https://revistas.academia.cl/index.php/tiempohistorico/issue/feed Tiempo Histórico 2025-06-28T01:24:22+00:00 Viviana Gallardo tiempohistorico@academia.cl Open Journal Systems <p>La Revista<em> Tiempo Histórico</em>&nbsp;de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano tiene como principal objetivo contar con un medio académico propio que permita difundir el quehacer de investigadores que aporten al conocimiento y desarrollo de la historiografía contemporánea en Chile y América.&nbsp;</p> <p><em>Tiempo Histórico</em> es una edición académica que no incluye Article Processing Charge (APC)</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; <strong>&nbsp;ISSN Digital 0719-5699</strong></p> <p><strong>&nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp;ISSN Impreso 0718-7432</strong></p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <center><br><strong>Universidad Academia de Humanismo Cristiano.</strong><br><strong>Condell 343, Providencia, Santiago, Chile.</strong></center><center><strong>&nbsp;Correo electrónico:</strong> <a href="mailto:tiempohistorico@academia.cl">tiempohistorico@academia.cl</a><br> <strong>Sitio Web:</strong> <a href="http://ojs.academia.cl/index.php/tiempohistorico/index">http://revistas.academia.cl/index.php/tiempohistorico</a></center> https://revistas.academia.cl/index.php/tiempohistorico/article/view/2977 Editorial 2025-06-28T01:24:03+00:00 Viviana Gallardo vivianagallardoporras@gmail.com <p>Editorial</p> 2025-06-28T00:49:45+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.academia.cl/index.php/tiempohistorico/article/view/2903 De la resistencia peronista a la Alternativa Independiente. Itinerarios de la izquierdización del peronismo a través de la carrera militante del Negro Villaflor 2025-06-28T01:24:03+00:00 Mariela Stavale mari_stavale@yahoo.com.ar <p>Este artículo se inscribe en los estudios sobre la <em>Nueva Izquierda </em>en Argentina y reconstruye la trayectoria de una personalidad político-sindical clave del peronismo revolucionario: Raimundo Aníbal Villaflor quien comenzó su militancia en las entrañas del movimiento peronista, pero expresó un proceso de radicalización específico que redefinió los márgenes de la identidad peronista en un acercamiento al marxismo. La relevancia de aproximarnos a esta <em>carrera militante</em> permite sobre los <em>orígenes del ciclo</em> para reconstruir una trayectoria, analizar los procesos de reconfiguración de tradiciones políticas como el peronismo o el socialismo e iluminar un radicalización política dentro de la <em>nueva izquierda</em>.</p> 2025-06-26T22:11:36+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.academia.cl/index.php/tiempohistorico/article/view/2901 “Acá no se acatará todo aquello que signifique traición”. Alicia Eguren y otros futuros posibles para el peronismo revolucionario (1971-1977) 2025-06-28T01:24:06+00:00 Valeria Caruso caruso.valeria@gmail.com <p>Este trabajo continúa y profundiza nuestra indagación sobre la trayectoria política e intelectual de Alicia Eguren en los años ´70. En ese marco, se examinan las iniciativas desplegadas por esta referente para consolidar la opción revolucionaria de la izquierda peronista. Asimismo, se reconstruyen y analizan sus perspectivas políticas en el contexto del “Gran Acuerdo Nacional”, sus expectativas respecto al retorno de Perón después de diecisiete años de exilio, y sus posicionamientos sobre el tercer gobierno peronista, a partir del estudio de los intercambios epistolares que entabló con distintas personalidades del Movimiento Peronista, y sus intervenciones en la prensa política de la época.</p> 2025-06-26T22:21:14+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.academia.cl/index.php/tiempohistorico/article/view/2899 Apuntes sobre la política y/o el activismo armado a través de la trayectoria de Oscar Bidegain y su vínculo con Montoneros 2025-06-28T01:24:09+00:00 Fernanda Tocho fernandatocho@yahoo.com.ar <p>El artículo examina la trayectoria de Oscar Bidegain, dirigente histórico del peronismo y gobernador de Buenos Aires entre 1973 y 1974, y su relación con Montoneros en los años setenta y la posdictadura. Analiza su participación en espacios vinculados a la Tendencia Revolucionaria del peronismo bajo la influencia de Montoneros. Mediante el cruce entre su biografía y el despliegue de las principales dinámicas histórico-políticas que atravesaron al peronismo en la época, se busca indagar diversos aspectos de la siempre tensa relación entre política y violencia, así como aportar elementos para comprender procesos clave de la historia argentina reciente.</p> 2025-06-26T22:30:22+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.academia.cl/index.php/tiempohistorico/article/view/2900 Del peronismo revolucionario al activismo agroecológico: reconversiones militantes en el itinerario de Jorge Rulli 2025-06-28T01:24:11+00:00 Mora González Canosa gonzalezcanosa@yahoo.com.ar Mauricio Chama mauchama@yahoo.com.ar <p>Este trabajo se centra en la carrera militante de Jorge Rulli, miembro de la “resistencia peronista” y el peronismo revolucionario que, tras la prisión política y el exilio, se convirtió en una referencia del activismo agroecológico en Argentina. Se reconstruyen tres etapas de este itinerario, observando cómo se fueron reconvirtiendo ciertos discursos, saberes y prácticas en diálogo con el activismo de la época: los años de militancia en el peronismo revolucionario, el tiempo del exilio y la gestación del Grupo de Reflexión Rural, pionero en la lucha contra el uso masivo de agrotóxicos y transgénicos en el país.</p> <p>Metodológicamente, apelamos a fuentes escritas y entrevistas orales.</p> 2025-06-27T22:13:34+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.academia.cl/index.php/tiempohistorico/article/view/2902 Norberto Habegger: un itinerario político- intelectual (1959- 1978) 2025-06-28T01:24:15+00:00 Luciana Mingrone lucianamingrone@gmail.com <p>Este artículo aborda la trayectoria de Norberto Habegger, fundador de la organización armada Descamisados. Se utilizan documentos de su biografía y del archivo sobre la represión brasileña (de la que fue víctima) para mostrar el itinerario que lo convirtió en político e intelectual del mundo católico en la década de 1960.&nbsp; El trabajo analiza las concepciones de Habegger sobre el catolicismo antes y después del Concilio Vaticano II y sobre el peronismo. Asimismo, se estudian las prácticas políticas que Habegger desarrolló una vez que se integró a Montoneros, elaborando la hipótesis de que los rasgos de la radicalidad de estas políticas se gestaron en la década anterior.</p> 2025-06-27T22:16:37+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.academia.cl/index.php/tiempohistorico/article/view/2904 La subjetividad en la historiografía: una revisión crítica 2025-06-28T01:24:17+00:00 Matias Alvarado Leyton matias.alvaradoleyton@gmail.com <p style="font-weight: 400;">&nbsp;El presente artículo explora el papel de la subjetividad en la historiografía, analizando cómo las decisiones del historiador influyen en la representación del pasado. A partir de una revisión crítica del debate en cuestión, se propone que la subjetividad del historiador, más que un obstáculo para el conocimiento histórico, es una herramienta que enriquece la comprensión del pasado y a la misma disciplina. Se habla así de una historiografía autorreflexiva y comprometida, la que reconozca la dimensión humana del acto historiográfico, particularmente de cara a eventos traumáticos y experiencias marginalizadas.</p> <div>&nbsp;</div> 2025-06-27T22:19:31+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.academia.cl/index.php/tiempohistorico/article/view/2913 Impactos del régimen extractivo en un ecosistema andino: minería de bórax y expoliación de la yareta en el Salar de Ascotán (Chile, 1880-1915) 2025-06-28T01:24:19+00:00 Damir Galaz-Mandakovic damirgalaz@gmail.com Francisco Rivera f.riveraamaro@gmail.com <div><span lang="ES-CL">Desde fines del siglo XIX, el Salar de Ascotán, en el norte de Chile, se transformó en una zona clave de extracción de bórax, integrándose a los circuitos mineros globales tras la Guerra del Pacífico (1879–1884). Este proceso se articuló en cuatro dimensiones: 1) reconfiguración territorial posbélica; 2) explotación de recursos naturales; 3) beneficios corporativos mediante exenciones fiscales; y 4) acceso irrestricto a ecosistemas, provocando la devastación de la yareta (Azorella compacta). Este caso ilustra una forma de subsidiariedad ecológica, donde la explotación ilimitada de ecosistemas respondió a la expansión de la demanda mineral global.</span></div> 2025-06-27T22:29:39+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.academia.cl/index.php/tiempohistorico/article/view/2920 Catalina Saldaña Lagos. Sífilis en Chile. Ciencia, práctica médica y sociedad, 1850-1950. 2025-06-28T01:24:22+00:00 Pablo Chávez Zúñiga pablo.chavez.zuniga@gmail.com <p>Es una reseña de un libro</p> 2025-06-28T00:29:41+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.academia.cl/index.php/tiempohistorico/article/view/2976 Sergio González Miranda. (Pay)Pampa. La presencia boliviana e indígena en la sociedad del salitre 2025-06-28T01:24:22+00:00 Francisco Javier Villegas vivianaxgp@hotmail.com <p>Reseña</p> 2025-06-28T00:42:59+00:00 ##submission.copyrightStatement##