Revista Actos https://revistas.academia.cl/index.php/actos <p style="font-weight: 400;">La revista&nbsp;ACTOS, es una revista de <strong>acceso abierto. ACTOS&nbsp;</strong>fue creada en Julio del año 2019, es una revista de publicación académica perteneciente a la Facultad de Artes de la&nbsp;<a href="https://www.academia.cl/">Universidad Academia Humanismo Cristiano,</a>&nbsp;la que surge al alero de la creación del I Congreso Nacional de Investigación en Artes organizado por la misma casa de estudio. ACTOS es una&nbsp;<strong>publicación semestral</strong>&nbsp;indexada en el sistema regional de Información en línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (LATINDEX), Red Latinoaméricana de Revistas Académicas (LATINREV), Directory of Open Acces Scholarly Resources (ROAD), Matriz de Información para el Análisis de Revistas (MIAR) Y European Reference Index for the Humanities (ERIHPLUS). La revista es reconocida por promover la discusión de la investigación artística como creación y/o investigación guiada por práctica a nivel nacional e internacional. Acoge también discusiones de alcance teórico en el plano de las artes, ensayos visuales y reseñas de obra.</p> <p>ACTOS&nbsp;es un proyecto editorial que promueve el conocimiento artístico contemporáneo. Este espacio es construido por pares nacionales e internacionales que generan diversas formas de aproximarse a la investigación artística, desde la pluralidad de relaciones entre la creación y práctica hasta los modelamientos tradicionales de la investigación. Aquí, la investigación artística es parte de un debate que se arraiga en la necesidad de explorar la relación intrínseca de la&nbsp; práctica&nbsp; artística en tanto consustancial&nbsp; al&nbsp; ejercicio&nbsp; particular&nbsp; de&nbsp; la&nbsp; investigación,&nbsp; obligando&nbsp; a&nbsp; que&nbsp; su&nbsp; ejecución posea&nbsp;un lenguaje&nbsp; propio&nbsp; e&nbsp; inherente&nbsp; a&nbsp; su&nbsp; desarrollo&nbsp; exploratorio.&nbsp;</p> <p><strong>El&nbsp;objetivo&nbsp;del proyecto editorial</strong> es proporcionar un espacio de encuentro entre las artes escénicas, visuales, el cine, la música y la arquitectura, como también las ciencias sociales y las humanidades constituyéndose como una propuesta interdisciplinaria de construcción de conocimiento sobre el contenido de las artes. El equipo editorial de la revista considera como&nbsp;<strong>público&nbsp;a artistas, creadores, investigadores y profesores</strong> a enviar sus propuestas con metodologías variables, abordajes epistémicos heterogéneos que den cuenta de una experimentación discursiva que abra nuevas perspectivas asociadas a la investigación artística. ACTOS para incentivar la divulgación académica de sus escritos cuenta con <strong>cinco secciones</strong>. La primera sección corresponde a la publicación de&nbsp;<strong>artículos</strong>, los cuales serán un aporte para la investigación en y desde el arte, <strong>los artículos se someten al proceso de revisión de pares ciegos</strong>. La segunda sección corresponde a la publicación de ensayos visuales, un formato emergente donde imagen y texto se articulan complementariamente para desarrollar un argumento de investigación. Esta sección se somete igualmente al <strong>proceso de revisión de pares ciegos</strong>. La tercera sección está dirigida a la publicación de&nbsp;<strong>reseñas de obras</strong>&nbsp;de artes escénicas, musicales, cinematográficas y visuales con el objetivo de contribuir a la difusión permanente de obras artísticas. La cuarta sección recibe&nbsp;<strong>trabajos de investigación de estudiantes de pregrado</strong>&nbsp;de nuestra universidad en el marco de los cursos de seminarios de grados. La quinta sección corresponde a la realización de una&nbsp;<strong>entrevista a artistas o investigadores&nbsp;nacionales e internacionales</strong>.&nbsp; Todas las secciones contribuyen con el logro del objetivo de la revista, el cual es transformarse en un espacio de divulgación de investigación artística, ya sea a nivel teórico o bien guiada por la práctica.&nbsp;&nbsp;</p> <p><strong>La frecuencia de publicación corresponde a dos veces al año, su periodicidad se evidencia en los meses de </strong><strong>julio y </strong><strong>diciembre</strong>.</p> <p><strong>La revista se encuentra abierta todo el año.</strong> Los envíos tendrán un periodo de revisión editorial de dos meses como máximo. Luego tendrán una revisión de evaluadores de ocho meses como máximo. Por tanto, la o el autor podrá contar con información de la publicación de su artículo en un plazo de 10 meses como máximo.</p> es-ES revista-actos@academia.cl (Felipe Palma Irarrázaval) osandoval.inf@gmail.com (Óscar Sandoval) mié, 30 jul 2025 19:03:20 +0000 OJS 3.1.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Presentación https://revistas.academia.cl/index.php/actos/article/view/3000 <p class="cvGsUA direction-ltr align-justify para-style-body"><span class="OYPEnA font-feature-liga-off font-feature-clig-off font-feature-calt-off text-decoration-none text-strikethrough-none">&nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; Este nuevo</span> <span class="OYPEnA font-feature-liga-off font-feature-clig-off font-feature-calt-off text-decoration-none text-strikethrough-none">número de la Revista Actos</span> <span class="OYPEnA font-feature-liga-off font-feature-clig-off font-feature-calt-off text-decoration-none text-strikethrough-none">consolida</span> <span class="OYPEnA font-feature-liga-off font-feature-clig-off font-feature-calt-off text-decoration-none text-strikethrough-none">una trayectoria</span> <span class="OYPEnA font-feature-liga-off font-feature-clig-off font-feature-calt-off text-decoration-none text-strikethrough-none">ininterrumpida</span> <span class="OYPEnA font-feature-liga-off font-feature-clig-off font-feature-calt-off text-decoration-none text-strikethrough-none">de publicaciones desde el 2019 a la fecha, en las que hemos buscado la construcción de un espacio que de cabida a la investigación en artes en tanto motor del conocimiento, la transformación social y el dialogo interdisciplinario.</span></p> <p class="cvGsUA direction-ltr align-justify para-style-body"><span class="OYPEnA font-feature-liga-off font-feature-clig-off font-feature-calt-off text-decoration-none text-strikethrough-none">&nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; El horizonte de estas publicaciones se dirige crecientemente a ser un espacio crítico dentro de la reflexión y práctica artística, permitiendo la exploración de nuevos medios y formatos en la publicación académica. Sin duda hemos realizado avances en esta dirección pero aún queda un largo camino por recorrer dentro del panorama chileno y Latinoamericano.</span></p> <p class="cvGsUA direction-ltr align-justify para-style-body"><span class="OYPEnA font-feature-liga-off font-feature-clig-off font-feature-calt-off text-decoration-none text-strikethrough-none">&nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; Comprender la</span> <span class="OYPEnA font-feature-liga-off font-feature-clig-off font-feature-calt-off text-decoration-none text-strikethrough-none">investigación y creación</span> <span class="OYPEnA font-feature-liga-off font-feature-clig-off font-feature-calt-off text-decoration-none text-strikethrough-none">en artes como un</span> <span class="OYPEnA font-feature-liga-off font-feature-clig-off font-feature-calt-off text-decoration-none text-strikethrough-none">sistema válido</span> <span class="OYPEnA font-feature-liga-off font-feature-clig-off font-feature-calt-off text-decoration-none text-strikethrough-none">para la</span> <span class="OYPEnA font-feature-liga-off font-feature-clig-off font-feature-calt-off text-decoration-none text-strikethrough-none">creación</span> <span class="OYPEnA font-feature-liga-off font-feature-clig-off font-feature-calt-off text-decoration-none text-strikethrough-none">de nuevos conocimientos se vuelve indispensable en el actual contexto de saturación visual y sensorial. Es por ello que se hace necesaria una perspectiva crítica y reflexiva sobre lo que E. Coccia llama la vida sensible de las imágenes, ese espacio intermedial donde percepción y materialidad se encuentran para dar forma al mundo que, como humanos, habitamos.</span></p> <p class="cvGsUA direction-ltr align-justify para-style-body"><span class="OYPEnA font-feature-liga-off font-feature-clig-off font-feature-calt-off text-decoration-none text-strikethrough-none">&nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp;</span></p> Felipe Palma Irarrázaval ##submission.copyrightStatement## https://revistas.academia.cl/index.php/actos/article/view/3000 mié, 30 jul 2025 00:00:00 +0000 Mediación artística y cultural: ¿Un espacio de resonancia para la democracia? https://revistas.academia.cl/index.php/actos/article/view/2911 <p>Este artículo explora nuevas discusiones teóricas para entender los desafíos contemporáneos de la mediación artística y cultural. Luego de la pandemia y el avance sostenido de las plataformas tecnológicas de consumo cultural a través del <em>streaming</em>, la participación cultural ha cambiado sustantivamente. En este contexto, los espacios culturales como museos, teatros, bibliotecas y galerías de arte, entre otros, se han visto en la necesidad de elaborar nuevas estrategias de atracción y formación de públicos. En sociedades altamente complejas y caracterizadas por experimentar procesos de aceleración social, la teoría de la resonancia elaborada por el sociólogo Hartmut Rosa ofrece categorías teóricas que ayudan a pensar nuevas aristas de trabajo para el futuro de las instituciones culturales. El artículo comienza con una revisión histórica de la función social de la participación cultural y, posteriormente, un análisis sobre la emergencia de la mediación artística y cultural a finales del siglo XX. Luego, se enfoca en describir cómo la teoría de la resonancia aporta a complejizar la comprensión del concepto de mediación en el contexto actual. En la última parte del artículo se exploran desafíos futuros de la participación cultural y su aporte al fortalecimiento de la democracia en América Latina.&nbsp;&nbsp;&nbsp; &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> Tomás Peters, Marta Hernández ##submission.copyrightStatement## https://revistas.academia.cl/index.php/actos https://revistas.academia.cl/index.php/actos/article/view/2911 mar, 29 jul 2025 00:00:00 +0000 Corporeizar el conocimiento desde la Performance Latinoamericana. https://revistas.academia.cl/index.php/actos/article/view/2922 <p>El presente ensayo se plantea a partir de las siguientes preguntas de investigación: ¿Cómo la performance latinoamericana produce y transmite conocimiento? ¿De qué manera la performance latinoamericana construye nuevas subjetividades e imaginarios que hablan desde la herida colonial y permiten liberarse de la teoría del conocimiento instalada en y por la Academia? ¿Cómo el saber podrá estar encarnado en seres (mujeres) que para el imaginario eurocéntrico son considerados ontológicamente inferiores?</p> <p>&nbsp; Este texto propone reflexionar sobre la producción de conocimiento corporeizado y transmitido a través de las prácticas performáticas latinoamericanas feministas para cuestionar las formas hegemónicas instaladas en la Academia tanto en la concepción de arte que se tiene como en la producción/ transmisión de conocimiento.</p> <p>Hoy, contra esos rasgos y desde un paradigma descolonial, se erige una historia latinoamericana que propone subvertir las formas de pensamiento y estructuras de poder que persisten para reconfigurar las epistemologías dominantes. Las acciones performáticas latinoamericanas de artistas feministas involucran una toma de posición ante los hechos de la violencia colonial contra los cuerpos, para proponer desde nuevos códigos estéticos y ético-políticos otras formas de producir conocimiento desde el arte y a través del cuerpo.</p> Daniela Bertolini O´Ryan ##submission.copyrightStatement## https://revistas.academia.cl/index.php/actos/article/view/2922 mar, 29 jul 2025 00:00:00 +0000 Educar desde el Arte: https://revistas.academia.cl/index.php/actos/article/view/2968 <p>Este artículo se centra en cómo las herramientas artísticas de las artes plásticas —como la pintura, el dibujo y la escultura— pueden ser utilizadas en arteterapia para fomentar la creatividad en niños de nivel preparatoria. La investigación se llevó a cabo en la escuela Rogerio Zamora Palacios, en Pasaje, Ecuador, con el fin de evaluar cómo la arteterapia puede servir como un recurso pedagógico para desarrollar el pensamiento creativo en niños de 5 a 6 años. El estudio compara dos grupos del mismo nivel educativo en la escuela, uno de los cuales participó en una serie de actividades arteterapéuticas. Los resultados muestran un aumento notable en los niveles de creatividad de los niños que formaron parte de esta propuesta, de acuerdo con los indicadores que se habían establecido previamente. Estos hallazgos destacan el valor de las artes plásticas, desde un enfoque terapéutico, como una herramienta accesible, efectiva y relevante en el ámbito educativo, especialmente durante las primeras etapas del desarrollo cognitivo y emocional.</p> Isabel Lucia Alvarez Merchán, Pamela Mishel Suárez Narváez ##submission.copyrightStatement## https://revistas.academia.cl/index.php/actos/article/view/2968 mar, 29 jul 2025 00:00:00 +0000 La proliferación de los ritmos afroantillanos y su aporte a la alegría del mundo https://revistas.academia.cl/index.php/actos/article/view/2881 <p>Esta nota constituye un análisis de la conducta política, social y cultural en torno a la proliferación de los ritmos afroantillanos y su contribución a la alegría del mundo. Hace énfasis en el poder, la hegemonía, la resistencia y la subordinación, los cuales revelan actitudes y discursos musicales, ocultos y abiertos, aceptados y detestados; que, en el fondo, representan relaciones de poder. Nuestro periodo de tiempo inicia con el régimen de esclavitud en el siglo XVI y hasta los primeros decenios del siglo XX, cuando proliferaron los bufos, la contradanza y el danzón, los cuales dieron lugar a las distintas formas de interpretar mambo. El periodo de estos ritmos, inició en Cuba a principios del siglo XX, y se extendió a mediados del mismo siglo cuando se popularizó en México y Estados Unidos.</p> Ramiro Hernández Romero ##submission.copyrightStatement## https://revistas.academia.cl/index.php/actos/article/view/2881 mar, 29 jul 2025 00:00:00 +0000 Repertorios y tendencias en la programación de siete orquestas profesionales en Chile (2010 - 2024) https://revistas.academia.cl/index.php/actos/article/view/2809 <p>Este artículo analiza la programación de siete orquestas profesionales en Chile entre 2010 y 2024, con especial foco en la inclusión de obras chilenas, en el contexto de políticas públicas que imponen una cuota del 25% de música nacional en ciertos elencos. Se examinan las tendencias en la preservación del canon occidental y la diversidad en el repertorio orquestal nacional. La investigación revela que la presencia de música chilena es limitada, aunque variable según la orquesta, y destaca el impacto de los mecanismos de financiamiento en la programación. A través del análisis de más de 1.000 conciertos y 3.200 obras, el estudio ofrece una visión amplia sobre cómo los repertorios orquestales reflejan tensiones entre el canon global y la promoción de música local.</p> Jose Manuel Izquierdo Konig, Diego Caris Lazo, Daniela Fugellie Videla, Ignacio Rivera Volosky ##submission.copyrightStatement## https://revistas.academia.cl/index.php/actos/article/view/2809 mar, 29 jul 2025 16:20:08 +0000 Música Migrante y Tamboriles https://revistas.academia.cl/index.php/actos/article/view/2958 <p>Este articulo pretende mostrar como los procesos de migración en Chile desde los años 90 han contribuido, al entrar en un proceso transcultural, a instalar nuevas manifestaciones culturales que se resignifican en nuestro territorio y adquieren un tinte local. El Candombe ritmo afro uruguayo se hizo presente en chile mediados de los años 90 con la conformación de una primera comparsa. Actualmente la Comparsa, bajo el nombre de Sociedad Candombera Catanga, tiene presencia activa en el Barrio Plaza Bogotá de nuestra capital (Barrio Matta Sur), este trabajo establece desde una mirada auto-etnográfica un trabajo donde el investigador forma parte de esta práctica musical en forma activa y que finalmente se mimetiza dentro del fenómeno.</p> <p>&nbsp;</p> Raúl Alfredo Suau ##submission.copyrightStatement## https://revistas.academia.cl/index.php/actos/article/view/2958 mar, 29 jul 2025 00:00:00 +0000 Proyecto Archivo doméstico de las fiestas y las danzas (Chile, 1980-2024). https://revistas.academia.cl/index.php/actos/article/view/2855 <p style="font-weight: 400;">El presente artículo busca dar a conocer las aproximaciones teóricas del proyecto <strong>"</strong>Archivo doméstico de las fiestas y las danzas (Chile, 1980-2024)”, el que busca activar performáticamente materiales de archivo visuales y audiovisuales relacionados con fiestas y danzas en espacios íntimos, capturados por dispositivos no profesionales. Este archivo se posiciona como un dispositivo sensible, transdisciplinario y situado, que indaga en las memorias corporales y territoriales desde una perspectiva político-estética.</p> <p style="font-weight: 400;">El proyecto investiga el carácter ritual y liminal de las fiestas, enfocándose en los gestos, movimientos y relaciones corporales, así como en las memorias transgeneracionales transmitidas a través de los cuerpos. La hipótesis que sostiene nuestra investigación es que la música popular, las danzas y los afectos, implicados en las fiestas, tensionan las narrativas hegemónicas de las memorias del pasado reciente, provocando una apertura que permite imaginar nuevas formas de vida y comunidad.</p> <p style="font-weight: 400;">La metodología desde la cual se aborda este proyecto es de carácter transdisciplinario, teniendo como eje la exploración corporal, a través de la activación de distintos materiales biográficos y territoriales.</p> Tania Haydeé Medalla Contreras, Marcelo Cornejo Purán, Camila Soto Gutiérrez ##submission.copyrightStatement## https://revistas.academia.cl/index.php/actos/article/view/2855 mar, 29 jul 2025 00:00:00 +0000 Exotismo y Tradición en la Ópera Latinoamericana https://revistas.academia.cl/index.php/actos/article/view/2914 <p>Este artículo examina el fenómeno del exotismo musical en la ópera latinoamericana durante el período nacionalista (1870-1930), analizando la compleja relación entre las tradiciones operísticas europeas y las expresiones identitarias latinoamericanas. A través del análisis de obras paradigmáticas como <em>Il Guarany</em> de Carlos Gomes, se explora cómo los compositores latinoamericanos emplearon figuras indígenas y elementos locales dentro de estructuras formales europeas, creando un equilibrio particular entre forma y contenido que refleja las tensiones socioculturales de la época. El estudio propone que el exotismo en la ópera latinoamericana constituyó un doble dispositivo: por un lado, funcionó como herramienta de legitimación internacional, y por otro, como instrumento hegemónico interno para la construcción nacional. Mediante el análisis de recursos musicales, narrativos y socioculturales, se demuestra cómo el exotismo latinoamericano difiere fundamentalmente del orientalismo europeo, configurando una estrategia cultural específica que responde a las particulares condiciones de las sociedades postcoloniales en proceso de definición identitaria.</p> Miguel Farías Vásquez ##submission.copyrightStatement## https://revistas.academia.cl/index.php/actos/article/view/2914 mar, 29 jul 2025 16:28:20 +0000 "Primavera con una esquina rota": Un caso de resignificación artística https://revistas.academia.cl/index.php/actos/article/view/2989 <p><em>Primavera con una esquina rota</em> es una novela escrita por Mario Benedetti publicada en el año 1982 (Conteris 89). Trata sobre la dictadura uruguaya que se extendió desde 1973 hasta 1985 (Busquets y Delbono 61; Alegría y Landaeta 33). En particular relata la experiencia de una familia azotada por el exilio interno y externo (Blanco 51). Interno por el secuestro, encarcelamiento e incomunicación de un preso político, y externo por el envío forzoso de su familia fuera de su patria (Blanco 51). Es una novela, en parte, de carácter epistolar conformada por una serie de cartas que el protagonista, Santiago, envía a su familia, sumado a las reflexiones, dilemas y confidencias de aquella (Blanco 51). Dichas cartas conforman la parte testimonial de la novela y son enviadas por Santiago mientras se encuentra privado de libertad en la cárcel denominada, curiosamente, Libertad (Wilson 101).</p> <p>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; La novela fue escrita en España (Graziadei 1) durante el propio exilio de Benedetti a consecuencia de la dictadura de su país. En referencia al exilio del autor se ha dicho que "Cuando un escritor se va es inevitable la escritura volverse hacia el país que lo exilió" (Graziadei 2). Desde esa perspectiva nada hay de sorpresivo en que, en el exilio, Benedetti haya escrito <em>Primavera con una esquina rota </em>(Berrantes y Bolaños 8-9), pues forma parte de la literatura del exilio del autor (Andrés 101). Si bien Benedetti retornó a su patria en el año 1985 (Aires p. 4), la posibilidad del regreso ya se presentaba un año antes, 1984 (Inchaurrondo 9), mismo año en que en Chile su novela fue adaptada y llevada al teatro en la Sala La Comedia de la compañía Teatro ICTUS bajo el mismo nombre (Noguera 165). La trama de la obra rodea los hechos descritos en la novela de Benedetti y, por ello, reconduce hacia el acontecer histórico en un periodo no especificado durante la dictadura uruguaya (Blanco 51).</p> David Alejandro Rodríguez Guerra ##submission.copyrightStatement## https://revistas.academia.cl/index.php/actos/article/view/2989 mar, 29 jul 2025 19:15:43 +0000 La Relatos Breves como una de las Estrategias para el Buen Vivir https://revistas.academia.cl/index.php/actos/article/view/2970 <p>Varios meses han pasado desde la inauguración de la 15 Bienal de La Habana y, como en ediciones anteriores, esta no estuvo exenta de arduas polémicas, a las que se sumó el paso del ciclón Rafael unos días antes de su inicio, trayendo consigo los temidos apagones. Más allá de las contingencias y controversias -que trazan divisiones, claman sus razones y necesidades de existir-, también es útil preguntarse si, en los intersticios, existen espacios de perseverancia que permitan impulsar nuevos paradigmas de creación en un contexto difícil. Y no me refiero solamente al contexto cubano, sino al&nbsp;mundial.</p> <p>&nbsp;En el marco de la celebración de sus cuarenta años,&nbsp;la plataforma conceptual para esta Bienal fue una vez más concebida desde un alejamiento de los modelos hegemónicos, para dar luz a procesos artísticos donde las redes afectivas&nbsp;pudiesen&nbsp;poner en valor proyectos que conlleven un esfuerzo por activar sistemas de colaboración con las comunidades locales. Se hizo foco en un cruce de miradas, donde el diálogo funcionara como brújula de propuestas exploratorias e investigativas, con el objetivo de expandir y enriquecer los límites de lo artístico.</p> Mariella Sola ##submission.copyrightStatement## https://revistas.academia.cl/index.php/actos/article/view/2970 mar, 29 jul 2025 19:17:43 +0000 Arte autónomo en la crisis actual de salud mental en los jóvenes en Chile https://revistas.academia.cl/index.php/actos/article/view/2996 <p><span class="OYPEnA font-feature-liga-off font-feature-clig-off font-feature-calt-off text-decoration-none text-strikethrough-none">En el siglo XXI, la salud mental ha emergido como un tema de gran relevancia a nivel global, particularmente entre los jóvenes, quienes enfrentan un incremento significativo en los niveles de estrés, ansiedad y depresión, situación agravada por la pandemia de COVID-19. Este texto se centra en explorar el impacto del arte autónomo como una herramienta de expresión y apoyo personal en el contexto de la crisis de salud mental juvenil en Chile. A través de entrevistas realizadas un conjunto de jóvenes artistas que practican actividades creativas de manera independiente, se analiza cómo el acto de crear puede influir positivamente en su bienestar emocional, facilitando la gestión de emociones y promoviendo su desarrollo personal. Los resultados subrayan que la práctica artística autónoma genera espacios seguros para la expresión individual, fomenta el autodescubrimiento y contribuye a desarrollar resiliencia frente a situaciones difíciles. Este análisis plantea que el arte independiente tiene un enorme potencial como herramienta para enfrentar los desafíos de la salud mental juvenil, abriendo caminos hacia nuevas estrategias de apoyo psicosocial.</span></p> Emiliano Ramirez Espina ##submission.copyrightStatement## https://revistas.academia.cl/index.php/actos/article/view/2996 mar, 29 jul 2025 00:00:00 +0000