidad Nacional de La Matanza, Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios, Imago Mundi.

Acuto, F. A. & Franco Salvi, V. (2015). Introducción: Arqueología y mundo material. En Acuto, F. A. & Franco Salvi, V. (Eds.), Personas, cosas, relaciones: Reflexiones arqueológicas sobre las materialidades pasadas y presentes (pp. 9-34). Quito: Ediciones Abya-Yala.

Altschuler, B. (2013). Territorio y desarrollo: Aportes de la geografía y otras disciplinas para repensarlos. Theomai, 27/28, 64 -79.

Amuedo, C. (2015). Las vasijas y su potencial como sujetos estabilizadores de seres incompletos: Prácticas mortuorias de infantes durante el período Tardío en el Valle Calchaquí Norte. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 50, 85-104.

Arenas, P. & Ataliva, V. (2017). Las comunidades indígenas: Etnoterritorios, prácticas y saberes ancestrales. Tucumán, Buenos Aires: Ente Provincial Bicenteario.

Ataliva, V. (2008). Arqueología, memorias y procesos de marcación social (acerca de las prácticas sociales pos-genocidas en San Miguel de Tucumán). Grupo Interdisciplinario de Arqueología y Antropología de Tucumán, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto M. Lilllo, Universidad Nacional de Tucumán.

Barabas, A. M. (2014). Etnoterritorios: legislaciones, problemáticas y nuevas experiencias. En Trinchero, H., Campos Muñoz, L. & Valverde, S. (Coords.), Pueblos indígenas, Estados nacionales y fronteras: Tensiones y paradojas de los procesos de transición contemporáneos en América Latina, Tomo II (pp. 67-103). Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20141119040550/Pueblos2.pdf.

Barth, F. (1976). Introducción. En Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales (pp. 9-47). México: Fondo de Cultura Económica.

Benedetti, A. (2011). Territorio: Concepto integrador de la geografía contemporánea. En Souto, P. (Coord.), Territorio, lugar, paisaje: Prácticas y conceptos básicos en geografía. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Bermejo, T. & Cortés Aliaga, G. (2019). Museos híbridos, feministas, descolonizados. Caiana. Revista de Historia del Arte y Cultura Visual del Centro Argentino de Investigadores de Arte, 14, 56-62.

Boixadós, R. (2012). Dilemas y discursos sobre la continuidad de los pueblos de indios de la jurisdicción de La Rioja bajo las reformas borbónicas. Mundo Agrario, 13(25).

Briones, C. (2005). Formaciones de alteridad: Contextos globales, procesos nacionales y provinciales. En Briones, C. (Ed.), Cartografías argentinas: Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad (pp. 11-44). Buenos Aires: Antropofagia.

Calisaya, A., Del Bel E., Heredia, I., Lund, J., Nassif, S. & Wieder, D. (2015). Huellas y memorias. En Racedo, J. (Ed.), Conociendo la comunidad indígena Los Chuschagasta: Tierra, organización comunitaria e identidad (pp. 12-26). San Miguel de Tucumán: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.

Chaparro, M. G. (2019). La construcción de un Espacio de Memoria en un ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Desaparición de Personas en Olavarría (Argentina). InterSecciones en Antropología, 20(2). Recuperado a partir de https://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/index.php/intersecciones/article/view/451.

Condori, E. & Santos Alancay, E. (2019). Territorio, identidad, preexistencia y patrimonio desde la pespectiva del Pueblo Nación Diaguita. En Acuto, F. & Flores, C. (Comps.), Patrimonio y pueblos originarios: Patrimonio de los pueblos originarios (pp. 121-131). Buenos Aires: Universidad Nacional de La Matanza, Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios, Imago Mundi.

Corimayo, H. & Acuto, F. (2015). Saber indígena y saber arqueológico en diálogo: Interpretando la cultura material diaguita-kallchaquí. En Acuto, F. & Franco Salvi, V. L. (Comps.), Personas, cosas, relaciones: Reflexiones arqueológicas sobre las materialidades pasadas y presentes (pp. 249-297). Quito: Abya-Yala.

Crespo, C. (2011). Patrimonio arqueológico, memoria y territorio: Procesos de autoctonización entre los mapuches de Lago Puelo, Chubut (Patagonia, Argentina). Frontera del Norte, 23(45), 231-256.

Crespo, C. (2018). Memorias dolorosas, memorias del dolor: Reflexiones y debates mapuche sobre la restitución de restos humanos mapuche-tehuelche en la Patagonia argentina. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas [en línea], 60, 257-272.

Delrio, W. (2010). Memorias de expropiación: Sometimientos e incorporación indígena en la Patagonia (1872-1943). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Enderé, M. L. & Chaparro, M. G. (2013). El rol del patrimonio arqueológico en la valorización social del pasado. En Williams, V. I. & Cremonte, M. B. (Comps.), Al borde del imperio: Paisajes sociales, materialidad y memoria en áreas periféricas del noroeste argentino (pp. 109-140). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Escobar, A. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿Globalización o postdesarrollo? En Edgardo Larden (Ed.), La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales: Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/sursur/20100708045100/7_escobar.pdf.

Escolar, D. (2003). Arqueólogos y brujos: La disputa por la imaginación histórica en la etnogénesis huarpe. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 28, 23-43. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24971

Espósito, G. (2017). La polis colla: Tierras, comunidades y política en la Quebrada de Humahuaca. Buenos Aires: Prometeo.

Gordillo, G. & Hirsch, S. (Eds.) (2010). Movilizaciones indígenas e identidades en disputa. Buenos Aires: La Crujía.

Guber, R. (2011). La etnografía. Buenos Aires: Siglo XXI.

Hale, C. (2002). ¿Puede el multiculturalismo ser una amenaza?: Gobernanza, derechos culturales y política de la identidad. En Lagos, M. L. & Calla. P. (Comps.), Antropología del Estado: Dominación y prácticas contestatorias en América Latina Guatemala (pp. 286-346). La Paz: Informe de Desarrollo Humano/ Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Haesbaert, R. (2004). O mito da desterritorialização: Do “fim dos territórios” à multiterritorialidade. Río de Janeiro: Bertrand.

Huircapán, D., Jaramillo, A. & Acuto, F. A. (2017). Reflexiones interculturales sobre la restitución de restos humanos indígenas. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 26(1), 57-75.

Jelin, E. (2004). Reflexiones (localizadas) sobre el tiempo y el espacio. En Grimson, A. et al., La cultura en las crisis latinoamericanas (pp. 237-248). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Jelin, E. (2017). La lucha por el pasado: Cómo construimos la memoria social. Buenos Aires: Siglo XXI.

Kopyttof, I. (1986). La biografía cultural de las cosas: La mercantilización como proceso. En Appadurai, A. (Ed.), La vida social de las cosas: Perspectiva cultural de las mercancías (pp. 89-122). Cambridge: Cambridge University Press.

Lanusse, P. (2007). Memoria y alteridades indígenas en Cachi, provincia de Salta. Tesis de Grado, Licenciatura en Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Lefebvre, H. (1991) [1974]. The production of space. Oxford: Blackwell.

Longo, A. (2010). Pueblos indígenas y Estado-nación en la actualidad: Construcción de alteridades en las disputas por el pasado: Los niños de Llullaillaco - YuyaiYakuWawakuna. Trabajo final del Seminario de Antropología Social: Alteridades, Estados y gubernamentalidad neoliberal, Prof. Morita Carrasco. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

López, C. (2006). Tierras comunales, tierras fiscales: El tránsito del orden colonial a la revolución. Revista Andina, 43.

Lopes de Souza, M. J. (2001). O território: Sobre espaço e poder: Autonomia e desenvolvimento. En Castro, I. E. de, Gomes, P. C. da C. & Corrêa, R. L. (Orgs.), Geografia: Conceitos e temas. Río de Janeiro: Bertrand.

Maidana, C. A. (2011). Migrantes tobas (qom), procesos de territorialización y construcción de identidades. Tesis de Doctorado. Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires.

Mamaní, A., Chocobar, A. & Chocobar, N. (2019). Proyecto “Territorio de memoria, lucha y resistencia Javier Chocobar”, Comunidad Los Chuschagastas, Pueblo Nación Diaguita. En Acuto, F. & Flores, C. (Comps.), Patrimonio y pueblos originarios: Patrimonio de los pueblos originarios (pp. 107-123). Buenos Aires: Universidad Nacional de La Matanza, Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios, Imago Mundi.

Manzanelli, M. (2020). “Somos pueblo, con autodeterminación libre y colectiva”: Reivindicaciones identitarias-organizativas de Los Chuschagasta y Tolombón. Tabula Rasa, 34, 109-130. Recuperado de https://doi.org/10.25058/20112742.n34.06

Manzanelli, M. (2021). Lecturas del pasado en procesos de reafirmación comunitaria contemporáneos: El caso de la Comunidad Pueblo Tolombón (Valle de Choromoro, Argentina). Revista de Historia Regional y Local, 13(26), 37-72. Recuperado de https://doi.org/10.15446/historelo.v13n26.85410

Pizarro, C. (2006). Tras las huellas de la identidad en los relatos sobre el pasado. Cuadernos de Antropología Social, 24, 113-130. Recuperado de https://doi.org/10.34096/cas.i24.4411

Miller, D. (2005). Materiality: An introduction. En Miller, D. (Ed.), Materiality (pp. 1-50). Durham: Duke University Press.

Myers, F. (1996). Introduction: The empire of things (pp. 3-65). En Myers, F. (Ed.), Empire of things. Santa Fe: School of American Research Press, James Currey.

Morales, H. & Quiroz, L. (2017). Indígenas desencajados y museo de San Pedro de Atacama. Revista Chilena de Antropología, 36, 344-361. doi: 10.5354/0719-1472.2017.47499

Puebla, M. F. & Ramírez, N. (2020). Reconsideraciones, análisis y perspectivas futuras de la museología comunitaria: Reflexiones a partir del caso de El Rosario (Hidalgo, México). Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe Colombiano, 16(40), 8-32.

Ramos, A. M. (2016). La memoria como objeto de reflexión: Recortando una definición en movimiento. En Ramos, A. M., Crespo, C. & Tozzini, M. A. (Comps.), Memorias en lucha: Recuerdos y silencios en contextos de subordinación y alteridad (pp. 51-71). Viedma: Universidad Nacional de Río Negro.

Ramos, A. M., Crespo, C. & Tozzini, M. A. (2016). En busca de recuerdos ¿perdidos?: Mapeando memorias, silencios y poder. En Ramos, A. M., Crespo, C. & Tozzini, M. A. (Comps.), Memorias en lucha: Recuerdos y silencios en contextos de subordinación y alteridad (pp. 13-50). Viedma: Universidad Nacional de Río Negro.

Salazar, J. & Franco Salvi, V. L. (2015). Materialidad cotidiana, memoria y reproducción social en sociedades aldeanas del sur andino durante el primer milenio d.C. En Salazar, J. & Franco Salvi, V. L., El rol de los objetos en la comprensión del pasado. Propuestas teórico-metodológicas para el estudio de la materialidad en Arqueología (pp. 213-248). Quito: Abya-Yala.

Schneider, S. & Peyré Tartaruga, I. (2006). Territorio y enfoque territorial: De las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos sociales rurales. En Manzanal, M., Neiman, G. & Lattuada, M. (Orgs.), Desarrollo rural: Organizaciones, instituciones y territorio (pp. 71-102). Buenos Aires: Ciccus.

Tamagno, L., Maidana, C. A. & Martínez, A. (2015). Rebeliones indígenas, movimientos socio religiosos y procesos de territorialización: El dios Luciano y la Iglesia Evangélica Unida en Argentina. Tabula Rasa, 22, 147-166. doi: https://doi.org/10.25058/20112742.27

Verdery, K. (1999). Dead bodies animate the study of politics. En Verdery, K., The political lives of dead bodies: Reburial and postsocialist change (pp. 23-53). Nueva York: Columbia University Press.

Zerpa, G. (2019). Defendiendo los sitios sagrados del Pueblo Tastil. En Acuto, F. & Flores, C. (Comps.), Patrimonio y pueblos originarios: Patrimonio de los pueblos originarios (pp. 131-137). Buenos Aires: Universidad Nacional de La Matanza, Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios, Imago Mundi.

Resumen


En un contexto de incremento de los conflictos territoriales durante los últimos cinco años, la comunidad Pueblo Tolombón (valle de Choromoro, departamento de Trancas, Tucumán, Argentina) impulsó procesos de reconocimiento identitario y revitalización territorial. Analizo la resignificación de materialidades en el marco de dicho proceso: formas de conservar las materialidades, sus roles y vínculos. Me baso en el proyecto de resguardo de materialidades y creación de espacios de memoria. Parto de la idea de que las materialidades se encuentran cargadas de sentido y poseen distintas valoraciones de acuerdo con los tipos de intercambios. Concluyo que hubo una resignificación de las materialidades: de no ser conservadas a hacerlo de forma colectiva y como reservorios de memoria sagrados. Asimismo, también se dio una revalorización del sentido de pertenencia identitario y territorial a medida que el Pueblo Tolombón cuestionó categorías identitarias hegemónicas deslegitimadoras. Las reflexiones desarrolladas son producto del trabajo de investigación etnográfico realizado durante los años 2017-2019.

Palabras clave

Pueblo Tolombón
materialidades
memoria colectiva
conflictos territoriales