Castalia - Revista de Psicología de la Academia https://revistas.academia.cl/index.php/castalia <p><em>Castalia</em>&nbsp;es una publicación arbitrada perteneciente a la Escuela de Psicología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano que busca reflejar el carácter pluralista, humanista y crítico de esta institución. Fue fundada en 1999 en su versión impresa y a contar del año 2015 se publica en versión electrónica. Su objetivo principal es difundir en el ámbito nacional e internacional la discusión, investigación y reflexión disciplinar, así como transdisciplinar que surge en el intercambio y diálogo de la psicología con otros campos de las ciencias sociales y humanas, tales como la filosofía, la antropología, los estudios culturales, la historia o la sociología.</p> <p><em>Castalia</em>&nbsp;(ISSN: 0719-8051) publica principalmente artículos originales basados en investigaciones empíricas o teóricas, así como revisiones de literatura o estados del arte de problemas de investigación, sistematizaciones de intervenciones y discusiones metodológicas relevantes para el campo de interés de la revista. Además, se publican reseñas sobre publicaciones recientes en el campo de la psicología y otras ciencias sociales o humanas, ensayos o entrevistas.</p> <p>Castalia se encuentra indexada en<a href="https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action;jsessionid=rCLPmHwkhVjzTWh2zBZltLMG.undefined?id=499187"> ERIH-PLUS </a>(European Reference Index for the Humanities and Social Sciences), <a href="https://doaj.org/toc/0719-8051">DOAJ</a> y &nbsp;<a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/3760">Latindex Catálogo 2.0</a>, así como en las bases de datos <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=28589">Dialnet</a>, <a href="https://www.redib.org/Record/oai_revista5231-castalia">REDIB</a>, <a href="https://latinrev.flacso.org.ar/revistas/revista-castalia">LatinRev</a> y Latinoamericana.</p> <p><em>Castalia</em>&nbsp;es una edición académica que no incluye Article Processing Charge (APC).</p> <p style="font-weight: 400;">La dirección electrónica de Revista&nbsp;Castalia&nbsp;es:&nbsp;<a href="http://revistas.academia.cl/index.php/castalia">http://revistas.academia.cl/index.php/castalia</a></p> <section class="col-sm-12 cmp_announcements media"> <div class="media-list"> <article class="announcement-summary media"> <div class="media-body"> <h3><strong><a href="https://revistas.academia.cl/index.php/castalia/avisos">CONVOCATORIA DE ARTÍCULOS</a></strong></h3> <div><strong>Tema Central: Perspectivas, desafíos y derechos de las infancias hoy</strong></div> <div> <div><strong>Número 44 - Primer semestre de 2025</strong></div> </div> </div> </article> </div> </section> <section class="current_issue"></section> Universidad Academia de Humanismo Cristiano es-ES Castalia - Revista de Psicología de la Academia 0719-8051 <p>Los(as) autores(as) que publican en Revista Castalia conservan sus derechos de autor(a) y otorgan a la revista el derecho de primera publicación de su obra, bajo la licencia <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional</a>, de tipo (CC BY 4.0).&nbsp;Si los(as) autores(as) quisieran posteriormente incluir dicho trabajo en otra publicación, deberán hacer referencia al número de&nbsp;Castalia en que apareció originalmente, previa autorización del Comité Editorial de la revista.</p> Trabajo y subjetividad en la formación de postgrado en psicología: materiales para una aproximación disciplinar al campo-tema https://revistas.academia.cl/index.php/castalia/article/view/2770 <p>El objetivo del presente estudio es analizar el aporte generado por la formación psicológica de posgrado a la comprensión del trabajo y la subjetividad como categorías disciplinares del ámbito académico y profesional.&nbsp; Para ello, se emplea la metodología de revisión y análisis documental (RAD), que permite explorar profundamente las nociones y el tratamiento temático de estas categorías a partir de un corpus documental selecto que posibilita la reconstrucción del tejido documental y permite justificar en su sentido más amplio el análisis disciplinar. El trabajo siguió las fases propuestas por Barbosa Chacón y colaboradores (2013): fase heurística (presentación de los elementos descriptivos asociados a las fuentes) y fase hermenéutica (identificación de preguntas orientadoras, repertorios comunes y elementos interpretativos asociados al foco temático dentro de las fuentes). Las aristas de análisis giraron sobre la apertura de la psicología a las ciencias sociales y, con ello, al trabajo, la relación de servidumbre de esta a la racionalidad neoliberal y las operaciones hegemónicas y contrahegemónicas contemporáneas en la relación explorada. Se concluye que la relación entre psicología y trabajo demanda la necesidad de una reflexión continua para el crecimiento disciplinar y la evolución del <em>ethos</em> profesional.</p> Nicolás Alvarez Merlano ##submission.copyrightStatement## 2025-01-30 2025-01-30 43 3 26 10.25074/07198051.43.2770 ¿Empresarios de sí? Modos de subjetivación que permiten el sostenimiento del trabajo académico precario https://revistas.academia.cl/index.php/castalia/article/view/2826 <p><span style="font-weight: 400;">La precarización del trabajo académico como proceso social enraizado en el neoliberalismo requiere el análisis de aquellos procesos relacionados con la subjetividad que se pregunten acerca de la manera en que éste se mantiene a pesar de las condiciones y desventajas asociadas a él. En esta investigación, a través de entrevistas en profundidad a 12 profesores temporales de una universidad mexicana, se recurre al concepto de modos de subjetivación para pensar qué clase de sujetos produce el trabajo académico precario en la actualidad. Se concluye con la propuesta de pensar en el modo de subjetivación de </span><em><span style="font-weight: 400;">¿empresario de sí?</span></em><span style="font-weight: 400;"> para resaltar las líneas de fuga así como la multiplicidad de experiencias de los sujetos, además de considerar la centralidad del papel de los procesos de sublimación en el trabajo en investigaciones posteriores.</span></p> David Pérez-Pérez ##submission.copyrightStatement## 2025-01-30 2025-01-30 43 27 50 10.25074/07198051.43.2826 Condiciones de trabajo y empleo de trabajadores de un programa público de salud mental escolar chileno: una aproximación discursiva https://revistas.academia.cl/index.php/castalia/article/view/2839 <p>En el contexto del neoliberalismo y desde el <em>management</em>, se estudian los discursos asociados con las condiciones de trabajo y empleo de profesionales ejecutores de un programa público de salud mental escolar.&nbsp; A partir de 33 entrevistas semiestructuradas, se llevó a cabo un análisis crítico del discurso de Fairclough, en el cual se encontraron cuatro grandes categorías: (1) la construcción discursiva del “buen trabajador” desde la ética del sacrificio; (2) la romantización de la precarización y la flexibilidad laboral; (3) la internalización de las lógicas del <em>management</em> y la precarización de las condiciones laborales; y (4) tensiones discursivas en torno a la precariedad laboral: resistencia y malestar frente a la naturalización de prácticas precarizadoras. Estas dan cuenta de una precarización laboral en función de las prácticas y los discursos del Nuevo Management Público, internalizados también por los profesionales y las jefaturas. La discusión se centra en los efectos del capitalismo neoliberal y el <em>management</em> en las construcciones subjetivas y en las condiciones laborales de los profesionales.</p> Gloria Zavala-Villalón Catalina Ganga-León Loreto Leiva Bahamondes ##submission.copyrightStatement## 2025-01-30 2025-01-30 43 51 73 10.25074/07198051.43.2839 Habitar la ambivalencia Límites estructurales y experiencias sensibles de valoración positiva del trabajo de intervención social en sectores populares en Chile https://revistas.academia.cl/index.php/castalia/article/view/2882 <p>Relevando el punto de vista de profesionales de la intervención social con énfasis en lo barrial, el presente artículo analiza la experiencia de trabajo atravesada por dos procesos importantes: por un lado, consideraciones acerca de los <em>límites estructurales</em> de la sociedad que pesan sobre las acciones realizadas, y, por otro, la <em>valoración positiva</em> de pequeñas iniciativas que son desarrolladas para y con la comunidad. Visualizadas a través de una investigación cualitativa y la aplicación de entrevistas semiestructuradas, tales procesos muestran el modo en que dichos procesos han debido ser elaborados por parte de quienes implementan proyectos gubernamentales en sectores populares, lo que supone un conjunto de reflexiones sobre el papel del Estado, el quehacer interventor y las iniciativas territoriales. Discutiendo con las tesis institucionalistas de evaluación de política pública que se concentran en el “efecto de barrio, se sostiene que considerar la voz de los interventores se torna crucial para comprender esa zona de mediación que vincula las grandes transformaciones de la sociedad chilena del último tiempo, con las experiencias de los habitantes. De forma particular, se concluye que el análisis del trabajo profesional permite reflexionar acerca los límites y alcances de las intervenciones socioterritoriales, relevando al mismo tiempo una dimensión de vulnerabilidad y agencia que es compartida por los actores.</p> Andres Duran Pereira ##submission.copyrightStatement## 2025-01-31 2025-01-31 43 75 93 10.25074/07198051.43.2882 El sufrimiento ético en el trabajo de supervisor del Servicio de Infancias y Familias en Francia https://revistas.academia.cl/index.php/castalia/article/view/2835 <p>A partir de una investigación-acción basada en el enfoque de la psicodinámica del trabajo, el presente artículo presenta el sufrimiento de supervisores que coordinan los equipos de acompañamiento del Servicio de Infancias y Familia en un organismo provincial en Francia. Se aplican cuatro entrevistas clínicas colectivas no estructuradas con los supervisores de los tres equipos provinciales del Servicio, brindando una atención particular al análisis del sufrimiento ético. Entre los principales hallazgos podemos ver de qué manera la degradación de la calidad del trabajo - que supone una dimensión de trabajo social y otra de trabajo jurídico-administrativo – y de la deliberación, poco a poco ha ido generando conflictos interpersonales. Diferentes formas de agresividad o de denigración del trabajo de colegas, subordinados o jefes generaron problemas adicionales a la degradación de la calidad del trabajo. Así, sin un colectivo de trabajo que consiga elaborar las dificultades ante el trabajo real, el riesgo de ver emerger la violencia es mayor. El análisis del trabajo de los supervisores permitió estudiar el modo en que la degradación de la cooperación vertical – y la falta de referencia a una obra compartida - puede influir no solo en la degradación de la calidad del trabajo sino también de la salud de los equipos. Las conclusiones de este trabajo dejan en evidencia el aumento de la soledad, del sufrimiento ético y del riesgo de ser víctima de pasajes al acto violento o de pasar al acto. La discusión final permite pensar la relación entre el pensamiento y las estrategias defensivas desplegadas por los supervisores, en particular a la luz de la noción de <em>acrasia</em>.</p> Patricio Nusshold ##submission.copyrightStatement## 2025-01-26 2025-01-26 43 95 112 10.25074/07198051.43.2835 Mujeres migrantes en economía sumergida: experiencias de trabajo doméstico y de cuidados en Cataluña https://revistas.academia.cl/index.php/castalia/article/view/2838 <p>Esta investigación trata sobre mujeres migrantes latinoamericanas sin permisos de residencia en España que realizan trabajos en economía sumergida, concretamente el trabajo doméstico y de cuidados a personas dependientes. Se pretende conocer las experiencias que realizan de conocer las experiencias de estas mujeres en los contextos y características de este tipo de trabajo y cómo les afecta. La metodología utilizada ha sido entrevistas cualitativas (n=14 mujeres), junto con entrevistas a otros informantes clave, como profesionales y activistas (n=8). El estudio fue realizado en la ciudad de Girona (España) durante el período 2022-2023. Los resultados muestran unos contextos relevantes alrededor del trabajo doméstico y de cuidados que guardan relación con: (1) expectativas del proyecto migratorio; (2) condiciones laborales en el país de llegada; (3) violencias ligadas al trabajo, y (4) el valor del trabajo de cuidar a otros/as y el autocuidado. A partir de las experiencias corporeizadas de las mujeres emergen subjetividades vulnerabilizadas, aunque también cómo estas se agencian de mecanismos y estrategias de resistencia al sistema de opresiones para sobrevivir en su trabajo subalterno.</p> Pilar Albertín-Carbó ##submission.copyrightStatement## 2025-01-30 2025-01-30 43 113 131 10.25074/07198051.43.2838 Configuraciones identitarias del trabajo callejero en una feria tradicional nocturna de Temuco en Chile: Intersecciones con la economía informal https://revistas.academia.cl/index.php/castalia/article/view/2841 <p>La informalidad laboral es un componente esencial de la economía global, pero sus definiciones tradicionales, centradas en lo económico, no capturan la complejidad de las experiencias de los trabajadores callejeros nocturnos. Este estudio examina cómo estos trabajadores en Temuco, Chile, construyen sus identidades, desafiando las nociones predominantes de informalidad. A través de un enfoque etnográfico que incluyó observación participante y entrevistas semi-estructuradas en una feria nocturna entre 2022 y 2024, se analizaron sus dinámicas laborales y estrategias frente a desafíos como la falta de seguridad social y las tensiones con las autoridades locales. Los resultados muestran tres principales construcciones identitarias: como emprendedores individuales, continuadores de tradiciones familiares y actores culturales, especialmente en el caso de vendedores mapuche. Además, se resalta la noche como un espacio clave para estas prácticas laborales, permitiendo mayor flexibilidad. El estudio concluye que las categorías económicas tradicionales no reflejan la complejidad de estas identidades y propone integrar dimensiones culturales y temporales en el análisis del trabajo informal.</p> Jorge Bernabé Ulloa-Martínez Ricardo Zavala Villegas ##submission.copyrightStatement## 2025-01-30 2025-01-30 43 133 150 10.25074/07198051.43.2841 Movilidad, lugar de trabajo y riesgos laborales del trabajo cultural en Chile https://revistas.academia.cl/index.php/castalia/article/view/2846 <p>El trabajo cultural presenta características particulares dentro del mundo laboral. En Chile, si bien existen estudios que han caracterizado las condiciones de empleo en este sector, se ha investigado poco sobre las condiciones de trabajo y los riesgos asociados a la salud y la seguridad que este presenta. En esa línea, este artículo tiene por objetivo caracterizar los riesgos laborales en el lugar de trabajo asociados a la movilidad de los trabajadores culturales en Chile. Para ello se analiza información cualitativa recolectada mediante entrevistas a actores clave y grupos focales con trabajadoras y trabajadores del ámbito cultural. Los resultados evidencian una condición de empleo marcada por la predominancia del trabajo independiente, pero en una condición de empleo caracterizada por la itinerancia de los y las trabajadoras del sector entre distintos tipos de trabajo (fijos, por proyecto, por evento y estacionales), categorías ocupacionales (asalariado e independiente) y condición de formalidad (formal e informal). Esta itinerancia se suma a la inherente a ciertas áreas del sector, lo que contribuye a diluir los límites de las responsabilidades sobre las condiciones laborales en las que se desempeñan las y los trabajadores culturales. Tal situación configura un escenario de riesgos laborales donde dicha característica del empleo intensifica la exposición a los peligros propios del trabajo cultural, al mismo tiempo que genera riesgos específicos para el sector.</p> Catalina Chamorro-Ríos Cristóbal Allende Pino Rocío Guajardo Quiñones ##submission.copyrightStatement## 2025-01-30 2025-01-30 43 151 171 10.25074/07198051.43.2846 Ensamblajes y performatividad de la verdad: la agencia de los Informes sobre Violaciones a los Derechos Humanos durante el Estallido Social chileno https://revistas.academia.cl/index.php/castalia/article/view/2842 <p>Los informes que sistematizan, registran y denuncian violaciones a los derechos humanos juegan un rol crucial en la construcción de verdades relativas a estos hechos. Más que un simple documento son un agente importante en la producción de las narrativas misma de los derechos humanos y sus vulneraciones. Estos documentos no son neutrales, sino que son el resultado de un conjunto de elementos que se ensamblan y contribuyen a la construcción de regímenes de veridicción al performar verdades y subjetividades. Diversos estudios han indagado en la agencia de los informes, pero hasta ahora son escasas las reflexiones sobre el Estallido Social en Chile. Tomando elementos de la teoría del actor red realizamos un análisis cualitativo documental de la agencia de tres informes del Estallido Social considerando las diferentes materialidades que articulan y estabilizan sus narrativas. Nuestros hallazgos destacan el rol de las temporalidades, así como de las víctimas y responsables, en los que se puede observar la conjunción de diversos elementos. Concluimos destacando la importancia de reflexionar sobre la materialidad y la agencia de los informes en la construcción de verdades y disputas sobre el Estallido Social chileno, especialmente en un contexto de desmarcamiento de la ciudadanía con este hecho, de avance de discursos negacionistas y relativistas sobre las violaciones a los derechos humanos y de marcada impunidad.</p> Luciano Benjamín Sáez Fuentealba ##submission.copyrightStatement## 2025-01-30 2025-01-30 43 173 200 10.25074/07198051.43.2842 Silencio: ¿Disfunción o Solución? Reflexiones Sobre el Trabajo Para la Estabilidad Psíquica en el Mundo Laboral Contemporáneo https://revistas.academia.cl/index.php/castalia/article/view/2816 <p>El presente ensayo reflexiona sobre el trabajo contemporáneo tomando como analizador el silencio organizacional, cuestionando la racionalidad instrumental imperante en los análisis organizacionales, que desconoce los elementos subjetivos en juego. Se presentan las concepciones de los autores de la psicología organizacional a partir de la revisión de investigaciones publicadas en revistas académicas Por otra parte, se presentan los elementos centrales de la arquitectura conceptual de la psicodinámica del trabajo y del psicoanálisis que permiten otro acercamiento. El objetivo de este ejercicio reflexivo es posibilitar la incorporación de los procesos subjetivos que son parte intrínseca de la producción. Esta incorporación brinda una lectura que concibe al silencio como un acto defensivo hacia la amenaza de la identidad profesional, que no puede ser catalogado como iatrogénico sin antes ahondar en su comprensión. Considerar otras racionalidades para el análisis permite restituir la capacidad de pensar lo laboral más allá de los fines instrumentales.</p> Daniela Ansaldo Ibarra ##submission.copyrightStatement## 2025-01-26 2025-01-26 43 203 2014 10.25074/07198051.43.2816 El trabajo vivo de la sublimación https://revistas.academia.cl/index.php/castalia/article/view/2843 <p><span lang="ES">La teoría dejouriana de la sublimación se construye sobre la imposibilidad de tratar la cuestión del trabajo únicamente a partir de la teoría freudiana. A partir de los impasses de la teoría freudiana, la psicodinámica del trabajo, principalmente Christophe Dejours, construyó una teoría original, que se desvía significativamente de la de Freud. Este artículo propone retomar estas diferencias y los diferentes puntos de discusión entre la teoría freudiana y la teoría dejouriana de la sublimación a través, en primer lugar, de una breve revisión de la teoría de la sublimación en la psicodinámica del trabajo, y luego de una recuperación punto por punto de las diferencias y discusiones entre las dos teorías. </span></p> Marie Potiron ##submission.copyrightStatement## 2025-01-30 2025-01-30 43 215 235 10.25074/07198051.43.2843