Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica

Año 15, N° 18 Julio – Diciembre 2017

ISSN 0717 – 9065      ISSN ON LINE 0719 – 8019

pp. 111 - 128

 

 

 

 

CURRÍCULO DE LOS ESTUDIOS SOCIALES EN PUERTO RICO, REPÚBLICA DOMINICANA Y CUBA

 

CURRICULUM OF THE SOCIAL STUDIES IN PUERTO RICO, REPÚBLICA DOMINICANA AND CUBA

 

Javier Carrión Guzmán*

 

Resumen.

Estudio y análisis sobre el currículo de los Estudios Sociales en Puerto Rico, República Dominicana y Cuba. El artículo analiza las secuencias curriculares y áreas temáticas de estos países para el periodo de 2010 al 2015. Se utilizó la metodología de análisis de contenido para analizar los contenidos curriculares de los países del Caribe hispano. Se identifican los temas, los grados y niveles para realizar el estudio. Entre los resultados de la investigación, se encontró que los currículos de República Dominicana y Cuba tienen una mayor cantidad de cursos identificados con la historia patria-nacional. Por su parte, Puerto Rico, cuenta con solo tres cursos para enseñar su historia. Asimismo, las secuencias curriculares demostraron que los tres países estudiados, exhiben desconexión con los temas de la región del Caribe como espacio físico y cultural. Los currículos demostraron que los tres países estudian poco o ningún tema relacionado con la región antillana. Además, las guías estudiadas no presentaron áreas temáticas para integrar la historia del Caribe a los cursos de Estudios Sociales.

 

Palabras Claves: Estudios Sociales, Enseñanza, Currículo, Caribe

 


 

*  Universidad de Puerto Rico; javier.carrion@upr.edu Fecha de Recepción: 06 noviembre 2017

Fecha de Aceptación: 12 diciembre 2017

 

Abstract.

Study and analysis of the Social Studies curriculum in Puerto Rico, Dominican Republic and Cuba. The article analyzes the curricular sequences and thematic areas of these countries for the period from 2010 to 2015. The content analysis methodology was used to analyze the curricular contents of the countries of the Spanish Caribbean. The subjects, grades and levels to be studied will be identified. Among the results of the research it was found that the curricula of the Dominican Republic and Cuba have a greater number of courses identified with the national-national history. For its part, Puerto Rico has only three courses to teach its history. Likewise, the curricular sequences showed that the three countries studied show disconnection with the themes of the Caribbean region as a physical and cultural space. The curricula showed that the three countries study little or no topic related to the Antillean region. In addition, the guides studied did not present thematic areas to integrate the history of the Caribbean to the Social Studies courses.

 

Keywords: Social Studies, Teaching, Curriculum, Caribbean

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Enseñar Estudios Sociales no es exclusivamente enseñar hechos del pasado, sino que implica mostrar el presente con herramientas para estudiar el pasado (Ethier, 2010). Muy temprano en el discurso curricular de los Estudios Sociales, Pagès (1994, 1997) y Aranguren (1997), apuntaban que la enseñanza de los Estudios Sociales es el resultado de decisiones políticas. Asimismo, se exponía que la enseñanza de los Estudios Sociales, no se basa exclusivamente  en el dominio de contenido sino que enseñar es comunicar (Pagès, 1994, 2007). Estas decisiones administrativas impactan las secuencias curriculares, siendo alterados los temas, unidades de estudio y las secuencias de cursos (Carretero, 2005). Por otro lado, el docente es pieza fundamental para el cambio en los procesos de enseñanza de los Estudios Sociales (Alegre, 2012). Estos cambios deben trasladarse a los escenarios en donde aprenden y se forman las universidades (Carrión, 2014). Ambos elementos, el currículo y el docente, se convierten en espacios de discusión y análisis para el desarrollo de guías curriculares. Estas constituyen la pieza fundamental para elevar el pensamiento educativo mediante los temas establecidos.

El proceso de planificar el aprendizaje de los Estudios Sociales se observa desde diferentes procesos. Para el Caribe anglófono, holandés e hispano continúan con la enseñanza de los Estudios Sociales, planificándose desde la gesta desde los escritorios de políticos y jefes de Estado (Carrión, 2011). Esto en claro detrimento de los juicios científicos que deben sostener la rama de estudio (Barrado, 2002). En otros casos los marcos curriculares se están rediseñando o se estructuran de acuerdo con nuevas prácticas educativas (Castellano, 2002, Carrión 2014, Funes, 2003, Guimarães & Silva, 2010). Una mirada a los currículos de Estudios Sociales del archipiélago de las Islas Vírgenes Británicas, ofrece áreas temáticas al desarrollo del Caribe como unidad patria.

En los países caribeños de habla hispana, el estudio de los currículos de los Estudios Sociales, ha tenido varias transformaciones debido a las políticas educativas implantadas (Barrado, 2002). Algunas de estas basadas en investigaciones y formas de aprendizaje y otras establecidas desde la gerencia educativa (Palomo, 2001, Carrión 2011). En el caso de Republica Dominicana, sus currículos han tenido cambios en sus contenidos temáticos. Mientras que a nivel de sistema educativo, se han desarrollo guías para la enseñanza de los Estudios Sociales, continuando con un proceso abierto para la evaluación temática (Plan de Estudio de la República Dominicana, 2010). Para Cuba, sus cambios curriculares han sido menos marcados, mientras que Puerto Rico, experimenta continuamente transformaciones tanto en sus áreas temáticas como en sus marcos curriculares según las políticas gerencias implantadas (Carrión, 2011, 2014).

El trabajo tiene como objetivo estudiar las guías curriculares de los Estudios Sociales en Puerto Rico, República Dominicana y Cuba. Estos tres países son los únicos de la región del Caribe insular de habla hispana, que comparten una historia político-económica, su relación colonial con España y un espacio geográfico delimitado. La investigación analiza los temas de las guías curriculares por grados y niveles. Asimismo, interesa estudiar los temas relacionados con la región del Caribe. El trabajo está guiado a contestar las siguientes preguntas de investigación: (1) ¿Cómo está organizado el programa de los Estudios Sociales en Puerto Rico, República Dominicana y Cuba?, (2) ¿Cuáles son los temas y sub temas que se abordan en los cursos de Estudios Sociales?, (3) ¿Qué temas que se estudian relacionados al Caribe?

 

 

METODOLOGÍA

El método de investigación seleccionado es el análisis de contenido. Según Krippendorff (2004) la técnica de investigación es recomendada para formular inferencias replicables y validar un texto con relación al contexto de su uso. Al utilizar el análisis de contenido nos proporcionó la comprensión de las particularidades que exhiben las guías curriculares de Puerto Rico, República Dominicana y Cuba con el propósito de identificar características específica (Ary, Jacobs, Sorensen & Sorensen & Razavieh, 2006, p. 464). Las características son: temas y subtemas de los Estudios Sociales, secuencias de cursos, temas de historia patria y temas del Caribe.

El análisis de contenido analizó las tendencias curriculares, comparó los contenidos y temas fundamentales en el campo de los Estudios Sociales. Para realizar el análisis estudiamos los currículos desde el 2010-2015, de Puerto Rico, República Dominicana y Cuba.

La evaluación que se realizó fue la temática. Estuvo guiada por los principios generales del análisis estructural. Inicialmente se realizó la evaluación de los temas y las secuencias curriculares. Posteriormente, se evaluó los temas centrales, a partir de esto comenzamos a identificar, “oposiciones e implicaciones alrededor de estos temas” (Pochet, 1996, Fernández, 2002: 11). Utilizamos las guías curriculares, temas de cada grado y niveles de estudio.

 

Puerto Rico

La enseñanza de los Estudios Sociales en el sistema de enseñanza público en Puerto Rico está enmarcada en corrientes ideológicas, perspectivas y paradigmas estadounidenses (Pérez, 1988, Vargas, 2001, Carrión 2014). Igualmente, otros resultados han demostrado ausencia de estrategias y técnicas innovadoras en la sala clases (Alegría, 1985, Carrión, 2011, Díaz, 2012). Estas complejidades han provocado que las universidades revisen y actualicen los cursos de metodología en la enseñanza de los Estudios Sociales (Carrión, 2013). Asimismo, las agencias acreditadoras han desarrollado estrategias para promover nuevos procesos en el entendimiento y comprensión de los Estudios Sociales en el nivel secundario y postsecundario (NCSS, 2007, 2010).

Puerto Rico solo ofrece tres o cuatro cursos de historia nacional contribuyendo al poco entendimiento de nuestros egresados del sistema público para conocer y apreciar la historia patria. Por otra parte, aunque se realizan grandes esfuerzos para ofrecer talleres y cursos de mejoramiento profesional-didáctico para los maestros, estos no albergan el universo de docentes de la Isla. Además, luego de los talleres y seminarios no se reconoce un proceso de retro-comunicación y evaluación de estas técnicas noveles de parte de los docentes (Orozco, 1991, Carrión, 2014). No existen estudios que expliquen estos datos estadísticos, sin embargo, se reconoce que el contenido curricular de los cursos de historia es repetitivo. La ausencia de pruebas diagnósticas para el Programa de Estudios Sociales, los contenidos excesivos y la programación curricular por parte del Estado provocan desfases en la enseñanza-aprendizaje (Ortiz, 2007, Guzmán, 1988). Esto se suma a la falta de una supervisión responsable del docente lo que es evidente en todo este proceso.

Durante las pasadas tres décadas, la revisión curricular del programa de Estudios Sociales no muestra un rediseño de los contenidos de los cursos y de los elementos de investigación en las clases de Estudios Sociales. Del mismo modo, en los documentos constitutivos del Programa, se aprecia la insistencia de crear cursos panorámicos sin énfasis en la reflexión, el debate y del estudio exhaustivo como una disciplina no lineal. Los documentos del Programa enfatizan la enseñanza del procerato de determinados tiempos y espacios y una gama de vocabulario que no abonan a la enseñanza de la Estudios Sociales como materia de estructura y organización (Carrión, 2012). De la misma manera, se expone la falta de niveles de dificultad en los grados. Por consecuente, la enseñanza de los Estudios Sociales se estudia como la cátedra que se dicta sin debate y pertenencia.

Al analizar el currículo puertorriqueño, nos percatamos que solo se enseñan temas de Puerto Rico en cuatro veces en una frecuencia de doce (Guía Curricular Estudios Sociales de Puerto Rico, 2017). Esta situación precaria se acentúa con la falta de conexión de temas y áreas relacionados al Caribe, las Antillas o temas a fines.

 

República Dominicana

República Dominicana está formando un tronco curricular para los cursos de Estudios Sociales. En su contenido, existe una serie de temas que están aliados con los rigores del Estado. Muchas de las iniciativas que ha tenido el país quisqueyano son productos de la formación de los docentes en instituciones universitarias del extranjero. Estas le proveen otra visión de la forma y proceso del aprendizaje de la historia. El Ministerio de Educación en conjunto con el programa de Estudios Sociales es uno que continúa una marcha firme para desarrollar las competencias necesarias para el éxito y la continuidad del programa.

En el 2005, el Ministerio de Educación de República Dominicana comenzó un acuerdo de cooperación internacional e inter-agencial para desarrollar varias iniciativas en el currículo (Guía Curricular de Estudios Sociales, Ministerio de Educación de la República Dominicana, 2009). En un documento de trabajo del Ministerio de Educación (2005), se apunta que el currículo definido por competencias en ejecución por competencia (Español, Matemática, Estudios Sociales y Ciencias de la Naturaleza).

Los programas de enseñanza de Estudios Sociales en República Dominicana han avanzado mucho desde entonces. En la actualidad, se trabaja con áreas de dimensiones y expectativas por grado. Algo similar a lo que se implantó en Puerto Rico para principios del siglo XXI. El gobierno ha promovido cambios a través de guías didácticas y temáticas. Uno de los aciertos ha sido sobre el contenido de la historia patria o nacional que reciben los alumnos para el nivel intermedio. El mismo está estructurado curricularmente, articulado con las metas y propósitos del programa. El contenido que aborda el currículo por más de cinco años de cursos de historia nacional, el desarrollo de las destrezas básicas para el fortalecimiento de un joven con conocimiento en esta área y la relación de estudios de geografía del Caribe abonan a la formación de un dominicano conocedor de su cultura. Es de particular interés que el currículo de República Dominicana, cuando esté finalizado, responderá a los rigores del Estado, promulgando una historia de nación como patria caribeña.

El desarrollo del currículo en Estudios Sociales en el país quisqueyano, utiliza temas de la región del Caribe. En la mayoría de sus dimensiones o área de competencias, utiliza la región del Caribe como eje de su desarrollo. Por otra parte, en todos los niveles y grados, el tema de nación dominicana es tratado, resaltando la identidad cultural, aspecto de valor patrio y estudio de la nación- estado. Aspecto que nos resulta novel en la articulación de contenidos y temas dados por las guías de estudio. Estos temas son referentes a la cultura dominicana en el Caribe antillano. Estos nutren y fortalecen la identidad de los dominicanos.

 

Cuba

Cuba tiene una historia curricular muy diferente a los países estudiados anteriormente. Tiene un currículo centrado en la cultura histórica de su país, utiliza aspectos caribeños-antillanos en sus currículos y ostenta preparación de vanguardia del docente. La preparación del docente universitario está sustentada con las teorías y paradigmas de vanguardia en el campo de los Estudios Sociales. Además, el alumno se beneficia debido a que el maestro posee un contenido curricular con la preparación en áreas de Historia o Geografía. Ejemplifica su acción en la preparación de universidades especialistas en la docencia. En estas universidades cubanas como las europeas el desarrollo profesional de maestros de todas las materias incluye tanto profesores de método como de áreas disciplinarias: artes, ciencia, historia, geografía, español, matemáticas, entre otras.

Cuba asegura en sus currículos universitarios, para la profesión de docente como para sus alumnos en las escuelas, una preparación completa desde la visión de dominio de materia como el dominio de las técnicas y estrategias educativas. Rigor que provee más estructura y formalidad a la docencia (Díaz, 2002). Igualmente, provoca mayor sincronismo entre contenido de la especialidad y los cursos de didáctica.

El estudio de la historia nacional cubana está esbozado desde sus inicios y los procesos que contribuyen a una secuencia tanto por periodos históricos como años escolares. Esto hace que el alumno tenga un entendimiento mayor del desarrollo de la historia nacional y con ello el perfeccionamiento de conceptos como identidad y formación de pueblo.

Cuba, en su adelantado proceso para que los alumnos conozcan la historia en el nivel elemental, ofrece tres cursos completos tanto de historia como de geografía. Cursos que por su naturaleza y especialidad solo lo pueden ofrecer docentes con formación en áreas de especialidad y metodología (Programa de Ciencias Sociales, Ministerio de Educación de República de Cuba, 2010). La preparación del maestro puede ser tanto en Historia como Geografía  y ambas materias se dictan en forma independiente. Esto contrasta con la República Dominicana y Puerto Rico en donde la especialidad de Historia, Estudios Sociales o Geografía, en las facultades pedagógicas, corresponde a una sola materia. Para este binomio, no hay especialidad en el ofrecimiento universitario con el fin de dictar cursos de geografía en estos países.

Para los países en estudio, el componente humanístico es de suma relevancia. La educación del siglo XXI está comprometida con un proyecto social regional que garantiza el desarrollo humano sostenible e integral de la nueva generación, preservando nuestras identidades tanto nacionales como caribeñas y antillanas (Carrión, 2014).

Observemos la secuencia de currículo por temas y grado para los tres países de habla hispana en el Caribe. Para cada secuencia, se han establecido los temas centrales de las guías curriculares. Esta información es apoyada por las secuencias curriculares suministradas y la información recopilada de docentes especialistas en las áreas de los Estudios Sociales para los países de estudio.

 

 

Puerto Rico

República Dominicana

Cuba

Nivel Elemental

1-3 grado

 

1.  La familia: creación y expresión.

2.  La comunidad: unidad y acción.

3.  Puerto Rico: mi país, mi patria, geografía física y humana, símbolos patrios.

Nivel Básico I / Primer Ciclo

1 al 4 grado

 

1.  Comunidad & vivienda.

2.  Familia, escuela & historias locales.

3.  Geografía Física & humana.

4.  República Dominicana: provincias, geografía política, elementos taínos y paisaje cultural. Democracia y patria

Primaria/ Primer Ciclo

1-4 grado

 

No hay cursos registrado para el área de Ciencias Sociales, Historia o Geografía. Existen otros cursos como Educación laboral, El Mundo en que vivimos y Lengua Española ; así como el canal educativo que sirven como medios instruccionales para el desarrollo de conocimiento

de las Ciencias Sociales

Nivel Elemental

4-6 grados

 

4.  Puerto Rico: su geografía, su historia y su cultura.

5.  Sociedades y culturas de América.

6.  Sociedades y culturas del Mundo.

Nivel Básico II / Segundo Ciclo

5 al 8 grado

 

5.  Historia y Geografía de Asia África y América.

6.  Geografía política y física del Caribe

7.  Historia de América. (Énfasis en el desarrollo del Caribe).

8.  Revolución en República Dominicana (siglo XIX & XX)

Primaria / Segundo Ciclo

5-6 grado

 

5.  Historia de Cuba: aborigen y colonial

6.  Historia Cubana: colonial Historia Cuba: neo colonial y revolución del 1959.

6. Geografía de Cuba.

Tabla 1:          Relación de los cursos de Estudios Sociales para los grados de primero a sexto en Puerto Rico, República Dominicana y Cuba.

 

 

 

 

Puerto Rico

República Dominicana

Cuba

Nivel Intermedio

7-9 grado

 

 

7.  Formación y desarrollo del pueblo de Puerto Rico.

8.  Continuidad y cambio en las sociedades de América.

9.  El mundo en su contexto: transformaciones modernas y

contemporáneas

Nivel Medio I Primer Ciclo

9-10 grado

 

 

9.  La investigación histórica, divisiones de la historia. Historias y procesos socio- económicos. Geografía e Historia de América, énfasis en el Caribe, independencia de los Estados Unidos y latinoamericanas, revoluciones.

10.   Aspectos de historia cultural, social y económica en la República Dominica de mediados del silgo XX hasta el presente.

Secundaria Básica

7-9 grado

 

 

7.  Historia antigua-medieval (antiguo oriente, culturas greco-romanas, Europa feudal, burguesía y desarrollo en Asia, África y América)

8.  Historia moderna- contemporánea (Europa en el siglo XIX, luchas de indecencia en la región de América, surgimiento del imperialismo, Primera & Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos capitalista).

9.  Historia de Cuba.: Siglo XVI, XVII XIX Y XX. Elementos de historia, tratados y acuerdos internacionales,

república neo-colonial e independencia)

 

Tabla 2:          Relación de los cursos de Estudios Sociales para los grados de séptimo a noveno en Puerto Rico, República Dominicana y Cuba.

 

 

 

Puerto Rico

República Dominicana

Cuba

Nivel Intermedio

 

10-12 grado

 

10. Puerto Rico: transformaciones contemporáneas

11.  Estados Unidos de América: formación, desarrollo y transformación

12.Cursos electivos:

-  El movimiento cooperativista en Puerto Rico

-  El trabajo y las relaciones obrero-patronales en Puerto Rico

-  Geografía para la vida

-  La responsabilidad cívica y ética en el proceso político electoral en Puerto Rico

-  Sociología: una perspectiva para la vida

-  Las relaciones internacionales de los Estados Unidos de América

Tras las huellas del hombre y la mujer negros en Puerto Rico

 

Nivel Medio I Primer Ciclo

 

11-12 grado

 

Para estos grados el alumno puede seleccionar entre tres modalidades: Modalidad General proporciona una formación integral mediante el progresivo desarrollo de la personalidad y la apropiación de nuevos y más profundos conocimientos que permitan a los estudiantes afianzar las bases para ingresar al Nivel Superior Modalidad técnico- Profesional:          formación general y profesional que los ayude a adaptarse al cambio permanente de las necesidades laborales para ejercer e integrarse con éxito a las diferentes áreas de la actividad productiva y/o      continuar      estudios superiores.

Modalidad en Artes: formación de individuos con sensibilidad y actitud crítica en la comprensión, disfrute y promoción del arte,             ofreciendo oportunidades para el desarrollo de competencias para el ejercicio de profesiones y ocupaciones en el campo del arte

Nivel Medio Superior Pre- Universitario

10-12 grado

 

10. Historia Contemporáneo

II: Unión Soviética, Guerra Fría, situación en Europa y América para la primera mitad siglo XX, culturas indígenas, expansión europea en América y aspectos de historia de Cuba.

 

Para el grados 11 y 12 se consideran preuniversitarios. El alumno puede seleccionar entre continuar una carrera vocacional, la milicia (obligatoria) u otras carreras técnico-profesionales.

Existen escuelas preparatorias en salud, humanidades, pedagogía, deportes y otras. Para cualesquier de los casos, el contenido de Historia está basado en la nación cubana y el examen de ingreso a cualesquier centro universitario es una comprobación de la historia y geografía cubana.


Tabla 3:          Relación de los cursos de Estudios Sociales para los grados de décimo a duodécimo en Puerto Rico, República Dominicana y Cuba.

 

 

RESULTADOS

La investigación tuvo como objetivo analizar las secuencias curriculares de los Estudios Sociales en Puerto Rico, República Dominicana y Cuba. Los currículos son entendidos como un campo de relaciones e interconexiones sociales, políticas, económicas y culturales (Pagès, 2000, Palomo, 2001). El currículo es reconocido como histórico porque representa, marca e interfiere en la historia de su tiempo (Ethier, 2010). De esta manera, el currículo selecciona y oficializa los objetivos culturales de la sociedad. El campo del currículo selecciona y organiza el conocimiento a favor de algunos principios y valores que pueden ser reproducidos, aceptados o criticados por los sujetos del proceso educativo (Guimarães y Silva, 2010). Para analizar los currículos, utilizamos los temas centrales y sub temas de las unidades, los grados y niveles de estudio y el documento matriz donde están anclados los currículos de los países de estudio. El análisis se realizó por los tres niveles: elemental, intermedio y superior.

En los niveles elementales el análisis de las guías curriculares, demostró que la Republica Dominicana y Puerto Rico los temas son similares. Un 95 % estudian la familia, comunidad y aspectos culturales, entre estos el estudio de la bandera, escudo, territorio, geografía física y humana. Para el caso de Cuba, los temas examinados dentro del currículo elemental van dirigidos al desarrollo y comprensión del campo de las Ciencia Sociales. Se estudia las áreas realizando interconexiones con arqueología, ciencias políticas, sociología y antropología.

Para los tres países, el análisis de las guías curriculares, el vocablo patria o nación es utilizado. Sin embargo, en Puerto Rico, su utilización es prácticamente nula. Solo un 15% de los temas tratado en los currículos de Estudios Sociales en Puerto Rico se utiliza la palabra patria o nación.

Para el nivel intermedio, los temas y grados que atienden las guías curriculares, van dirigidos a la comprensión del hecho histórico. Temas como historia general, historia nacional y geografía física son mayormente estudiados. Cuba atiende el tema de geografía como un curso independiente, brindando mayor estudio y comprensión del tema. En Puerto Rico y República Dominicana, las guías curriculares abordan el tema de geografía como un curso electivo para el nivel superior.

En el nivel superior, las guías estudiadas presentan temas y secuencias curriculares diferentes. Cuba y República Dominicana trabajan dos ciclos independientes, dirigidos al mundo de trabajo, vocacional y profesional. En Cuba, el estudiante tiene la opción de dirigir sus talentos al estudio de carreras militares, técnicas o vocacionales. Para el caso de Puerto Rico, el estudiante continúa en el campo de la historia y, en su último año, puede seleccionar entre unas 15 electivas libres dentro del campo de los Estudios Sociales. Por su parte, el currículo dominicano, está enfocado en tres niveles: modalidad formal, técnica y artes. Para los casos de Cuba y República Dominicana, el currículo en el nivel superior se integra con las materias y el componente curricular. En otras palabras, el campo de los Estudios Sociales desaparece, puesto que no ofrece cursos en esta área.

Otros de los resultados son las secuencias temáticas curriculares de estos países, dado que carecen de temas sobre la región antillana y caribeña. Aunque el desarrollo de estos temas es casi nulo para Puerto Rico, para los otros dos países de estudio el desarrollo de temas del Caribe tanto geográfico como político se observa con un número mayor de cursos. Para los tres niveles, se observó que los países intentan enfocar eventos de corte nacionalista entre sus alumnos, elementos que no quedan muy claros por la articulación escasa que estos proveen.

Un hallazgo que revelan las guías curriculares estudiadas, es la aspiración en sus objetivos medulares sobre la creación de un ciudadano consciente de su ambiente y conocedor de su entorno geográfico. Este aspecto nos resulta interesante de examinar, porque sus áreas temáticas, sub temas y unidades de estudios secuencial, no proveen para estos temas. Existe una carencia del tema de geografía física como humana tanto para el país de estudio como para su entorno geográfico.

Luego de un estudio y análisis de las ofertas curriculares, pudimos establecer algunos indicadores sobre los temas del Caribe antillano. Obsérvese la siguiente tabla comparativa en al cual recogen algunos de los elementos de estudio del Caribe antillano como región y los temas que presentan estos países.

 

Cursos-Temas del Caribe Antillano

Puerto

Rico

Republica

Dominicana

Cuba

Concepto Antillano

 

 

 

Geografía Física del Caribe

X

X

X

Geografía Humana del Caribe

 

X

X

Ciencias Sociales General

X

X

X

Geo-Política del Caribe

 

X

X

Aspectos socio-económicas del Caribe

 

 

X

Historia comparada del Caribe hispano

 

X

 

Caribe indígenas

X

X

X

Historia migraciones del Caribe

 

 

 

Estudios interdisciplinarios en la región Caribe-Antillano

 

 

 

Geografía del Caribe Continental

X

X

X

Geografía del Caribe Insular

X

X

X

Historia del Caribe

 

 

X

Tabla 4:          Relación de los temas sobe el Caribe y las Antillas enseñados en PuertoRico, República Dominicana y Cuba

 

 

 

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La preparación del docente se acentúa cuando hablamos de mejorar la enseñanza del currículo de los Estudios Sociales sin repensar en la formación del profesor. En un mundo cada vez más complejo, dominado por las tecnologías de la información y de la comunicación, hay que preparar al profesor de una manera distinta. El caso de las universidades chilenas es un buen ejemplo para la formación de docentes. Su preocupación llevó a reprogramar los cursos de didáctica y plantearlos de manera distinta, así como un cambio en el proceso de reclutamiento de docentes universitarios y con ello un mayor desarrollo en los contenidos temáticos de sus cursos.

Europa, específicamente España e Italia, también se sitúa como novel en la preparación de docentes con instituciones especializadas en didácticas específicas (Pagès, 2007). En algunos países de América, Venezuela, Argentina y Chile tienen propuestas para la enseñanza de Estudios Sociales, currículos de avanzada, observada relación estrecha con los territorios aledaños (Martínez, 2000). Estos países han desarrollado programas que contribuyen al concepto de identidad y nacionalidad que proponía Hostos en sus tratados. República Dominicana como Cuba abordan áreas de estudio del Caribe.

Cuba, como nación caribeña, ha comenzado a desarrollar esquemas didácticos de vanguardia. Utiliza el salón como laboratorio social y medio para el fortalecimiento de los futuros maestros. En Puerto Rico, el proceso de reclutamiento de los universitarios para el programa de didáctica de las Estudios Sociales heterogéneo y posiblemente no completa las expectativas de un futuro maestro (Pérez, 1988, Vargas, 2001, Carrión, 2014).

Por otra parte, en investigaciones sobre los elementos que constituyen el currículo escolar de Estudios Sociales, se acentúa la relevancia de los libros y guías de estudios como entes para ser evaluados. Esta situación ha provocado que se reescriban libros de textos sin omitir nombres o información (Alegre, 2012). En ocasiones, son las imágenes las que perpetúan ciertos estereotipos. Necesitamos que los libros de textos, las guías de estudios y la cartografía se actualicen para el beneficio del alumno y del maestro en la compresión de los temas de Estudios Sociales. El Estado como entidad reguladora tiene en su cuerpo de ayudantes, el rol de promover una cultura sin prejuicio y tolerante utilizando el mejor servicio que le pueden brindar al país: la educación

Finalmente, es preciso que los docentes transmitan a los alumnos el significado práctico de lo social, lo político y cultural de los Estudios Sociales. Comprendan que esto es posible no solo cuando tenga asimilados los hechos históricos y conceptos, sino cuando sientan que estas generalizaciones lo ayuden a orientarse en la vida social del pasado, del presente y proyectarse hacia el futuro (Estados Iberoamericanos, Meta Educativas 2021,2015). Solo podremos estimular sentimientos y valores patrióticos cuando al estudiar los Estudios Sociales revelemos ante ellos la actitud del pueblo y de sus héroes.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alegre, C. (2012). Los libros de texto de historia y ciencias sociales de primaria y bachillerato en el ámbito iberoamericano: Argentina, España y Paraguay. Tesis de Maestría. Universidad Internacional de Andalucía.

Alegría, R., Caro, A, y otros (1985). Informe a la secretaría de Instrucción. Carrión, J. (2011). Modelo antillano para la enseñanza de los Estudios Sociales e

Historia en el nivel de Kínder a duodécimo grado: propuesta para un nuevo orden curricular. En E. Escalona (Ed.) Pedagogía 2011. La Habana, Cuba, Editorial Nacional Cubana.

Carrión, J. (2011). Evaluación del programa de Ciencias Sociales en los países de habla hispana en la región de las Antillas caribeñas: especial énfasis a Puerto Rico. En P. Millares Martínez, S. Molina Puche & A. Santisteban Fernández (Eds.). La evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales. (Vol. I). Murcia, España: Fundación Séneca.

Carta  Circular  #  1 (1963) del    Programa de Estudios Sociales. Hato Rey, PR: Departamento de Instrucción Pública.

Díaz, H. (2002). Enseñanza de la historia. Selección de lectura pueblo y educación. La Habana: Editorial Pueblo y Ciudadanía.

Estados Iberoamericano, Meta 2021 (2015). Informe borrador.

Ethier, M. (2010). Las investigaciones en didáctica sobre el desarrollo del pensamiento histórico en la enseñanza primaria. Revista de Enseñanza de las Ciencias Sociales, 9.

Evans, R. (1991). Concepciones del maestro sobre la historia. Boletín de Didáctica de las Ciencias Sociales 3 y 4, 61-94.

Fernandez, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Revista de Ciencias Sociales. Universidad de Costa Rico, 11, 96.

Friera, F. (1995). Didáctica de las Ciencias Sociales, geografía e historia. Madrid: Ediciones De la Torre.

Funes, A. (2003). Significaciones de la historia enseñada. Reseñas de enseñanza de la historia, Córdoba: APEHUN, pp. 151-176.

Guimarães, S. & Silva, M. (2010). Esenciar historia en Brasil: Indagaciones sobre los currículos pres escritos. Programa de Posgrado de Educación. Universidad de Federal de Uberlândia, Minas Gerais, Brasil. Programa de Posgrado de Historia.

Guzmán,  I.   (1988).   La   enseñanza   de   la   historia   de   Puerto   Rico   en   las  escuelas  secundarias  públicas  del  país,  1942-1987.   Tesis   de maestría, Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe.

Krippendorff, K. (2004). Content Analysis: An Introduction to Its Methodology (2 Ed.).Thousand Oaks, CA: Sage

National Center for the History in the Schools. (1994): National Standards for History. Los Angeles. University of California.

National Council for the Social Studies (2010): Expectations of Excellence: Curriculum Standards for Social Studies. Washington.

NCSS Board of Directors. (2007): National Standards for Social Studies Teachers. http://www.ncss.org/standars/teachers/home.html

Marco curricular del Programa de Estudios Sociales (2004). Hato Rey, PR: Departamento de Educación.

Martínez, A. (2000). Procesos cognitivos en la aprendizaje de historia. Documento inédito.

Orozco, C. (1991). La educación en la historiografía puertorriqueña. OP.CIT: Boletín del centro de investigaciones históricas, 6.

Ortiz, A. (2006). Los Estudios Sociales en la Escuela Elemental. Puerto Rico: Editorial Edil.

Ortiz, A. (2007). Desarrollo y Evaluación Curricular. Puerto Rico: Editorial Edil.

Pagès, J. (1994). La didáctica de las ciencias sociales, el curriculum y la formación del profesorado. Signos: Teoría y práctica de la educación, 13, 38- 50.

Pagès, J. (1997). Modelos, contenidos, experiencias en la formaciones del  profesorado de Ciencias Sociales. Huelva: Asociación Universitaria del profesorado de Didáctica de las Ciencias

Pagès, J. (2000). El currículo de Didáctica de las Ciencias Sociales en la formación      inicial del profesorado: investigaciones sobre la enseñanza   y el aprendizaje de la DCS. In Pagès, J./Estepa, J./Trave,  G.  (eds.):  Modelos, contenidos y experiencias en la formación del profesorado de Ciencias Sociales. Huelva. Publicaciones de la Universidad de Huelva, 41-57.

Pagès, J. (2007). ¿Qué se debería enseñar de historia hoy en las escuelas obligatorias?. Revista Escuela de Historia, 1.(6).

Palomo, A. (2001). Didáctica para favorecer el aprendizaje de la historia nacional y la vinculación del alumno de secundaria básica con su contexto básico social a partir del tema del hombre común. Cuba: Ediciones Pueblo.

Pérez,    J.    (1988).    La    enseñanza    de    historia    de    Puerto    Rico    en    las  escuelas  elementales  públicas  del  país,  1942-1985.  Tesis   de  maestría, Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe.

Pochet, R. “La evaluación temática como una forma de análisis”, en: Revista de Ciencias Sociales. UCR: nro. 72: 7-27. San José, junio de 1996.

Rivera, A. & Morales, A. (1953). La enseñanza de la historia en Puerto Rico. México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia.

Plan de Estudio de la República de Cuba para el nivel elemental. Recuperado http://www.cubagob.cu/mapa.htm, recuperado el 4 de abril de 2010. Plan             de           Estudio          de        la         República      Dominicana. http://www.see.gob.do/portalSEE/documentos/LeyEDUCATIVA.pdf. Recuperado el 11 de marzo de 2012

Plan de Estudios de los Estudios Sociales de la República Dominicana. (2005). Documento inédito.

Programa de Ciencias Sociales del Ministerio de Educación de Cuba. http://www.pedagogía@mined.rimed.cu, recuperado el 14 de abril de 2010.

Vargas,  E.  (2001).  La  enseñanza  de  historia   de   Puerto   Rico   en   la   universidad   del   Estado,   recinto   de   Río   Piedras,   1930-1996.   <Historia   y educación. San Juan: Editorial de la Universidad de  Puerto  Rico,  31-161.