Mapuche en la ciudad de Santiago. Etnogénesis, reconfiguración identitaria y la patrimonialización de la cultura

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Luis Campos

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Artículos Dossier
Campos, L. (2019). Mapuche en la ciudad de Santiago. Etnogénesis, reconfiguración identitaria y la patrimonialización de la cultura. Antropologías Del Sur, 6(11), 135-153. https://doi.org/10.25074/rantros.v6i11.1053
estadisticas

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Citas

Referencias

Alvarado, C. (2016). Silencios coloniales, silencios micropolíticos. Memorias de violencias y dignidades mapuche en Santiago de Chile. Aletheia, 6(12), 1-17.

Ancán, J. (1994). Los urbanos: un nuevo sector dentro de la sociedad mapuche contemporánea. Pentukun, (1), 5-15.

Ancán, J. (1995). Rostros y voces tras las máscaras y los enmas-caramientos: los mapuche urbanos. Actas del Segundo Congreso Chileno de Antropología, Tomo I (pp. 307-314).

Ancán, J. & Calfío, M. (1999). El retorno al país mapuche: prelim-inares para una utopía por construir. Liwen, (5), 43-77.

Antileo, E. (2006). Mapuche santiaguinos: posiciones y discu-siones del movimiento mapuche en torno al dilema de la urbanidad. (Tesis inédita de licenciatura de la carrera de antropología social). Universidad de Chile, Santiago de Chile.

Antileo, E. (2012). Nuevas formas de colonialismo: diáspora mapuche y el discurso de la multiculturalidad. (Tesis inédita de maestría en estudios latinoamericanos). Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, Santiago.

Antileo, E. (2013). Políticas indígenas, multiculturalismo y el enfoque estatal indígena urbano. Revista de Historia Social y de las Mental-idades, 17(1), 71-96.

Antileo, E. (2014). Lecturas en torno a la migración mapuche. Apuntes para la discusión sobre la diáspora, la nación y el colonialismo. En Fielbaum, A., Hamel, R. & López, A. (Eds.). El poder de la cultura. Espacios y discursos en América Latina (pp. 261-287). Santiago: Facultad de Filosofía y Humanidades-Universidad de Chile.

Antileo, E. (2015). Trabajo racializado. Una reflexión a partir de datos de población indígena y testimonios de la migración y residencia mapuche en Santiago de Chile. Meridional, (4), 71-96.

Antileo, E. & Alvarado, C. (2017). Santiago Waria Mew, Memoria y fotografía de la migración mapuche. Santiago: Comunidad de Historia Mapuche.

Antileo, E. & Alvarado, C. (2018). Fütra Warria o Capital del Reyno. Santiago: Comunidad de Historia Mapuche.

Añiñir, D. (2005). Mapurbe. Venganza a raíz. Santiago: Lom.Aravena, A. (1995). Desarrollo y procesos identitarios en el mundo indígena urbano. En Tierra, territorio y desarrollo indígena(pp. 171-178). Temuco: Instituto de Estudios Indígenas-Universidad de la Frontera.

Añiñir, D. (1998). La identidad indígena en los medios urbanos: una reflexión teórica a partir de los actuales procesos de recomposición de la identidad étnica mapuche en la ciudad de Santiago. Actas del IIICongreso de Antropología. Temuco: Colegio de Antropólogos de Chile.

Añiñir, D. (2000). La identidad indígena en los medios urbanos: procesos de recomposición de la identidad étnica mapuche en la ciudad de Santiago. En Lógica mestiza en América (pp. 165- 199). Temuco: G. Boccara, Instituto de Estudios Indígenas-Universidad de la Frontera.

Aravena, A. (1995). Desarrollo y procesos identitarios en el mundo indígena urbano. En Tierra, territorio y desarrollo indígena(pp. 171-178). Temuco: Instituto de Estudios Indígenas-Universidad de la Frontera.

Aravena, A. (1998). La identidad indígena en los medios urbanos: una reflexión teórica a partir de los actuales procesos de recomposición de la identidad étnica mapuche en la ciudad de Santiago. Actas del IIICongreso de Antropología. Temuco: Colegio de Antropólogos de Chile.

Aravena, A. (2000). La identidad indígena en los medios urbanos: procesos de recomposición de la identidad étnica mapuche en la ciudad de Santiago. En Lógica mestiza en América (pp. 165- 199). Temuco: G. Boccara, Instituto de Estudios Indígenas-Universidad de la Frontera

Barabas, A. (2004). La territorialidad simbólica y los derechos territoriales indígenas: reflexiones para el estado pluriétnico. Alteri-dades, 14(27), 105-119. Bartolomé, M. A. (2006). Procesos interculturales. Antropología política del pluralismo cultural en América Latina. México: Siglo XXI.

Bartolomé, M. A. (2006). Procesos interculturales. Antropología política del pluralismo cultural en América Latina. México: Siglo XXI.

Braudel, F. (1979). La larga duración en la historia y las ciencias sociales. Madrid: Alianza.

Briones, C. (2015). Madejas de alteridad, entramados de Estados-nación: diseños y telares de ayer y hoy en América Latina. En Gleizer, D. & López, P. (Coords.), Nación y alteridad. Mestizos, indígenas y extranjeros en el proceso de formación nacional. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa, Educación y Cultura.

Bustos, R. (2004). Patrimonialización de valores territoriales. Turismo, sistemas productivos y desarrollo local. Aportes y Trans-ferencias, 8(002), 11-24.

Cabrera, J. (2013). Machi Mongen Tani Santiago warria mew (Vida de un machi en la ciudad de Santiago. Santiago: CONADI.

Calfío, M. & Jiménez, R. (1996). Juventud mapuche urbana: un acercamiento a la configuración de su identidad étnica. (Tesis inédita para optar al grado de asistente social). Universidad Tecnológica Metropolitana, Santiago.

Campos, L. (2002). La problemática indígena en Chile. De las políticas indigenistas a la autonomía cultural. Revista de la Academia, (7), 39-58.

Campos, L. (2007). La violencia al denominar en la construcción/desconstrucción del sujeto indígena urbano por el Estado de Chile. Revista de la Academia, (12), 63-84.______

Campos, L. (2014). El reconocimiento de nuevas identidades: cómo enfrentar la etnogénesis desde la Academia. En Trinchero, H., Valverde, S. & Campos, L. (Coords.). Pueblos indígenas, Estados nacionales y fronteras. Tensiones y paradojas de los procesos de transición contemporáneos en América Latina. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Campos, L. (2017). Los negros no cuentan. Acerca de las demandas de reconocimiento de los afrodescendientes en Chile y la exclusión pigmentocrática. Antropologías del Sur, 4(8), 15-31, doi: http://dx.doi.org/10.25074/ads.v4i8.754. Recuperado de http://revistas.academia.cl/index.php/ads/article/view/754.

Campos, L., Espinoza, C. & De la Maza, F. (2018). De la exclusión a la institucionalidad. Tres formas de expresión mapuche en Santiago de Chile. Revista Andamios, 15(36), 93-112.

Carmona, R. (2014). Mapuches urbanos y gobierno local: etnografía de la oficina de asuntos indígenas comuna de La Pintana. (Tesis de inédita de maestría en antropología). Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago.

Carmona, R. (2018). Rukas en la ciudad. Cultura y participación política Mapuche en la región Metropolitana. Antropologías del Sur, 2(4), 67-87.

Carmona, R. (2017). Rukas mapuche en la ciudad. Cartografía patri-monial de la Región Metropolitana. Santiago: Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Chambeaux, J. & Pavez, P. (2004). Historia de vida del lonko Wenceslao Paillal. Recuperado de http://meli.mapuches.org/IMG/pdf/Historia_Lonko_Wenceslao_Paillal-2.pdf

Cuminao, C. & Moreno, L. (1998). El gijatún en Santiago: una forma de reconstrucción de la identidad mapuche. (Tesis inédita de licenciatura en antropología). Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago.

Curilen, J. (1995). Organizaciones indígenas urbanas en la Región Metropolitana. En Tierra, territorio y desarrollo indígena (pp. 179-193). Temuco: Instituto de Estudios Indígenas-Universidad de la Frontera.

Curivil, R. (1994). Los cambios culturales y los procesos de reetnificación entre los mapuches urbanos. Un estudio de caso de identidad mapuche en Cerro Navia. Mimeografiado.

Curivil, R. (1997). Estudio de identidad étnica en la comuna de Cerro Navia. Santiago: Jvfken Mapu.

Durkheim, E. (1993). Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Alianza.

Fischer-Lichte, E. (2011). Estética de lo performativo. Madrid: Abada.Gissi, N. (2014). Mapuche en Santiago-2000: una identidad étnica reencontrada. Recuperado de http://www2.estudiosindigenas.cl/trabajados/GISSI.pdf

Imilan, W. & Álvarez, V. (2008). El pan mapuche. Un acercamiento a la migración mapuche en la ciudad de Santiago. Revista Austral de Ciencias Sociales [en línea]. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=45901402

Kilaleo, F. (1992). Mapuche urbano. Feley Kam Fefelay, (3).

Llanquileo, M. (1996). La identidad cultural en los procesos de modernización. Un análisis de los cambios de nombres en sujetos mapuche, 1970-1990. Proposiciones, (27). Recuperado de http://www.sitiosur.cl/r.php?id=507.

Lorca, M. & Pinda, M. (2000). María Pinda. Semblanza de una dirigente indígena. Santiago: Lom.

Marimán, P. (1997). La diáspora mapuche: una reflexión política. Liwen, (4), 221-222.

Mege, P. (2001). Actos de iconicidad. Tácticas de señalización étnica en las organizaciones mapuches. Revista Chilena de Antro-pología Visual, (1), 35-46.

Montecino, S. (1984). Mujeres de la tierra. Santiago: Centro de Estudios de la Mujer.

Munizaga, C. (1961). Estructuras transicionales en la migración de los araucanos de hoy a la ciudad de Santiago de Chile. Notas del Centro de Estudios Antropológicos, (6-12), 1-50.

Munizaga, C., Mujica, G. & González, M. (1965). Enfoque antropológico psiquiátrico de indígenas mapuches alienados. Antro-pología. Centro de Estudios Antropológicos, III(III), 65-80.

Pérez, A. (2001). De la etnoescatología a la etnogénesis: notas sobre las nuevas identidades étnicas. Revista de Antropología Experimental, (1).

Rupailaf, R. (2002). Las organizaciones mapuches y las políticas indigenistas del Estado chileno (1970-2000). Revista de la Academia, (7), 59-103.

Segato, R. (2007). La nación y sus otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad. Buenos Aires: Prometeo.

Taylor, D. (2012). Performance. Buenos Aires: Asunto.Valdés, M. (1996). Notas sobre la población mapuche de la Región Metropolitana: un avance de investigación. Pentukun, (5), 41-66.

Taylor, D. (2008). Migración interna indígena y no indígena en América Latina. Estudios Avanzados. (9), 113-133.

Varas, J. (2005). La construcción de la identidad étnica urbana: etnificación y etnogénesis del movimiento mapuche urbano organizado en la ciudad de Santiago, 1990-2000. (Tesis inédita de maestría en antropología y desarrollo). Universidad de Chile, Santiago.

Varas, J., Espinoza, C., Campos, L. & Vergara, F. (2003). Catastro general de las organizaciones mapuche de Santiago. Santiago: Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Vergara, F. & Campos, L. (2005). Chile, Santiago. En Hevia, R. & Hirmas, C. La discriminación y el pluralismo cultural en la escuela. Casos de Brasil, Chile, Colombia, México y Perú (pp. 80-142). Santiago: UNESCO.

Resumen


En este artículo se aborda el proceso de etnogénesis de los indígenas mapuche que viven en la ciudad de Santiago desde su inserción original, sus fases de resistencia e invisibilización hasta su expresión actual, que se manifiesta como territorialización, patrimonialización y performance cultural. En este recorrido, la identidad es puesta en juego para obtener beneficios que les permitan mejorar sus condiciones de vida. Su actual reconocimiento es consecuencia del proceso de descolonización intelectual desarrollado por la comunidad de historia mapuche y otros actores indígenas. La aproximación se sustenta en una etnografía de larga duración, concepto que aplica la noción de historia de larga duración de Braudel al quehacer etnográfico y que tiene a la investigación colaborativa como principal estrategia metodológica. Se caracterizarán las distintas fases por las que ha pasado la cuestión identitaria mapuche en la ciudad, desde la llegada de sus primeros representantes a mediados del siglo XX hasta sus manifestaciones actuales, destacando sus principales actores, contextos y demandas.