https://revistas.academia.cl/index.php/esp/issue/feed Revista de Geografía Espacios 2022-09-08T12:23:43+00:00 Tai Lin tai-lin.munoz@academia.cl Open Journal Systems <p>La Revista de Geografía Espacios (RGE) es una revista académica de acceso abierto, perteneciente a la Carrera de Geografía de la Escuela de Antropología, Geografía y Historia de la <a href="http://www.academia.cl/" target="_blank" rel="noopener">Universidad Academia de Humanismo Cristiano</a>&nbsp;(UAHC) y patrocinada por el Programa de Investigaciones e Intervenciones Territoriales (PIIT) de la misma casa de estudios. Cuenta con financiamiento de la <a href="http://revistas.academia.cl/index.php/esp/revistas.academia.cl" target="_blank" rel="noopener">Dirección de Investigación y Posgrados</a> UAHC.&nbsp;</p> <p>La Revista de Geografía Espacios está dirigida a la comunidad científica especializada en las distintas producciones, representaciones e interpretaciones del espacio geográfico, entendida como la unidad de cruce analítico esencial en el estudio de la sociedad, sus transformaciones y desafíos.</p> <p>La cobertura temática de la Revista de Geografía Espacios incluye investigaciones científicas originales e inéditas en las áreas de la Geografía Física y Humana, con metodologías, resultados y discusiones que den cuenta de las tensiones espaciales del mundo contemporáneo. También son recibidos trabajos de análisis bibliométrico, cienciométrico o de discusión teórica basados en revisiones bibliográficas aplicados a las distintas dimensiones del espacio geográfico. Finalmente, se consideran manuscritos dedicados a elaboraciones teóricas, ensayos y técnicas espaciales, campos esenciales en la construcción epistemológica del espacio geográfico en las Ciencias Sociales.</p> <p>La Revista de Geografía Espacios edita dos números al año, en los meses de agosto y enero respectivamente en los que publica artículos inéditos, que son evaluados por al menos dos pares externos a partir del sistema de doble ciego, según las <a href="http://revistas.academia.cl/index.php/esp/about/submissions#authorGuidelines" target="_blank" rel="noopener">Directrices del autor/a</a> de RGE los que se distribuyen entre la sección de Dossier Temático y Artículos no temáticos según corresponda al número en curso. La revista contempla además una sección no permanente de entrevistas y otra destinada a la revisión de libros. La recepción de manuscritos se encuentra abierta durante todo el año.</p> <p>Los idiomas de presentación de manuscritos en RGE son español y portugués. Todos los escritos sometidos a RGE deben ser inéditos, asumiendo sus autoras y autores la aceptación de las Directrices del autor/a. &nbsp;&nbsp;</p> <p>No se exigen pagos por publicación, diagramación u otras acciones derivadas del proceso de evaluación por pares, como tampoco aplican costos para suscripciones periódicas en formato electrónico.</p> https://revistas.academia.cl/index.php/esp/article/view/2353 Editorial 2022-09-08T12:23:43+00:00 Francisca Pérez Pallares fperez@academia.cl Miguel Pérez Ahumada miguelperez@uahurtado.cl <p>El número 23 de la Revista Espacios de Geografía corresponde al Dossier<em> Migración y espacio. Vida cotidiana, prácticas socioespaciales y habitar migrante</em>. El número surge como iniciativa de colaboración entre los proyectos Fondecyt de Regular Nº 12107439 “Construyendo sujetos-ciudadanos: migración, prácticas residenciales y tecnologías de gobierno en el Cran Santiago”&nbsp; y el proyecto Fondecyt de Iniciaicón11221248 “Vida cotidiana y espacio doméstico en contexto de pandemia: redefiniciones del habitar de migrantes haitianos en campamentos y barrios de Estación Central y Quilicura”.</p> <p>&nbsp;</p> 2022-09-08T12:18:41+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.academia.cl/index.php/esp/article/view/2268 Efectos de la pandemia en la vida cotidiana y habitar migrante, miradas desde el caso de la Región de Coquimbo, Chile. 2022-09-01T04:06:41+00:00 Mario Alejandro Jorquera Álvarez mario.jorquera@ucn.cl Kyra Polyana Stegman Zúñiga kyra.psz@gmail.com Anneleé Elizabeth Villafaña Henríquez annelee.villafana@ce.ucn.cl <p>La Pandemia Covid-19 ha traído consigo diversos efectos en la vida cotidiana y el habitar de las personas migrantes en la Región de Coquimbo. El presente artículo, con base en los resultados obtenidos en el marco del estudio regional “Situación Migratoria en la Región de Coquimbo, en contexto Pandemia”, busca conocer y comprender los efectos relacionados con la precarización laboral y con la dificultad creciente de acceder a viviendas por parte de las personas migrantes. Lo anterior en el marco de un mercado habitacional altamente excluyente, frente al cual surgen alternativas como mecanismos de subsistencia dentro de un mercado informal de la vivienda que les significa, a las personas, habitar espacios altamente densificados y en condiciones de hacinamiento, o la llegada a territorios de autoconstrucción como tomas y campamentos.</p> 2022-09-01T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.academia.cl/index.php/esp/article/view/2281 "Ahora puedo respirar"; espera y autoconstrucción en el campamento Violeta Parra. 2022-09-01T12:35:18+00:00 Fernanda Andrea Zamorano Valenzuela Fernandazamorano.val@gmail.com <p>En este artículo, daré a conocer la manera en que las habitantes de la Toma Violeta Parra de Cerro Navia significan sus procesos de espera a partir de la postulación a viviendas sociales definitivas, construidas físicamente en el terreno que ocupa el campamento en la actualidad. Además, &nbsp;busco desafiar la concepción de la espera como una forma pasiva y rutinaria de enfrentar programas estatales (Auyero, 2011), al mismo tiempo en que reflexiono sobre la efectividad en la construcción de condiciones que producen formas de contestación temporal hacia tiempos impuestos por el Estado y su alusión a manifestaciones colectivas (Koppelman, 2018). A través del caso de estudio analizo la existencia de redes colectivas de articulación que subyacen a las experiencias individuales (Flaherty, 2011) y que traen consigo articulaciones internas con el objetivo de mitigar los grados de espera por parte de las pobladoras. <em>“Ahora puedo respirar”</em> &nbsp;declara una de las vecinas del campamento al momento de enterarse que se encuentra dentro del proyecto de vivienda, pues luego de años de postular a una vivienda definitiva ha sido reconocida como beneficiaria. El suyo es un caso recurrente, más no se replica necesariamente en todos los habitantes de la población,&nbsp; complejizando la experiencia a raíz de la llegada de personas migrantes al campamento.&nbsp;&nbsp;</p> <p>Este trabajo aborda el vínculo entre espera y autoconstrucción, pero ¿por qué pensar la espera desde la autoconstrucción?, entenderemos este concepto como un mecanismo que se encuentran a disposición de la organización colectiva, es decir, como una forma de resistir a demoras estatales frente al acceso de viviendas definitivas, siendo un proceso que se gesta poco a poco y en constante transformación (Caldeira, 2017).</p> <p>Como trabajan Palma y Pérez (2020) la autoconstrucción se consolida como un ejercicio de derecho por parte de habitantes migrantes, de tal manera que, a través de este, personas migrantes generan prácticas y significados específicos asociados a su reconocimiento como ciudadanos/as residentes.</p> 2022-09-01T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.academia.cl/index.php/esp/article/view/2271 Espacializar la vida en una habitación: Personas migrantes y resignificaciones en torno a la vivienda y al espacio doméstico en Santiago central. Lo que la casa permite. 2022-09-01T04:07:08+00:00 Carolina Andrea Maturana-Fuentealba maturana.caro@gmail.com <p>La creciente llegada de personas migrantes a Santiago de Chile ha modificado de manera radical las formas de entender, ocupar y significar el espacio privado de la ciudad y al mismo tiempo ha impactado sobre las prácticas espaciales ligadas al ámbito de lo doméstico, a través de su relación con la situación de alta movilidad. Sin embargo, se desconoce cuáles son los movimientos de significados que se producen en este contexto de habitar. El trabajo aborda las resignificaciones espaciales que experimentan viviendas preexistentes de Santiago y sus espacios domésticos con la llegada de personas migrantes, a partir de un estudio de caso realizado entre 2016 y 2019 en Santiago central, donde se desarrolla una aproximación etnográfica, cualitativa e interpretativa de carácter exploratorio. Se consideran los efectos que se establecen sobre los usos y sentidos de las viviendas en contextos de proyectos de alta movilidad, especialmente aquellos sobre los espacios y programa originales y la configuración del espacio y vida doméstica. Los hallazgos dan cuenta de que las personas migrantes buscan espacializar la vida en espacios que permitan prácticas espaciales constitutivas de sus proyectos de movilidad. Se requiere continuar investigando la diversidad de experiencias de habitar migrante en Santiago, con el fin de validar estos planteamientos.</p> 2022-09-01T03:00:20+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.academia.cl/index.php/esp/article/view/2282 La reemergencia de asentamientos informales en Santiago: migrantes y chilenos autoconstruyendo ciudad. La producción de espacios significacionales como respuesta a la crisis habitacional 2022-09-01T05:07:39+00:00 Tomás Cristóbal Bustamante Arias tomascristobal94@gmail.com <p>El presente artículo busca abordar el fenómeno de aumento explosivo de familias viviendo en campamentos durante el 2020 como parte de la profundización de la problemática habitacional de la región Metropolitana. Para ello se presentan las percepciones sobre el accionar estatal, así como las condiciones habitacionales y significados atribuidos por habitantes de la toma de terreno “Nuevo amanecer” a su vida en dicho espacio. Lo cual fue realizado a través de una breve revisión histórica de la problemática habitacional en Santiago complementaria al enfoque etnográfico y análisis desde la teoría fundamentada de la información recopilada en el trabajo de campo. Se concluye que en el campamento emergen y se resignifican discursos y significados respecto a la crisis habitacional. Primero asociados a vivir en el campamento como una solución frente al problema de acceso a vivienda causados por responsabilidad estatal, pero que, en el transcurso de la existencia del asentamiento, los habitantes le han resignificado, tanto individual como colectivamente, por medio de la autoconstrucción, organización interna del campamento y la vida comunitaria, que han configurado una proyección de vida ligada a la estabilidad y tranquilidad derivadas de habitar en una vivienda propia, pese a su informalidad y a problemas de acceso a servicios básicos.</p> 2022-09-01T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.academia.cl/index.php/esp/article/view/2307 ¿“Sólo un lugar de paso”? Evidencias de integración territorial de la población migrante haitiana en un distrito rural de la región de Valparaíso entre 2017 y 2021. 2022-09-01T22:18:55+00:00 Constanza Elena Tillería Ramírez connytilleria@gmail.com Hernán Waldo Allendes Sandoval hernan.allendes@gmail.com Pedro Pablo Osorio Quiroz pedro.osorioquiroz@gmail.com <p>El fenómeno migratorio internacional ha sido objeto de interés en investigaciones, debido al crecimiento que ha tenido en Chile en años recientes, entre ellos el de la población migrante de origen haitiano. Sin embargo, los estudios se han enfocado principalmente hacia sectores urbanos y no en rurales. En la literatura internacional se ha analizado esta temática en torno a casos de enclaves agro-productivos y migración internacional. En general, este vínculo se desarrolla en un marco de informalidad, explotación laboral y segregación espacial en el habitar, que ha desencadenado situaciones de conflictividad social entre migrantes y no migrantes, poniendo en el centro el concepto de integración. Por otra parte, la demanda estacional de trabajadores en la agricultura es una muestra de la intensificación de patrones de movilidad transnacionales los cuales, al contrario de lo que se ha pensado, refuerzan la noción de territorio desde una perspectiva multiescalar. Desde una aproximación etnográfica, este estudio tuvo como objetivo indagar en la integración territorial de población migrante haitiana en un distrito rural de la región de Valparaíso durante los años 2017 y 2021. Los resultados mostraron que, en principio, el vínculo cotidiano se centraba en espacios de trabajo de pequeña agricultura, generando altas expectativas para su permanencia de parte de agricultores no compartidas por trabajadores haitianos. Con el paso de los años se evidenció un desplazamiento general de migrantes hacia sectores urbanos y otras actividades, sin embargo, también se observaron evidencias de integración territorial derivadas de estas primeras experiencias, que conllevan un grado de apropiación territorial en torno al conocimiento de redes y dinámicas propias del territorio.</p> 2022-09-01T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.academia.cl/index.php/esp/article/view/2270 Registro de Vida: Santuario y Subjetividades de los Migrantes Venezolanos en la Frontera Colombiana 2022-09-01T04:58:18+00:00 Yenibel Ruiz Mirabal yenibel@utexas.edu <p>En agosto del 2015, el gobierno venezolano cerró el paso vehicular por la frontera colombiana. Esto causó una ruptura en la ruta oficial de la frontera interrumpiendo el intercambio de bienes y servicios y el libre tránsito de personas. La comunidad reaccionó al estado de excepción impuesto y reactivó los caminos informales llamados trochas como única alternativa para el cruce de ambos países. Desde entonces las trochas ubicadas en el punto migratorio Paraguachón en la Raya, son los caminos establecidos para el paso continuo de venezolanos que huyen de su país. El problema se sitúa en la representación de estas acciones alternas al Estado las cuales no existen en las narrativas públicas sin ser criminalizadas. Históricamente, esta frontera se ha imaginado como un espacio disfuncional de violencia, una tierra peligrosa y sin ley. Así mismo, los cuerpos que habitan o transitan este espacio son representados como víctimas, delincuentes u objetos. Este discurso produce xenofobia, y justifica la marginalización de estos espacios por parte del Estado. Para reducir este impacto negativo este ensayo cuestiona y problematiza las narrativas sobre esta frontera y los cuerpos que la atraviesan. Argumento que La Raya, como espacio fronterizo, desafía la comprensión anterior como un espacio peligroso y considero estos cuerpos como humanos, autónomos, con poder social y político. Un tipo de ciudadano transmigrante con múltiples subjetividades que se construye cuando cruza informalmente la frontera y produce espacios santuarios afuera de los límites del Estado moderno. Usando los marcos teóricos de estudios críticos culturales, migración, espacio, y ciudadanía y basándome en historias orales, entrevistas y fotografías producidas por mi trabajo periodístico en el 2017, reconozco la humanidad de la Raya y los transmigrantes venezolanos.&nbsp; La apuesta es que esta relectura influya en la percepción de los mismo y en la implementación de las políticas migratorias.</p> 2022-09-01T04:58:18+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.academia.cl/index.php/esp/article/view/2061 Segregación laboral en producciones agrícolas de Mendoza y Río Negro. 2022-09-08T12:20:36+00:00 Marta Silvia Moreno masilviamoreno@hotmail.com Verónica Trpin vtrpin@gmail.com <p>En este artículo buscamos poner de relieve la incidencia de la pandemia en la circulación de lxs trabajadorxs agrícolas estacionales, considerando los contextos de origen y sus estrategias para movilizarse hacia lugares distantes aún durante la pandemia y cómo se profundizaron las condiciones históricas de inserción laboral precarizada en los lugares de destino. Particularmente nos interesa visibilizar las acciones desplegadas por lxs productores de Cuyo y Patagonia para garantizar la fuerza de trabajo necesaria bajo este particular contexto. La información que presentamos se construyó a partir de estudios iniciados hace más de 10 años en Mendoza y Río Negro, para analizar la presencia de trabajadorxs migrantes en el trabajo estacional agrícola, principalmente en la actividad de cosecha, desde aproximaciones etnográficas de investigación. Complementamos estos trayectos en el contexto pandémico desde una triangulación de fuentes, que incluyen el seguimiento de la situación del sector en los medios de comunicación y redes sociales, la revisión de documentos, la participación en conversatorios de especialistas abocados a estos temas, y entrevistas en profundidad a través de charlas presenciales, telefónicas o mediante plataformas web. Los resultados apuntan a remarcar que, aun cuando lxs trabajadorxs migrantes se tornaron ‘indispensables / esenciales’ durante la pandemia, las políticas implementadas se dirigieron a asegurar la disponibilidad de mano de obra sin modificar la histórica precariedad en las condiciones de trabajo.</p> 2022-09-01T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement##