https://revistas.academia.cl/index.php/castalia/issue/feed Castalia - Revista de Psicología de la Academia 2025-08-01T02:27:36+00:00 Catalina Chamorro Ríos revistacastalia@academia.cl Open Journal Systems <p><em>Castalia</em>&nbsp;es una publicación arbitrada perteneciente a la Escuela de Psicología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano que busca reflejar el carácter pluralista, humanista y crítico de esta institución. Fue fundada en 1999 en su versión impresa y a contar del año 2015 se publica en versión electrónica. Su objetivo principal es difundir en el ámbito nacional e internacional la discusión, investigación y reflexión disciplinar, así como transdisciplinar que surge en el intercambio y diálogo de la psicología con otros campos de las ciencias sociales y humanas, tales como la filosofía, la antropología, los estudios culturales, la historia o la sociología.</p> <p><em>Castalia</em>&nbsp;(ISSN: 0719-8051) publica principalmente artículos originales basados en investigaciones empíricas o teóricas, así como revisiones de literatura o estados del arte de problemas de investigación, sistematizaciones de intervenciones y discusiones metodológicas relevantes para el campo de interés de la revista. Además, se publican reseñas sobre publicaciones recientes en el campo de la psicología y otras ciencias sociales o humanas, ensayos o entrevistas.</p> <p>Castalia se encuentra indexada en<a href="https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action;jsessionid=rCLPmHwkhVjzTWh2zBZltLMG.undefined?id=499187"> ERIH-PLUS </a>(European Reference Index for the Humanities and Social Sciences), <a href="https://doaj.org/toc/0719-8051">DOAJ</a> y &nbsp;<a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/3760">Latindex Catálogo 2.0</a>, así como en las bases de datos <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=28589">Dialnet</a>, <a href="https://www.redib.org/Record/oai_revista5231-castalia">REDIB</a>, <a href="https://latinrev.flacso.org.ar/revistas/revista-castalia">LatinRev</a> y Latinoamericana.</p> <p><em>Castalia</em>&nbsp;es una edición académica que no incluye Article Processing Charge (APC).</p> <p style="font-weight: 400;">La dirección electrónica de Revista&nbsp;Castalia&nbsp;es:&nbsp;<a href="http://revistas.academia.cl/index.php/castalia">http://revistas.academia.cl/index.php/castalia</a></p> <section class="col-sm-12 cmp_announcements media"> <div class="media-list"> <article class="announcement-summary media"> <div class="media-body"> <div> <div>&nbsp;</div> <div> <h3><a href="https://revistas.academia.cl/index.php/castalia/aviso2"><strong>CONVOCATORIA DE ARTÍCULOS</strong></a></h3> <div><strong>Tema Central: Psicología Política Iberoamericana en Tiempos de Incertidumbre:<br>Estallidos Sociales, Pandemias y Avances Conservadores</strong></div> <div> <div><strong>Número 45 - Segundo semestre de 2025</strong></div> </div> </div> </div> </div> </article> </div> </section> <section class="current_issue"></section> https://revistas.academia.cl/index.php/castalia/article/view/2950 Filiación interrumpida y violencia institucional: una lectura psicoanalítica-institucional sobre el tratamiento de la infancia vulnerada en Chile 2025-08-01T02:27:19+00:00 Nicolás Pinochet-Mendoza pinochet.nicolas@gmail.com <p>Este artículo aborda críticamente el tratamiento institucional de la infancia vulnerada en Chile desde el concepto de filiación. Con base en una lectura psicoanalítica-institucional, basada en el enfoque de Fustier, se problematiza la figura de la inhabilidad parental como dispositivo legal y clínico que permite cortar vínculos familiares, incluso contra el deseo de filiación de los padres, y que evidencia un patrón sistemático de desafiliación institucional. Mediante una investigación cualitativa-exploratoria y la aplicación de entrevistas en profundidad a profesionales del Servicio Nacional de Menores (SENAME), se identifican operadores psíquicos y organizadores institucionales que sustentan representaciones normativas, fantasmáticas y punitivas sobre la infancia, tratándola como objeto de gestión y no como sujeto de derecho. El análisis revela una tensión entre el mandato jurídico de protección y las prácticas cotidianas de exclusión simbólica que reproducen lógicas de dominación generacional y adultocéntrica. Se concluye que la institucionalización infantil en Chile responde a una operatoria estructural que reemplaza el lazo simbólico familiar por un montaje institucional que, bajo el pretexto de protección, vulnera sistemáticamente los principios de la Convención sobre los Derechos del Niño</p> 2025-07-29T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.academia.cl/index.php/castalia/article/view/2951 Derechos e identidad de la niñez migrante en el campamento Vicente Reyes (Maipú, Chile) 2025-08-01T02:27:21+00:00 Iskra Pavez-Soto iskrapaz@gmail.com Belén Pineda belen.pinedab@gmail.com <p>El objetivo de este artículo es analizar el ejercicio de los derechos de identidad, protección y participación de la niñez migrante que vive en el campamento Vicente Reyes (Maipú, Chile). Mediante metodologías cualitativas, se realizó una observación participante en talleres infantiles durante tres meses y entrevistas semiestructuradas a madres y padres extranjeros. Los resultados muestran que los derechos de adscripción se ejercen caracterizados por la identidad híbrida de las nuevas generaciones, las cuales mantienen referentes culturales del país de origen al mismo tiempo que adhieren a valores y prácticas del país de destino; que los derechos de protección se ven vulnerados por las condiciones de vida de alta precariedad socioeconómica y habitacional; y que los derechos de participación se ejercen en el marco de un proyecto de la ONG Proyecto Amar Migrar, que ofrece apoyo escolar y encuentros interculturales. Se concluye que las condiciones estructurales de exclusión dificultan el ejercicio de los derechos humanos, pero una intervención basada en enfoque de derechos promueve la inclusión de la niñez marginada. Las políticas públicas deberían considerar esta realidad para garantizar la integración de la niñez migrante mediante el ejercicio de sus derechos.</p> 2025-07-30T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.academia.cl/index.php/castalia/article/view/2889 ¿Pueden hablar los psicofármacos? Aproximaciones desde la teoría del actor-red sobre el uso de psicofármacos en infancias y adolescencias 2025-08-01T02:27:23+00:00 Juan Pablo Pinto Venegas juan.pinto@uacademia.cl Luciano Sáez-Fuentealba luciano.saez@mail.udp.cl <p>En las últimas décadas el uso de psicofármacos, ha experimentado un llamativo incremento a nivel global, tanto en su uso formal prescrito, como informal. América Latina no es ajena a la extensión este uso y a su incidencia en los tratamientos en salud, así como en la gestión general de la salud mental, lo que plantea importantes desafíos para la salud pública, en particular en la población joven. Pese a ello, aún desconocemos el rol de estos como agente clave en la construcción de la vida social. El objetivo de este este artículo es reflexionar sobre el uso de psicofármacos desde la perspectiva de la teoría del actor-red (TAR). A través de un análisis de casos comparados de dos estudios centrados en infancias y adolescencias en Latinoamérica (Brasil y Chile) exploramos cómo estos, en cuanto objetos actantes, interactúan con diversas agencias humanas y no humanas, y producen efectos múltiples y heterogéneos en diferentes contextos socioculturales y materiales. De este modo proponemos comprender la complejidad de los procesos de medicalización y farmacologización en las sociedades contemporáneas desde una perspectiva sociomaterial y proponiendo un enfoque diverso que pueda sortear las limitaciones de las teorías críticas predominantes que han abordado este fenómeno.</p> 2025-07-29T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.academia.cl/index.php/castalia/article/view/2894 Construyendo vínculos saludables: desarrollo de talleres sobre relaciones positivas con estudiantes de nivel secundario de Entre Ríos. 2025-08-01T02:27:25+00:00 Fátima Soledad Schönfeld fatimaschonfeld@uca.edu.ar Carina Daniela Hess carinahess@uca.edu.ar <p>El presente trabajo refiere al desarrollo de talleres grupales sobre relaciones positivas llevados a cabo con estudiantes de nivel secundario de la provincia de Entre Ríos, Argentina. Estos tuvieron como objetivo favorecer la construcción de vínculos salutogénicos en los adolescentes bajo el marco de la psicología positiva. Respecto a las actividades realizadas, los talleres contaron con una instancia de desarrollo teórico sobre los temas, una fase de autoevaluación sobre las variables de trabajo y una etapa práctica/vivencial con dinámicas individuales y grupales. En lo que concierne a los resultados obtenidos, los talleres contribuyeron a la promoción y el fortalecimiento de habilidades vinculadas al desarrollo de relaciones saludables entre los adolescentes, como la empatía, la cooperación, la asertividad y el compromiso por el bienestar de los demás, que favorecen el reconocimiento de los recursos personales y grupales para aplicar en situaciones vinculares cotidianas. Durante las jornadas, se promovió un clima de confianza, calidez y respeto, con base en la valoración del vínculo entre las organizadoras del espacio y los estudiantes. Se buscó en todo momento que los adolescentes tengan un rol proactivo y sean protagonistas del proceso.</p> 2025-07-29T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.academia.cl/index.php/castalia/article/view/2830 Vivencias compartidas del proceso de duelo en mujeres madres que han sufrido pérdida por muerte perinatal dentro de dispositivos terapéuticos grupales en Chile 2025-08-01T02:27:27+00:00 Casandra Órdenes Poque cordenesp@miucsh.cl Fernanda Hidalgo Paredes fhidalgo@miucsh.cl Catalina Salinas Arellano cdsalinas@miucsh.cl Claudio Herrera Toledo cherrerat@ucsh.cl <p>Este artículo aborda la experiencia compartida de madres respecto a su proceso de pérdida perinatal y posterior duelo en dispositivos grupales de acompañamiento, justificado en la necesidad de aproximarse a una temática hasta hace poco invisibilizada en términos de cobertura institucional. Como objetivo se propuso conocer las vivencias compartidas alrededor de dicho proceso en mujeres que han sido madres y pertenecen a una entidad que acoge a quienes sufrieron pérdida por muerte perinatal. Para acceder a los relatos se utilizó una metodología constructivista mediante grupos focales. Los resultados dan cuenta de un quiebre, en las participantes, con las definiciones tradicionales y secuenciales del duelo, y una experiencia que pone énfasis en la efectividad relacional-testimonial que tendrían los dispositivos grupales en su reconocimiento y abordaje terapéutico. Se concluye que estos datos problematizan el acompañamiento en este duelo y permiten sondear la posibilidad de cambios en las experiencias institucionales de pérdida en período de gestación que se encuentran, por ahora, no siempre cubiertas técnicamente y desatendidas por desinformación o desconocimiento.</p> 2025-07-29T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.academia.cl/index.php/castalia/article/view/2939 Del homo sacer a la subjetivación: el testimonio como inscripción y el lugar del testigo 2025-08-01T02:27:29+00:00 Pablo Cabrera pcabrerap@uchile.cl Jazmin Kassis jazminkassis@gmail.com <p>El artículo aborda y discute el problema del testimonio desde una perspectiva interdisciplinaria. El campo de la memoria y las experiencias límites muestra las dificultades con las que se encuentran las ciencias sociales e históricas al intentar comprenderlas, ya que, por su naturaleza, exceden los marcos habituales de representación. El problema del testimonio ha tenido consecuencias teóricas y políticas fundamentales para nuestra época. En una primera parte, se pone en discusión, desde las ciencias sociales y la filosofía, el concepto de testigo y testimonio. En ese planteamiento, por su relevancia, se establecen las diferencias entre narración, ser testimonio y dar testimonio, de acuerdo con los planteamientos fundamentales de Agamben, Derrida, LaCapra y Rosemblum. Luego se desarrollan de manera específica las condiciones que permiten establecer la diferencia entre el testimonio y el testimonio como inscripción, tal y como se puede sostener desde una perspectiva psicoanalítica, siendo este el aporte conceptual desarrollado por autores como Davoine y Gaudillière, entre otros</p> 2025-07-30T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.academia.cl/index.php/castalia/article/view/2960 Temporalidades intermedias de la acción colectiva. ¿cómo escuchar los silencios después de las revueltas? 2025-08-01T02:27:31+00:00 Sandra Vera Gajardo svera@uahurtado.cl <p>Este artículo destaca la importancia de estudiar la acción colectiva en las <em>temporalidades intermedias</em> que transcurren después de períodos de protestas relevantes. Para ello, se utiliza como ejemplo el análisis de acciones relacionadas con las movilizaciones feministas de 2018 y del “estallido social” de 2019 en Chile. Mientras las movilizaciones notorias o marcadas evidencian momentos de conflicto nítido, las fases posteriores –a menudo menos visibles y mediáticas– contienen dinámicas y sentidos esenciales para entender las distintas formas de resistencia y de creación de significados. Se argumenta que tanto el silencio como el ruido, comprendidos metafórica y literalmente, son fenómenos que aportan al entendimiento de las movilizaciones al revelar ámbitos de escucha que trascienden el ciclo de protestas masivas. Además, se plantea que los silencios políticos y sociales, considerados con frecuencia como derrotas o pasividad, pueden ser caminos de reconocimiento y construcción de sentidos colectivos. La propuesta invita a reconocer las capas múltiples del tiempo en la acción colectiva y la relevancia de las escuchas sociales presentes en las temporalidades intermedias que construyen también la historia pública y política.</p> 2025-07-31T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.academia.cl/index.php/castalia/article/view/2883 La neoliberalización de la psicología y sus efectos devastadores en el sujeto: el caso de la psicología positiva 2025-08-01T02:27:33+00:00 Luis Pablo López-Ríos luispablolr@gmail.com <p>Este ensayo ofrece una crítica al saber psicológico desde el marxismo althusseriano y el psicoanálisis lacaniano. En un primer momento, se examina la metamorfosis neoliberal del capitalismo y el surgimiento del sujeto neoliberal. Mediante el concepto de causalidad estructural, se sostiene la tesis de la neoliberalización de la psicología, y se identifica a la psicología positiva como caso paradigmático. Se describen los efectos devastadores de esta psicología en el sujeto: su psicologización, la supresión del inconsciente, el ascenso de la yocracia, la despolitización-privatización del malestar, la sumisión al deseo del Otro y la reapropiación ilusoria del plus-de-goce. Se concluye resaltando el carácter antipsicológico del marxismo y el psicoanálisis, así como su potencial crítico para subvertir las condiciones estructurales existentes.</p> 2025-07-30T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.academia.cl/index.php/castalia/article/view/2787 La Psicología Social del Trabajo en Acción, Local y Cotidiana. Entrevista con Peter Spink 2025-08-01T02:27:34+00:00 Ignacio Muñoz Cristi ignacio.cristi@uacademia.cl <p>La entrevista con Peter Spink aborda su contribución a la psicología social del trabajo en Brasil, destacando su enfoque en dinámicas locales y cotidianas. El Dr. Spink promueve una "investigación en acción" desde el enfoque sociotécnico que articula conocimiento académico con impacto social, adaptando los estudios laborales a contextos específicos y fomentando el retorno tangible a las comunidades. Entre sus aportes, resalta el análisis de organizaciones como fenómenos dinámicos y la integración de prácticas colaborativas que respeten las estructuras locales existentes. Además, reflexiona sobre el rol de la universidad como institución cívica y el potencial de los movimientos sociales en procesos democráticos desde lo local. Su enfoque interdisciplinario y ético redefine la psicología del trabajo como herramienta para la inclusión y la justicia social. Ello, al privilegiar las prácticas colaborativas y el arraigo territorial, proponiendo un modelo investigativo en acción que articula academia y ciudadanía para enfrentar los desafíos contemporáneos.</p> 2025-07-31T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement##