La pregunta por el origen. Narrativas sobre la infancia de personas nacidas entre 1960 y 1970 que buscan conocer sus orígenes en Argentina

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Soledad Gesteira

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Artículos
Gesteira, S. (2018). La pregunta por el origen. Narrativas sobre la infancia de personas nacidas entre 1960 y 1970 que buscan conocer sus orígenes en Argentina. Antropologías Del Sur, 5(10), 89-109. https://doi.org/10.25074/rantros.v5i10.1068
estadisticas

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Citas

Referencias

Amorós, P., Fuertes, J. & Paula, I. (1996). La búsqueda de los orígenes en la adopción. Anuario de Psicología Universitat de Barcelona. 71, pp. 107-119. Barcelona, España.

Ariès, P. (1987) [1960]. El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Madrid: Taurus.

Bloj, A. (2009). Arminda Aberastury: pionera del psicoanálisis de niños en la Argentina. Revista Norte de Salud Mental. 33, 79-86.

Bourdieu, P. (1998). Espíritu de familia. En Neufeld, M., Grimberg, M., Tiscornia, S. & Wallace, S. (Comps), Antropología Social y Política. Hegemonía y poder: el mundo en movimiento, (pp.57-64). Buenos Aires: Eudeba.

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI.

Burawoy, M. (1998). The Extended Case Method, in: Sociological Theory, 16(1), 4-33.

Caicedo, A. (2003). Aproximaciones a una Antropología reflexiva. Revista Tabula Rasa, 1, 165-181.

Calveiro, P. (2001) Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires: Colihue.

Castillo, P., Peña, N., Gallardo, M., Gonzalez, A. & Trujillo, F. (2017). Recuerdos de infancia: niñez y dictadura en Chile (1973-1990). Kamchatka. Revista de análisis cultural, 10, 447-471.

Cosse, I. (2010). Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta. Buenos Aires: Siglo XXI.

Colangelo, A. (2003). La mirada antropológica sobre la infancia. Reflexiones y perspectivas de abordaje. Serie Encuentros y Seminarios del Ministerio de Educación, Argentina. Recuperado de: http://www.me.gov.ar/curriform/publica/oei_20031128/ponencia_colangelo.pdf

Colangelo, A. (2006). La crianza en disputa. Un análisis del saber médico sobre el cuidado infantil. III Congreso Argentino de Antropología Social. Salta, Argentina.

Donzelot, J. (1990). La policía de las familias. Valencia: Pre-textos.

Fonseca, C. (2004). A certeza que pariu a dúvida: Paternidad e DNA. Revista Estudos Feministas, 12, 3-34.

Gesteira, S. (2014). Más allá de la apropiación criminal de niños: el surgimiento de organizaciones de personas ‘adoptadas’ que buscan su ‘identidad biológica’ en Argentina. Revista Runa, 35(1), 61-76.

Gesteira, S. (2016). Entre el activismo y el parentesco: lo público, lo íntimo y lo político. Las organizaciones sociales de personas que buscan sus Orígenes. Tesis inédita de Doctorado en Antropología Social, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Gélis, J. (1990). La individualización del niño. En Ariès, P. & Duby, G. (dir.), Historia de la vida privada, Tomo 4, 311-329. Madrid: Taurus.

Gluckman, M. (1958). Análisis de una situación social en Zululandia Moderna. Revista de estudiantes de antropología social, bRICOLaGe, 1(1), 34-49.

Godelier, M. (1998). De las cosas que pueden donarse y de las que deben guardarse (Annette Weiner y la paradoja del don). En El enigma del don. 54-58. Buenos Aires: Paidós

Jeudy-Ballini, M. (1992). De la filiation en plus : l’adoption chez les Sulka de Nouvelle Bretagne, Adoption et transferts d’enfants. Droits et culture, 23, 109-135.

Lallemand, S. (2009). La question du secret de la naissance dans les sociétés ‘traditionnelles’. Anthropologie et Sociétés, 1, 183-192.

Leblic, I. (2004). Circulation des enfants et parenté classificatoire paicî. En Leblic, I. (dir.) De l’adoption. Des pratiques de filiation différentes. (pp. 81-128). Paris: Presses universitaires Blaise Pascal.

Llobet, V. (2006). ¿Retratos de niño? Políticas sociales y Derechos de Niñas/os en situación de calle. En Carli, S. (comp.) La cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calle y el shopping. Buenos

Aires: Paidós.

Llobet, V. (2014). Acá no pasó nada. Infancia y dictadura en un pueblo de provincias. Reunión Posdoctoral del Posdoctorado en Infancias y juventudes. Brasil: San Pablo.

Marchant, M. (2007). Reflexiones en torno a los procesos de institucionalización y separación afectiva temprana en el contexto de un hogar de protección de lactantes. Revista de Psicología, 16(1), 123-145.

Matta, J. (2012). Más allá de la economía. Una revisión crítica del lugar del intercambio como problema antropológico. KULA. Antropólogos del Atlántico Sur, 7, 5-19.

Modell, J. (1994) Kinship with strangers. Adoption and Investigation of Kinship American Culture. Berkeley: University of California Press.

Modell, J. (2002) A Sealed and Secret Kinship: The Culture of Policies and Practices in American Adoption. New York & Oxford: Berghahn Books.

Nari, M. (2004). Las políticas de la maternidad y maternalismo político, Buenos Aires, 1890-1940. Buenos Aires: Biblos. Palomar Verea, C. & Suárez de Garay, M. (2007). Los entretelones de la maternidad. A la luz de las mujeres filicidas. Estudios Sociológicos, 25, 309-340.

Regueiro, S. (2013). Apropiación de niños, familias y justicia, Argentina (1976-2012). Rosario: Prohistoria Ediciones.

Ripol, A. (1997). Saberlo desde siempre. El derecho de niños y niñas a conocer su propia historia. Revista Infancia y Adopción, 1-5.

Schneider, D. (1984). A Critique of the Study of Kinship. Ann Arbor: University of Michigan Press.

Simmel, G. (1976). Filosofía del dinero. Madrid: Instituto de Estudios políticos.

Sousa Santos, B. (1983). Os conflictos urbanos no Recife: o caso do Skylab. Revista Crítica de Ciencias Socias, 11, 9-60.

Théry, I. (2009). El anonimato en las donaciones de engendramiento: Filiación e identidad narrativa infantil en tiempos de descasamiento. Revista de Antropología Social, 18, 21-42.

Todorov, T. (2000). Los Abusos de la Memoria. Barcelona: Editorial Piados.

Villalta, C. (2010). Imitar a la naturaleza. La adopción de niños en los años ’60: entre ficciones legales y prácticas consuetudinarias. En Cosse, I., Felitti, K. & Manzano, V. (comps.). Los 60’ de otra manera: vida cotidiana, género y sexualidades en la Argentina, (pp. 89-129). Buenos Aires: Prometeo.

Villalta, C. (2011). Entregas, adopciones y dilemas en el campo de los organismos destinados a la infancia. Revista de Estudios Feministas, 19, 103-123.

Weber, F. (2008). Transacciones económicas y relaciones personales. Una etnografía económica después de la gran división. Revista Crítica en Desarrollo, 2, 63-91.

Weiner, A. (1992). Inalienable, Possesions: the paradox ok keepingwhile-Giving. Berkeley, University of California Press.

Yngvesson, B. (2007). Parentesco reconfigurado no espaco da adocao. Cuadernos Pagu, 29, 111-138.

Zelizer, V. (1992). Pricing the Priceless Child. The Changing.

Resumen


Este artículo examina las narrativas que elaboran sobre su infancia personas que fueron anotados en el Registro Civil en Argentina como si fueran hijos biológicos de quienes los criaron y que actualmente son activistas que buscan sus orígenes y reclaman por su derecho a la identidad. Estas narrativas de infancia son una vía para explorar los sentidos usualmente asociados a la familia, el parentesco, la maternidad y la adopción en los años 1960 y 1970 -esto es en la época en que fueron niños- y comprender cómo era administrada la “cuestión de los orígenes” cuando se adoptaba, legal o ilegalmente, a un niño en aquella época.Este análisis revela, por un lado, la capacidad de agencia de aquellos niños -hoy adultos activistas- para interpelar a sus “padres de crianza” y obtener información sobre sus orígenes, y por otro lado, la transformación de los sentidos relativos a la adopción y la identidad que hizo posible que en la actualidad resulte cuestionable ocultar a los niños sus orígenes biológicos, en parte, por el activismo jurídico-político desplegado por Abuelas de Plaza de Mayo en torno al derecho a la identidad.

Palabras clave

Infancia
identidad
orígenes