Indígenas nahuas y sus procesos de etnicidad urbana en la ciudad de México

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Olivia Leal

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Artículos Dossier
Leal, O. (2019). Indígenas nahuas y sus procesos de etnicidad urbana en la ciudad de México. Antropologías Del Sur, 6(11), 199-221. https://doi.org/10.25074/rantros.v6i11.1055
estadisticas

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Citas

Referencias

Arizpe, L. (2011). El simulacro de la guerra de Independencia en Chilacachapa, Guerrero. El patrimonio cultural cívico de México. La memoria política como capital social (pp. 29-43). México: Miguel Ángel Porrúa, Universidad Nacional Autónoma de México.

Buenabad, E. (2008). Análisis de las relaciones interétnicas. Niños indígenas migrantes de una escuela pública de la ciudad de Puebla. (Tesis inédita de doctorado). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México.

Cardoso de Oliveira, R. (2007 [197]). Etnicidad y estructura social. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Universidad Autónoma de México-Iztapalapa, Universidad Iberoamericana.

Castro, M. (2008). La universalización de la condición indígena. Alteridades, 18(35), 21-32.Clifford, J. (2013). Returns. Becoming Indigenuos in the Twenty-First Century. Harvard: University Press.

Cohen, A. (1974). Introduction. The Lesson of Ethnicity. Urban Ethnicity, Association of Social Anthropologists of the Commonwealth, USA.

Chávez, M. (2014). Identidad étnica, migración y socialización urbana. Profesionistas indígenas de la Huasteca en la capital potosina. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, El Colegio de San Luis.

Durán, K. (2011). Buscando la vida. Comercio y estrategias familiares nahuas: ixhuatecos en la ciudad de Xalapa. (Tesis inédita de maestría en Antropología Social). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Superior, México.

Figueroa, A. (1994). Por la tierra y por los santos. Identidad y persistencia cultural entre yaquis y mayos. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Giménez, G. (Coord.). (1992). Reseñas bibliográficas I y III. Teorías y análisis de la identidad social. México: Instituto Nacional Indigenista, Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.

Gledhill, J. (2004). Cultura y desafío en Ostula. Zamora: El Colegio de Michoacán.

Gledhill, J. (2006). El debate contemporáneo en torno al concepto de etnicidad. Revista electrónica Cultura y Representaciones Sociales,1(1), 129-144.

Hernández, Y. (2014). Un análisis de antropología de la alimentación durante la fiesta patronal de la Virgen del Rosario en Cuautepec, Barrio Alto. (Trabajo recepcional de licenciatura). Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México.

Hewitt de Alcántara, C. (1988). Imágenes del campo. La interpretación antropológica del México rural. México: El Colegio de México.

Kemper, R. (1987). Desarrollo de los estudios antropológicos sobre la migración mexicana. En Glantz, S. (Comp.). La heterodoxia recuperada. En torno a Ángel Palerm (pp. 477-499). México: Fondo de Cultura Económica.

Leal, O. (2014). Reconocimiento étnico y periferias multiculturales: los chilas (nahuas) en Cuautepec, ciudad de México. (Tesis inédita de doctorado). Zamora: El Colegio de Michoacán.

Leal, O. (2015a). Enclave migratorio de nahuas oriundos de Chilacachapa Guerrero en la colonia Vista Hermosa, Distrito Federal. Rutas de Campo, 2(6), 63-71.

Leal, O. (2015b). Disputas y apropiaciones del espacio urbano: el caso de indígenas nahuas asentados en la periferia norte de la ciudad de México”, Revista Electrónica, Prácticas de Oficio (16), 1-17.

Leal, O. (2019a). La Casa de Cultura Vista Hermosa: espacio de diferenciación étnica y cultural en Cuautepec. En Gomezcésar, I. & Ochoa, C. (Coords.), Cuautepec: actores sociales, cultura y territorio. México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México (pp. 323-360).

Leal, O. (2019b). Diferenciación étnica e integración urbana: los nahuas en Cuautepec, Ciudad de México. En Vázquez A.(Coord.), Indígenas de la ciudad. Configuraciones históricas, políticas y culturales en las ciudades del México Contemporáneo. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia (en prensa).

Malkki, H. (2001). National Geographic: The Rooting of Peoples and the Territorialization of National Identity among Scholares and Refugees. Culture, Power, Place. Explorations in Critical Anthropology, Duke University Press, pp. 52-74.

Martínez, E. (2008). Análisis de las relaciones interétnicas. Niños indígenas migrantes de una escuela pública de la ciudad de Puebla. (Tesis inédita de doctorado en antropología). Centro de Investigaciones y Estudios en Antropología Social, México.

Mckay, J. & Lewins, F. (1978). Ethnicity and the Ethnic Group: A Conceptual Analysis and Reformulation. Ethnic and Racial Studies, 1(4), 412-427.

Molina, V. (2005). Perfil sociodemográfico, organizaciones y políticas de atención de la población indígena en la Zona Metropolitana del Valle de México. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, México.

Molina, V. (2006). Condiciones sociales y dinámica de la población indígena en centros urbanos. Estudio Nacional. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, México.

(2007). Ciudades en regiones indígenas. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, México.

Nivón, E. (1998). De periferias y suburbios. Territorios y relaciones culturales en los márgenes de la ciudad. En García, N. (Coord.). Cultura y comunicación en la ciudad de México. Primera parte (pp. 204-233). México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

Oehmichen, C. (2005). Identidad, género y relaciones interétnicas. Mazahuas en la ciudad de México. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Peña, G. de la & Vázquez, L. (Coords.) (2002). La antropología sociocultural en el México del milenio. México: Instituto Nacional Indigenista, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Fondo de Cultura Económica.

Pérez, I. (Coord.). (2019). Indígenas Urbanos. Proyecto de investigación etnográfica de la Ciudad de México. México: Secretaría de Cultura-Gobierno de la Ciudad de México.

Pérez, M. (2002). Del comunalismo a las megaciudades: el nuevo rostro de los indígenas urbanos. En Peña, G. de la & Vázquez, L. (Coords.). La antropología sociocultural en el México del milenio (pp. 295-332). México: Instituto Nacional Indigenista, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Fondo de Cultura Económica.

Pineda, I. (2019). Mundos distantes: diversidad indígena en Cuautepec. En Gomezcésar, I. & Ochoa, C. Cuautepec: actores sociales, cultura y territorio (pp. 363-394). México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Restrepo, E. (2004). Política del conocimiento y alteridad étnica. México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Romer, M. (2003). ¿Quién soy? La identidad étnica en la generación de los hijos de migrantes indígenas en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. (Tesis inédita de doctorado en antropología). México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Ruiz, K., Pineda, I. & Luna, R. (2019). Diversidad cultural en el norte de la Ciudad de México. La Delegación Gustavo A. Madero. En Pérez, I. (Coord.). Indígenas Urbanos. Proyecto de investigación etnográfica de la Ciudad de México. México: Secretaría de Cultura-Gobierno de la Ciudad de México.

Sariego, J. (1988). La antropología urbana en México (ruptura y continuidad con la tradición antropológica sobre lo urbano. En Teoría e investigación en la antropología social mexicana (pp. 221-236). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Velasco, L. (2007). Migraciones indígenas a las ciudades de México y Tijuana. Papeles de Población, (52), 184-209.

Yanes, P., Molina, V. & González, O. (Coords.) (2004). Ciudad, pueblos indígenas y etnicidad. México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Yanes, P., Molina, V. & González, O. (Coords.) (2005). Urbi indiano. La larga marcha a la ciudad diversa. México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Resumen


En el artículo se analizan los procesos de reproducción social y cultural de indígenas nahuas radicados en la alcaldía Gustavo A. Madero localizada en la parte norte de la ciudad de México. Se trata de grupos que pertenecen a la misma etnia: nahua, pero cuyos asentamientos de origen se ubican en dos estados diferentes; Veracruz, en el golfo de México, y Guerrero, en el sur del país. Sus historias sobre su reproducción económica y sociocultural y, en particular, los vínculos que han establecido con otros grupos en el espacio urbano permiten trazar nuevas orientaciones socioantropológicas en torno a los procesos de etnicidad urbana que se vienen gestando desde el cambio de milenio en la gran metrópoli mexicana. Los resultados son producto de una experiencia de investigación de corte etnográfico con grupos indígenas asentados en dicha alcaldía, pero también se incorporan datos cuantitativos sobre la presencia indígena en la zona.