Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica
Año 15, N° 18
Julio – Diciembre 2017
ISSN 0717 – 9065 ISSN ON LINE 0719 – 8019
pp. 80 - 90
LA
INCLUSIÓN DE LA NOCIÓN DE INTERCULTURALIDAD AL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
DIDÁCTICA GENERAL EN LA FORMACIÓN DOCENTE UNIVERSITARIA
THE
INCLUSION OF THE NOTION OF INTERCULTURALITY ON PROGRAM OF GENERAL DIDACTICS OF
UNIVERSITY RACING TEACHING TRAINING
Resumen.
En este artículo se
comparten reflexiones en torno a la incorporación de la noción de
interculturalidad al programa de Didáctica General de las Carreras de Formación
Docente del Centro Regional Universitario Bariloche (CRUB) de la Universidad
Nacional del Comahue (UNCo), Argentina. Se plantea la interculturalidad como un
nuevo tema en la agenda de la Didáctica General, en tanto dicha noción
interpela las prácticas de enseñanza y propicia repensar las construcciones del
campo de conocimiento didáctico con un sentido crítico y emancipador. La
consideración del aula como espacio de reconstrucción de la cultura y de las
subjetividades, la reorientación del papel del profesor, así como el
descentramiento epistemológico que la interculturalidad crítica supone, son
algunos de los elementos sugeridos para tener en cuenta a la hora de diseñar
nuevas formas de enseñar y de aprender en los espacios educativos.
Palabras clave: Didáctica general, formación docente, agenda, interculturalidad.
* Universidad Nacional del
Comahue – Argentina; paularamirez@bariloche.com.ar Fecha de Recepción: 10
agosto 2017
Fecha de Aceptación:
13 diciembre 2017
Abstract.
In
this article, we share reflections about the incorporation of the notion of
interculturality to the General Teaching Program of the Teaching Training
Careers of the Bariloche Regional University Center of the National University
of Comahue (UNCo), Argentina. Interculturality is considered a new topic in the
agenda of the General Didactics, insofar as it is said to be a notion that
interpellates the teaching practices and propitiates rethinking the
constructions of the field of didactic knowledge with a critical and emancipatory sense. The consideration of the classroom
as a space for the reconstruction of culture and subjectivities, the
reorientation of the teacher's role, as well as the epistemological decentering
that critical interculturality supposes, are some of the suggested elements to
take into account when designing new ways of teaching and learning in
educational spaces.
Key
words: General didactics, teacher training, agenda, interculturality.
El propósito de este artículo es reflexionar acerca de la incorporación de la noción de interculturalidad como parte de la agenda actual de la Didáctica General y su incorporación al programa de esta materia durante la formación docente, considerando que constituye una modificación importante en el proceso formativo y un desafío, dado el potencial conceptual, reflexivo y transformativo que esta noción tiene en nuestras prácticas.
La interculturalidad es una noción polisémica y constituye un espacio en disputa; contiene múltiples sentidos según sea quien la enuncia y la proponga, tal como se evidencia tanto en las prácticas como en la bibliografía sobre el tema. Lo que signifique tiene directa relación con el para qué, cómo y desde dónde se la construya: el estado, las organizaciones sociales, los espacios integrados por personas con distinta pertenencia, y otros.
Desde la perspectiva crítica, la interculturalidad es un proyecto político, ético, educativo para la sociedad en su conjunto (Walsh, 2012), y constituye una búsqueda utópica. Implica la coexistencia de diferentes ontologías, la posibilidad de existencia de modos de vida, respetando la pluralidad histórica de los pueblos, lo cual conlleva conocimientos y subjetividades diferentes.
A partir de la formulación de las políticas públicas educativas actuales, en Argentina y la región, está surgiendo la necesidad cada vez mayor de contar con espacios de formación y capacitación en interculturalidad, planteada como contenido transversal de diseños curriculares y planes de estudio. Tanto en la universidad como en el resto del sistema educativo se plantean ejes de trabajo intercultural que requieren ser estudiados y profundizados para poder ser concretados en las prácticas educativas cotidianas.
Trabajando en ese sentido, en este artículo se comparten apuntes acerca de (1) la fundamentación y el lugar asignado a la interculturalidad entre las unidades temáticas de la materia Didáctica General del Centro Regional Universitario Bariloche (CRUB) de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo); desarrollando luego (2) algunos elementos a tener en cuenta en los procesos formativos con futuros docentes a la luz de la noción de interculturalidad desde un punto de vista propositivo; para finalizar, a modo de conclusiones, con (3) algunos desafíos abiertos a partir de la consideración de esta temática.
El posicionamiento didáctico del cual se parte en esta asignatura es el de la llamada didáctica fundamental o crítica (Candau, 1987; Edelstein, 2011; Litwin, 2008) que se caracteriza por tener una perspectiva multidimensional para el estudio del proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula. Estas dimensiones, que están articuladas entre sí, son la humana o psicológica, la técnica y la político-social. En el curso de esta materia, se considera necesario poner el énfasis en lo político y cultural de los procesos de enseñanza y aprendizaje durante la formación docente, dimensión que ha sido históricamente invisibilizada por la perspectiva tecnicista del campo de la didáctica, y que perdura hasta hoy.
La Didáctica General constituye un campo de conocimiento dedicado a la organización y reflexión acerca de la enseñanza en el ámbito de las prácticas escolares tendiente a promover el aprendizaje del alumno. En términos generales, la enseñanza es un instrumento para resolver problemas relacionados con la circulación del conocimiento y la formación, y constituye un lugar de confluencia de diferentes campos –Ética, Política, Estética, Psicología, Sociología, Filosofía, Antropología, entre otras- que con sus aportes enriquecen la comprensión de las prácticas escolares y del trabajo docente, y a partir de los cuales se construye un nuevo conocimiento de articulación y concreción de la acción pedagógica, proporcionando un discurso unificador de los distintos planteos acerca de la Educación. Como señala Gloria Edelstein (2011):
Cabe señalar que al referirnos a la didáctica tomamos una clara distancia de toda versión técnico-instrumental derivada de la racionalidad tecnocrática –que se tradujo en una significativa reducción de su estructura conceptual- para concebirla en cambio como campo multirreferencial. En tal sentido aludimos a una didáctica significada como disciplina que apela a desarrollos teóricos y empíricos de otras disciplinas y campos de conocimiento –particularmente de las ciencias sociales-, no como sumatoria de visiones unilaterales y con pretensión totalizante, sino como recuperación de aportes múltiples que, sobre la base de la búsqueda de convergencias, resultan potentes para la elucidación de teorías acerca de las prácticas de la enseñanza (p. 91).
La consideración de la noción central del campo de conocimiento didáctico, la enseñanza, en tanto práctica social, implica entenderla como lugar de problemas y posibilidades. En ese marco, la interculturalidad está incluida en el programa de la asignatura Didáctica general de los Profesorados en Matemática, Ciencias Biológicas y Educación Física del CRUB - UNCo, formando parte de la problematización de la enseñanza, guiada por el propósito de revisar, ampliar y modificar creencias, supuestos, saberes y representaciones acerca de las nociones propias de nuestro campo.
La interculturalidad forma parte de la primera unidad, correspondiente a la presentación de la Didáctica General y su agenda actual. Esta inclusión está justificada en la posición sostenida por la cátedra respecto a la Didáctica General, campo de conocimiento dedicado a la reflexión y la organización de la enseñanza, como ha sido dicho más arriba, desde una perspectiva crítica y multidimensional (Candau, 1987; Edelstein, 2011; Litwin, 2008). De esta manera, la inclusión de la interculturalidad requiere la lectura de las prácticas a la luz de la reorientación de nociones didácticas clásicas y la incorporación de algunas otras.
Como todas las prácticas sociales, las prácticas de enseñanza contienen una visión del mundo y constituyen actos políticos en los cuales se concretizan ciertas intenciones sociales generales, que exceden lo escolar y están vinculadas a situaciones históricas concretas. La discriminación y la falta de igualdad son problemas sociales que exceden el ámbito educativo y del que la reflexión didáctica desde una perspectiva crítica no es ajena. Frente a los discursos de la diversidad, que muchas veces encubren prácticas de desigualdad e injusticia, la idea de interculturalidad acoge el principio de igualdad con identidad y dignidad, para ser iguales y diferentes al mismo tiempo todos y cada uno (Salas Astrain, 2007).
La didáctica crítica tiene potencial constructor y transformador por medio de la revisión de las relaciones de los sujetos consigo mismos, con otros y con el conocimiento. Esta didáctica requiere recuperar un discurso abierto y potenciar un conocimiento que incluya elementos utópicos (Zemelman, 1999). En palabras de Paulo Freire, se trata de buscar lo inédito viable (Pérez Aguirre, Ramírez, Zorzoli, Oviedo, Vai, Lopardo, Lagleyze, Acaj, Fourés, Pozas, 2002), tendiendo a ubicar prácticas y discursos en el territorio de la posibilidad, con apertura a lo nuevo que pueda acontecer con un planteo de esperanza.
La interculturalidad como proyecto educativo, ético, político, social y cultural requiere un esfuerzo sostenido de mediano y largo plazo. Mientras tanto hay mucho por hacer, como abrir y profundizar el diálogo entre pares y con los estudiantes, dando lugar a nuevos vínculos con el conocimiento en las prácticas de enseñanza. Partiendo de entender a los sujetos y las subjetividades como construcciones históricas atravesadas por ejes de poder, de saber y de ser (Walsh, 2012), las propuestas didácticas desde esta perspectiva se reorientan hacia la escucha del otro y la revisión de las propias ideas, supuestos y aprendizajes previos, en un proceso permanente de reaprendizaje personal y colectivo.
Si bien la educación intercultural constituye un campo en expansión y en el que se debaten múltiples sentidos y significaciones, existe una vacancia respecto a los estudios referidos a la perspectiva didáctica desde la cual investigar la complejidad de las relaciones entre las instituciones educativas y las culturas en los procesos de enseñanza y aprendizaje cotidianos. En esta dimensión política, la Didáctica General puede hacer un aporte fundamental a la revitalización del espacio educativo como lugar donde crear y recrear las culturas, transformarlas y no únicamente reproducirlas, como han planteado los pedagogos Paulo Freire y Antonio Gramsci, entre otros.
Desde una perspectiva crítica, la noción de interculturalidad constituye un nuevo tema para la agenda de la formación docente en tanto es una herramienta para un cambio en las prácticas de enseñanza, que tiende a la democratización de la educación y la sociedad. En palabras de didactas latinoamericanas (Candau y Gabriel, 2001):
“La problemática de las relaciones entre diversidad cultural y cotidiano escolar constituye, por lo tanto, un tema de especial relevancia para la construcción de una escuela verdaderamente democrática hoy. Sin embargo, esta es todavía una cuestión poco trabajada entre nosotros, sea por la reflexión pedagógica general, como, más concretamente, en el ámbito de la didáctica. (…) hoy se hace cada vez más urgente la incorporación de la dimensión cultural en la práctica pedagógica, “entendida no solamente como un determinante macro estructural sino también como un elemento construido al interior de la escuela y parte del cotidiano escolar”. (…) el abordaje cultural, en una perspectiva sociológica y antropológica, puede enriquecer la reflexión didáctica y la comprensión de la práctica pedagógica, presentando “un amplio horizonte para el desenvolvimiento de la investigación y de debate sobre cuestiones del cotidiano escolar y de la formación de profesores, especialmente desafiante para la didáctica” (pp. 2-3).
El aula entendida como espacio “inter” de creación y recreación de las culturas durante la formación docente, resulta clave para cortar la cadena de exclusiones y discriminación, trabajando las huellas recibidas sin beneficio de inventario de las que habla Gramsci (1999). Desde la perspectiva intercultural, se propone atender a los múltiples sentidos y significaciones presentes en el espacio intermedio, que no está ni adentro ni afuera de la cultura, constituido por el aula, registrando las mezclas, los contrastes, las diferencias, las resistencias y las desigualdades. Esta tarea se considera indispensable para una formación docente que aloje la posibilidad de transformación tanto a nivel personal como colectivo.
Considerada un espacio posible para la reconstrucción social del sujeto, el aula se constituye como un escenario intercultural crítico. Ampliando la idea de práctica intelectual como intercambio y diálogo, y no solo como transmisión y escritura, el profesor puede ser un intelectual “bisagra” entre el Estado y la Comunidad para impulsar cambios (Cordova Cusihuamán, 2004).
En el aula, considerar en forma explícita la cosmovisión de estudiantes y profesores, pone en tensión los saberes didácticos considerados legítimos en la formación docente, redefiniéndolos a partir de poner en la escena del aula otras narrativas. La reflexión acerca de esas otras narrativas, distintas a las habituales e invisibilizadas históricamente en la institución educativa, da lugar al diálogo. A su vez, se tensiona el concepto mismo de cultura y las dimensiones de poder que atraviesan los espacios sociales: clase, raza, género, generaciones (Díaz, 2010; Walsh, 2007).
Ese registro de relaciones de poder construidas históricamente entre sujetos con cosmovisiones diversas, pasa a ser parte del proceso de visibilización y desnaturalización que da sentido a las prácticas educativas críticas. Se amplía la mirada hacia toda la sociedad y no atendiendo únicamente a los grupos subalternizados, cuestionando el orden social imperante en diversos contextos en el sentido de una mayor democratización.
Otro elemento que aporta la noción de interculturalidad para repensar las propuestas didácticas es el descentramiento epistemológico (Lopez, 2009; Mato, 2008), justamente partiendo de la valoración de las cosmovisiones invisibilizadas en las aulas de la formación docente. Dicho descentramiento podrá tener lugar en el transcurso de la acción transformadora misma, asumiendo los discursos que nos constituyen (Díaz, 2010), “trabajando sobre uno mismo” que es lo propio de la formación. En el intercambio y el diálogo es que se puede construir conocimiento intercultural, desde una propuesta de colaboración en la construcción de conocimientos entre distintos grupos sociales (Mato, 2008).
El cientificismo, entendido como la valorización diferenciada de los distintos conocimientos y la concepción de ciencia como conocimiento universal y superior, es parte de la herencia colonial, y genera prácticas excluyentes, de modo que lo que “no es científico” en sentido colonial, no es un conocimiento legitimado dentro de la universidad.
El descentramiento epistemológico supone cuestionar dichas ideas y revalorizar los conocimientos de los grupos subalternizados, su contemporaneidad y relevancia en el contexto social en que vivimos, entendiendo el conocimiento como el contenido y las competencias que genera, su lugar de enunciación y su forma de presentación y comunicación. Se sugiere que las propuestas didácticas interculturales respeten el lugar de enunciación, sin descontextualizar el conocimiento que conlleva a la pérdida de sentido del mismo, y a su vez implica folklorizar las prácticas sociales diferentes a las predominantes o normalizadas.
A partir de lo planteado, la noción de interculturalidad nos desafía como docentes de didáctica en tanto requiere la reorientación del papel del profesor y la variación de las interacciones en el aula, dando lugar a diversas formas de aprender y enseñar (lo cual supone la escucha y valoración de otras narrativas e historias) durante todo el proceso formativo.
En ese sentido, se hace necesario ampliar el debate y construir propuestas didácticas interculturales para su consideración y tratamiento en el marco institucional, excediendo la experiencia en una cátedra, lo cual implica revisar la posición monocultural que la universidad sostiene desde su constitución.
La interculturalidad se extiende más allá de los límites del aula y de la
institución educativa, planteando el desafío de establecer relaciones fluidas
con los movimientos sociales y con las comunidades de las que la universidad
forma parte. A su vez, supone procesos de intraculturalidad al interior de las
organizaciones, colectivos e instituciones sociales, es decir, debatir
internamente la problemática, en cada institución y organización de la
sociedad, para la democratización en la toma de decisiones acerca de la
educación. Las propuestas didácticas interculturales son una construcción en
relación con otros campos de conocimiento, tanto académicos como comunitarios,
en un trabajo en colaboración para
responder a los interrogantes del campo: qué
enseñar, para qué enseñar, cómo enseñar y evaluar.
A diferencia de la lógica de los planes educativos proceso-producto, diseñados desde una perspectiva didáctica tecnocrática, las experiencias didácticas interculturales no son experiencias que puedan universalizarse, sino que, en tanto procesos experimentales y experienciales siempre están situadas, ubicadas en un contexto socio histórico que les da sentido y cuyos resultados no están definidos ni garantizados de antemano, sino abiertos y en movimiento permanente.
Anijovich, R.
Cappelletti, G., Mora, S., Sabelli, M. (2009). Transitar la formación pedagógica. Dispositivos y estrategias.
Buenos Aires: Paidós.
Candau, V. (1987) La didáctica y la formación de educadores. De la exaltación a la negación. En V. Candau (coord.) La Didáctica en cuestión. Madrid: Narcea.
Candau, V. (2010). Educación Intercultural en América Latina: distintas concepciones y tensiones actuales. Revista Estudios Pedagógicos 36(2), pp. 343-352.
Candau, V. y Gabriel, C. T. (2001). “La cuestión didáctica y la perspectiva multicultural: una articulación necesaria”. Mimeo. Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro.
Cordova Cusihuaman, G. (2004). “No le enseñan las cosas para pasar la vida, sólo le enseñan a leer y a escribir. Reflexiones sobre la escuela”. Disponible en: http://lanic.utexas.edu/project/laoap/claspo/rtc/0059.pdf.
Edelstein, G. (2011). Formar y formarse en la enseñanza. Buenos Aires: Paidós. Fenstermacher, G. y Soltis, J. (1998) Enfoques de la enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu.
Freire, P. (1985). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.
García Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados.
Mapas de la Interculturalidad. Buenos Aires: Gedisa.
Gramsci, A. (1999). Cuadernos de la cárcel. México: Era.
Litwin, E.
(2008). El oficio de enseñar. Condiciones
y contextos. Buenos Aires: Paidós.
Mato, D.
(Coord.) (2008). Diversidad Cultural e
Interculturalidad en Educación Superior: Experiencias en América Latina.
Caracas: IESALC, UNESCO.
Nahuelquir, F.; Ramírez, P.; Marin, G. (2014). “Desde una Didáctica colonial a una Didáctica otra”. Ponencia presentada en el II Congreso de Estudios Poscoloniales. III Jornadas de Feminismo Poscolonial. “Genealogías críticas de la colonialidad”. IDAES, UNSAM, CLACSO, SUR GLOBAL. Buenos Aires, Argentina. Disponible en: http://www.idaes.edu.ar/sitio/noticias/novedades.asp?idNov=346&tipo=id aes
Pérez Aguirre,
A. M., Ramírez, P., Zorzoli, P., Oviedo, R., Vai, D., Lopardo, G., Lagleyze,
C., Acaj, C., Fourés, C., Pozas, D. (2002). Didáctica
de las prácticas escolares cotidianas. Neuquén: Editorial Manuscritos.
Ramírez, P., Paillalef, A., Ceballo, M.,
Nahuelquir, F., Marin, G., Curruhuinca, R., Arce, Y. (2014). Didáctica e Interculturalidad en la
Formación Docente. Ponencia presentada en el II Congreso Internacional de
Educación e Interculturalidad. Educación, política y decolonialidad.
Universidad de los Lagos, Osorno, Chile.
Salas Astrain, R. (2007). Hermenéuticas en juego, identidades culturales y pensamientos latinoamericanos de integración. Polis [En línea], 18, consultado el 19 diciembre 2017. URL : http://journals.openedition.org/polis/4107
Walsh, C. (2012). Interculturalidad crítica y
(de)colonialidad. Ensayos desde Abya Yala. Ecuador: Ediciones Abya-Yala.
Zemelman, H. (1999). ¿En qué andan las Ciencia Sociales? El rescate del sujeto, la reflexión epistemológica en América Latina. Seminario: Epistemología y Sujeto en la Ciencias Sociales. Taller de Epistemología Social-Instituto. de Estudios Humanísticos. Universidad de Valparaíso. Chile.