Castalia - Revista de Psicología de la Academia https://revistas.academia.cl/index.php/castalia <p style="font-weight: 400;"><em>Castalia</em> es una publicación arbitrada perteneciente a la Escuela de Psicología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (Santiago, Chile) y que busca reflejar el carácter pluralista, humanista y crítico que la caracteriza. Fue fundada en 1999 en formato impreso y a contar del año 2015 se publica en formato electrónico. Su objetivo principal es difundir en el ámbito nacional e internacional la discusión, investigación y reflexión disciplinar, así como transdisciplinar que surge en el intercambio y diálogo de la psicología con otros campos de las ciencias sociales y humanas (como filosofía, estudios culturales, historia, sociología).</p> <p style="font-weight: 400;"><em>Castalia</em> (ISSN: 0719-8051) publica contribuciones originales basadas en investigaciones teóricas o empíricas, así como revisiones de literatura o estados del arte de problemas de investigación, sistematizaciones de intervenciones y discusiones metodológicas relevantes para el campo de interés de la revista (en sus secciones dossier y artículos). También se publican reseñas sobre publicaciones recientes en el campo de la psicología y otras ciencias sociales o humanas, ensayos y entrevistas, entre otras (en otras secciones) .</p> <p style="font-weight: 400;">Actualmente se encuentra indexada en ERIH-PLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) y Latindex Catálogo 2.0, así como en las bases de datos de REDIB, LatinRev y Latinoamericana.</p> <p style="font-weight: 400;"><em>Castalia</em> se publica dos veces por año: julio (semestre enero-junio) y enero (semestre julio-diciembre)&nbsp; La recepción de manuscritos se encuentra abierta durante todo el año, aunque para cada número se abre también un período un período especial con una convocatoria temática.&nbsp;</p> <p style="font-weight: 400;"><em>Castalia</em>&nbsp;corresponde a una revista de acceso abierto, de tal manera que su contenido está disponible de forma gratuita y sin cargo desde la página de la revista, o en Repositorio Académico de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano&nbsp;&nbsp;<a id="m_-8660739496573940385m_-5276883822163157791LPlnk573316" href="http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/handle/123456789/330" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/handle/123456789/330&amp;source=gmail&amp;ust=1671484183254000&amp;usg=AOvVaw3cb4x9sOEnpoLE_IPwTiSV">http://<wbr>bibliotecadigital.academia.cl/<wbr>xmlui/handle/123456789/330</a>&nbsp;(donde pueden consultarse los números impresos). Además, <em>Castalia</em> corresponde a una edición académica que no incluye Article Processing Charge (APC).</p> <p style="font-weight: 400;">&nbsp;</p> <section class="col-sm-12 cmp_announcements media"> <div class="media-list"> <article class="announcement-summary media"> <div class="media-body"> <h3><strong><a href="https://revistas.academia.cl/index.php/castalia/avisos">CONVOCATORIA DE ARTÍCULOS</a></strong></h3> <p style="font-weight: 400;"><strong>Tema Central: Salud mental y contextos educativos</strong></p> <p><strong>Número 42 - Primer semestre de 2024</strong></p> </div> </article> </div> </section> <section class="current_issue"></section> Universidad Academia de Humanismo Cristiano es-ES Castalia - Revista de Psicología de la Academia 0719-8051 <p>Los(as) autores(as) que publican en Revista Castalia conservan sus derechos de autor(a) y otorgan a la revista el derecho de primera publicación de su obra, bajo la licencia <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional</a>, de tipo (CC BY 4.0).&nbsp;Si los(as) autores(as) quisieran posteriormente incluir dicho trabajo en otra publicación, deberán hacer referencia al número de&nbsp;Castalia en que apareció originalmente, previa autorización del Comité Editorial de la revista.</p> La pervivencia de lo afectivo: la emoción como concepto antropológico fundamental de la modernidad occidental https://revistas.academia.cl/index.php/castalia/article/view/2540 <p>La voz <em>emoción</em>, que hace menos de doscientos años no existía, circula por nuestro lenguaje cotidiano de modo casi intuitivo dándole la certeza de una existencia polisémica capaz de ser interpretada. Este concepto fundamental para el lenguaje científico moderno contiene y sintetiza experiencias históricas diversas que nos proponemos indagar en el presente artículo. Para ello utilizamos el enfoque de la historia conceptual de Koselleck que, con su proceder semasiológico y onomasiológico, nos permite investigar la densidad histórica e identificar los estratos semánticos que los conceptos conservan y movilizan. Desde esta perspectiva observamos cómo la búsqueda por alcanzar respuestas al fenómeno afectivo transita épocas y atraviesa fronteras disciplinarias, permitiéndonos identificar en la emoción una categoría que refiere a una estructura antropológica básica a tener en cuenta para toda historia posible: el ser corpóreo-afectivo del hombre.</p> Nicolás Ferioli ##submission.copyrightStatement## 2024-01-31 2024-01-31 41 3 25 10.25074/07198051.41.2540 ¿Dualismos en tensión? Cuerpos, emociones y sensaciones en la práctica del yoga moderno en Argentina. https://revistas.academia.cl/index.php/castalia/article/view/2581 <p>Las autoras se proponen analizar las tensiones presentes en torno a las categorías de cuerpo, mente, pensamientos y emociones en las respuestas a un cuestionario realizado entre practicantes regulares de yoga moderno en Argentina. Tomando como punto de partida los abordajes de las sensibilidades y el corrimiento hacia la “materia corporal” como punto clave para comprender las dinámicas sociales, se revisan las formas de permanencia de las dualidades cuerpo-mente, cuerpo-emociones y cuerpo-espíritu. En el análisis se consideran diferentes aportes teóricos en torno a los vínculos entre yoga y bienestar, y sus relaciones con los procesos de construcción de subjetividad. Se concluye que, aunque se mantiene parte de la tensión de dichas dualidades, aparecen categorías recurrentes que permiten cierta superación del dualismo cartesiano mediante la incorporación de nuevas nociones que remiten a una experiencia en múltiples planos vivida de manera simultánea y que sintetizarían ciertos estados que no son subsumidos a la categoría de “cuerpo” o “mente”.</p> Victoria D'hers María Mercedes Saizar ##submission.copyrightStatement## 2024-01-31 2024-01-31 41 27 47 10.25074/07198051.41.2581 Islam y ética. El giro afectivo como clave de interpretación de la vida cotidiana de los musulmanes en Chile https://revistas.academia.cl/index.php/castalia/article/view/2602 <p>El objetivo de este artículo es describir las emociones que el islam estimula en los musulmanes como una serie de normas éticas vinculadas con el cuerpo y las relaciones con los demás con el fin de interpretar la vida cotidiana de los musulmanes chilenos en el marco del giro afectivo de las ciencias sociales. Con un enfoque etnográfico y con base en un trabajo de campo en Viña del Mar y Santiago, se realizaron diversas entrevistas a personas que profesan la religión islámica. El principal hallazgo de esta investigación es la diversidad de vivencias cotidianas de los musulmanes y la relevancia constante del cuerpo y los cuidados que este conlleva en sus vidas cotidianas.</p> Pablo Andrés Álvarez Cabello ##submission.copyrightStatement## 2024-01-31 2024-01-31 41 49 64 10.25074/07198051.41.2602 El autocuidado de universitarias durante la COVID-19. Gestión emocional, percepción del tiempo y género https://revistas.academia.cl/index.php/castalia/article/view/2605 <p>El artículo analiza la gestión emocional del autocuidado y la percepción del tiempo de universitarias durante el confinamiento en casa y la migración de una escolarización presencial a una remota como parte de las medidas sanitarias implementadas para contener la propagación del coronavirus en México. La investigación se sustenta en los estudios socioculturales de las emociones, la teoría social del tiempo y la categoría analítica de género. Con base en una metodología cualitativa entrevistamos a 15 mujeres estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México. En los relatos identificamos una tensa relación entre los procesos de gestión emocional del autocuidado y las dobles o triples jornadas de trabajo de las mujeres, a veces en detrimento de su propia salud. El artículo discute la dimensión de la agencia desde su potencial transformador de opresiones de género que configuran el acceso al tiempo como un recurso, el cual las mujeres deben ganar de un modo exacerbado en escenarios de vulnerabilidad individual y colectiva, como la pandemia.</p> Edith Flores Pérez Xamanek Cortijo Palacios Laura Victoria Ortega Leornard ##submission.copyrightStatement## 2024-01-31 2024-01-31 41 65 86 10.25074/07198051.41.2605 La mercantilización de la afectividad en el capitalismo digital. Aportes para reflexionar sobre las nuevas dinámicas económicas en el entramado tecnocultural contemporáneo https://revistas.academia.cl/index.php/castalia/article/view/2530 <p>En los últimos años han proliferado conceptos como los de economía de plataformas, economía de trabajo temporal, economía compartida, economía de la vigilancia y economía de la atención. Dichos conceptos pretenden explicar las nuevas formas de producción basadas en la extracción y el uso particular de un nuevo tipo de materia prima: los datos. Estas nuevas dinámicas económicas se edifican sobre la base de una infraestructura técnica con el poder de modular la información compartida por los usuarios. Dentro de estas dinámicas, las redes sociales operan como máquinas con la capacidad de generar un tipo específico de producto: la afectividad. Este trabajo tiene como objetivo identificar algunos desplazamientos epistémicos en el entramado tecnosocial contemporáneo que han posibilitado estas nuevas dinámicas económicas. A modo de conjetura proponemos que la mercantilización de la afectividad emerge a partir de dos desplazamientos sociotécnicos en la cultura occidental.&nbsp; El primero se refiere al comercio de la vida sensible: el desplazamiento de una fenomenotécnica natural hacia una fenomenotécnica artificial. El segundo se vincula al comercio de lo ya sentido: el desplazamiento del cuerpo máquina al cuerpo sin órganos. Consideramos que identificar los efectos de estos desplazamientos nos permitirá comprender las nuevas formas de explotación del capitalismo digital.</p> Hector Ariel Feruglio Ortiz ##submission.copyrightStatement## 2024-01-31 2024-01-31 41 87 103 10.25074/07198051.41.2530 Diferencias y convergencias en las identidades laborales y organizacionales de trabajadoras dependientes e independientes https://revistas.academia.cl/index.php/castalia/article/view/2449 <p>Este trabajo explora en las identidades de mujeres que trabajan a partir de la importancia que le asignan a sus roles laborales y los modos que emplean para gestionarlos en relación con aquellos que desempeñan en sus esferas personales y familiares. Se entrevistaron a dieciséis mujeres que trabajan, segmentadas según la modalidad de su relación laboral, dependiente o independiente, y la naturaleza profesional o no profesional de sus trabajos. Los resultados muestran algunas diferencias asociadas a estas dimensiones, sin embargo, también se observa una importante incidencia de los requerimientos de sus esferas personales y familiares por sobre las demandas y proyecciones laborales. Estos resultados invitan a una reflexión e indagación más profunda sobre el papel que juega el trabajo en la definición identitaria de las mujeres en nuestra sociedad, así como de los factores que inciden en ella, tales como las distintas modalidades de relación laboral, tipos de formación y contenidos de los roles laborales que ejercen.</p> Carlos Ignacio Díaz Cánepa Nicole Muñoz Catalina Vasquez Damian Villaroel Valentina Gonzalez Elena Bartoli ##submission.copyrightStatement## 2024-01-31 2024-01-31 41 105 122 10.25074/07198051.41.2449 Hacia una ética de la hibridez: ambivalencia y resistencia indígena en el norte de Chile https://revistas.academia.cl/index.php/castalia/article/view/2655 <p>La cuestión minera divide al mundo indígena entre los que negocian y los que no. A pesar de una oposición y crítica abierta hacia la minería, sus impactos y promesas de prosperidad incumplidas, cada vez más comunidades están dispuestas a llevar adelante procesos de negociación con el sector minero, llegando a importantes acuerdos que pueden afectar el futuro tanto de la minería como de las comunidades. A partir del análisis de dos casos de negociaciones en el sector de Pica-Mantilla región de Tarapacá, este artículo propone indagar en las narrativas de dirigentes indígenas sobre las estrategias de negociación de las comunidades con empresas mineras. Para ello se considera aquí el análisis del trabajo de campo realizado con dos dirigentes del ADI Jiwasa Oraje de Matilla, derivado de la investigación cualitativa de tipo etnográfica realizada entre los años 2018 y 2021. &nbsp;El foco analítico estará puesto en la noción de ambivalencia, que permite una entrada a la complejidad del mundo indígena ante la avanzada del extractivismo y las cada vez más recurrentes negociaciones entre corporaciones y comunidades.</p> Sascha Miguel Cornejo Puschner ##submission.copyrightStatement## 2024-01-31 2024-01-31 41 123 144 10.25074/07198051.41.2655 El proyecto meritocrático en la educación superior chilena (1990-2011) https://revistas.academia.cl/index.php/castalia/article/view/2498 <p>El presente texto analiza las características del proyecto de sociedad meritocrática en el ámbito universitario desarrollado a través de informes de política pública para la educación superior en Chile entre 1990 a 2011. Para concretar este análisis de documentos se revisan cuatro informes sobre educación emanados en coordinación con diferentes gobiernos en ese período. Las principales conclusiones dan cuenta de que el proyecto meritocrático en la educación superior chilena se estructuró como un discurso para la movilidad social y la productividad, pero que tuvo que ir ajustando su propósito en combinación con políticas focalizadas y un diseño institucional altamente privatizado.</p> Mauricio Rifo ##submission.copyrightStatement## 2024-01-31 2024-01-31 41 145 161 10.25074/07198051.41.2498 Un cruce teórico entre Nietzsche y Freud: animalidad, domesticación y culpa https://revistas.academia.cl/index.php/castalia/article/view/2585 <p>El artículo propone investigar y comparar tres analíticas que giran en torno al comercio entre el sujeto y la civilización en Nietzsche y Freud. Específicamente, la investigación contrasta el segundo tratado de <em>La genealogía de la moral</em> escrito en 1887 y <em>El malestar en la cultura </em>escrito en 1929, pero publicado en 1930. El artículo se inscribe en el análisis hermenéutico de los textos y mantiene un alcance exploratorio. El principal hallazgo versa sobre el ineludible parentesco entre ambos escritos en lo que respecta a las analíticas exploradas, así como en la familiaridad conceptual. La primera analítica indaga en la concepción del hombre en cuanto bestia salvaje que goza con el despliegue de la crueldad sobre los otros. La segunda, examina la respuesta de la civilización frente a la crueldad y la violencia como parteras de la historia, a saber, la domesticación del animal-hombre. La tercera, pesquisa las consecuencias psíquicas del amansamiento, esto es, el proceso de interiorización de las fuerzas que pujan por su descarga en el exterior y su deriva en sentimiento de culpa.&nbsp;</p> Patricio Moraga Joaquin Ignacio Alcaide ##submission.copyrightStatement## 2024-01-31 2024-01-31 41 163 183 10.25074/07198051.41.2585 Afectividad ambiental: una entrevista a Omar Felipe Giraldo https://revistas.academia.cl/index.php/castalia/article/view/2496 <p>La presente conversación con Omar Felipe Giraldo Palacio tiene por objetivo indagar en la temática ambiental desde la perspectiva de la afectividad y la praxis crítica situada en América Latina. A lo largo de la entrevista, el pensador explica algunas nociones fundamentales del libro co-escrito con Ingrid Toro, Afectividad ambiental: Sensibilidad, empatía, estéticas del habitar (2020) y la génesis del mismo, junto con las motivaciones que llevan al desarrollo de la perspectiva de sus investigaciones. Este trabajo se enmarca dentro del proyecto de Estudios Críticos Ambientales (FFyL, UBA).</p> Martin Medina Micaela Anzoátegui Pablo Cosentino Martín Prieto Gabriel Áviles Juliana González ##submission.copyrightStatement## 2024-01-31 2024-01-31 41 185 211 10.25074/07198051.41.2496 A Toda Teta. Lactancias maternas como fuerza amorosa desde las voces de sus protagonistas https://revistas.academia.cl/index.php/castalia/article/view/2596 <p>¡A Toda Teta! Es el disruptivo título del libro de las científicas feministas Carolina Guerrero y Georgina Sánchez, quienes abordan el tema de las lactancias, nombradas en plural por ellas a sabiendas de que lo que no se nombra no existe. Esto como parte de la estrategia para abordar las diversas trayectorias que las mujeres. Desde una metodología feminista con un enfoque de género y salud, parten de las mujeres y su deseo de amamantar (o no). Se dirigen a todas las personas interesadas en el bienestar materno y de las infancias. Las autoras presentan la historia y nos llevan a los últimos estudios y revisiones científicas. Se aborda la necesidad de las madres de apoyo basado en el respeto y sin juicio a las lactancias, sean de amamantamiento exclusivo mixto o de biberón, pues solo cada mujer puede saber lo que hay detrás de su cuerpo y de su historia. Se concluye que no es posible la autonomía sin opciones.</p> <p>&nbsp;</p> Karina Xóchitl Atayde-Manríquez ##submission.copyrightStatement## 2024-01-31 2024-01-31 41 213 215 10.25074/07198051.41.2596