https://revistas.academia.cl/index.php/academia/issue/feedRevista de la Academia2025-06-30T22:39:21+00:00Pedro Huerta Maldonadophuerta@academia.clOpen Journal Systems<p><em>Revista de la Academia<span class="apple-converted-space"> </span></em>es la revista del Instituto de Humanidades de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Recoge resultados originales de investigación y de crítica en el ámbito de las distintas disciplinas y orientaciones de la filosofía, las ciencias sociales y las humanidades. Está abierta a todas las corrientes de pensamiento y dirigida a académicos y estudiantes de esas disciplinas. Desde el número 19 aparece en línea dos veces al año, otoño (junio) y primavera (diciembre).<span class="apple-converted-space"> Actualmente se encuentra indizada en Dialnet, DOAJ, </span><span class="apple-converted-space">Latindex Catálogo 2.0 y ERIH PLUS. </span>Los números impresos pueden consultarse en el Repositorio Académico de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano <a id="m_7997836064766379963LPNoLPOWALinkPreview" href="http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/handle/123456789/301" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/handle/123456789/301&source=gmail&ust=1642071719274000&usg=AOvVaw0n-gAR95GpSxR4hQrYmWIr">http://bibliotecadigital.<wbr>academia.cl/xmlui/handle/<wbr>123456789/301</a><span class="apple-converted-space"> </span></p> <p> </p> <p><span class="apple-converted-space"> ISSN 0719-6318, en línea </span> </p> <p> ISSN 0717-1846, impreso</p> <div class="announcement-summary media"> <p><span style="text-decoration: underline;"><strong>CALL FOR PAPER </strong></span></p> <p><strong><a href="https://revistas.academia.cl/index.php/academia/avisos">Convocatoria Número 38: Desarrollos, Postdesarrollos, Modernidades</a></strong></p> <p> </p> <div> </div> </div>https://revistas.academia.cl/index.php/academia/article/view/2981Incomodidades necesarias2025-06-30T22:39:06+00:00Tamara Vidaurrazaga Aránguiztamara.vidaurrazaga@uacademia.clMariana Valenzuela Somogyimariana.valenzuela@uacademia.clSandra Vera Gajardosvera@uahurtado.clCecilia Sánchez Gonzálezmariacecilia.sanchez@uacademia.clMilena Gallardo Villegasmilena.gallardo@uacademia.cl2025-06-30T21:31:33+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.academia.cl/index.php/academia/article/view/2932“Toda acción o conducta”.2025-06-30T22:39:04+00:00aleosha eridanialeosha.eridani@gmail.comMarcia Ravanal-Villarroelmarcia.ravanal@ug.uchile.cl<p align="justify"><span style="font-family: 'Times New Roman', serif;"><span style="font-size: medium;">Este artículo analiza los protocolos de actuación frente a la violencia de género en cuatro universidades de Chile, desde la perspectiva del análisis crítico del discurso. A través de la identificación de discursos se examinan las formas en que estos documentos participan en la construcción de ciertas nociones de sexualidad, institucionalidad y relaciones de género. Se proponen tres discursos que dan forma a los protocolos analizados: discurso legal, discurso sexual, discurso conductual. El análisis muestra cómo los protocolos operan como dispositivos de gestión que inscriben las sexualidades en un marco punitivo, individualizante y securitario, desplazando su politicidad hacia una lógica administrativa. El artículo busca contribuir a una reflexión crítica sobre los límites de las respuestas institucionales, abriendo preguntas sobre otras formas de abordar el conflicto y la justicia en el ámbito universitario.</span></span></p>2025-06-30T21:02:32+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.academia.cl/index.php/academia/article/view/2929Disonancias en la institucionalización de género en universidades chilenas: Reflexiones teóricas para el debate en curso2025-06-30T22:39:08+00:00Sandra Viviana Vera Gajardosandraveragajardo@gmail.comAntonieta Veraantonietavera@u.udechile.clTamara Vidaurrazaga Aránguiztamara.vidaurrazaga@uacademia.clAndrea Vera- Gajardoandrea.vera@uv.clClaudia Montero Mirandaclaudia.montero@uv.clLeyla Troncoso Pérezlelyatroncoso@uchile.cl<h1>Resumen:</h1> <p> Las movilizaciones feministas chilenas, en especial las del año 2018, interpelaron al Estado y a las autoridades de universidades y establecimientos de educación secundaria ante la constatación de agravios reiterados de violencia machista, reproducidos y silenciados en estos espacios. Así, las denuncias de acoso y abuso sexual pasaron a impugnar de manera más compleja los modos en que la educación hace parte fundante de un modelo que mantiene las brechas de género. Ante esto, las autoridades universitarias -muchas veces en conjunto con el estudiantado- respondieron con políticas institucionales, estableciendo protocolos y espacios formales para hacerse cargo de estas cuestiones, medidas que -sin embargo- han evidenciado nuevos problemas. Dado que la respuesta institucional ante la irrupción feminista iluminó una diversidad de matices, obstáculos y nuevas tensiones en relación a las formas de castigo, reparación y justicia, identificamos cuatro nudos críticos de estas desarmonías políticas emergidas en las universidades chilenas a patir de este ciclo de protestas: 1. Problemas en la delimitación y denominación de violencias y experiencias de agravio; 2. Exposición pública de los agravios. Funas y punitivismo; 3. Disputa por el contenido de la consigna “Educación no sexista; 4. Dificultades para que la queja feminista integre a la comunidad universitaria. A partir de la problematización de slogans e hitos de este ciclo de protestas y de una contundente y actualizada sistematización bibliográfica de un fenómeno en curso, sostendremos que estos nudos críticos podrían estar obstaculizando el potencial transformador de la <em>queja feminista</em> y, simultáneamente, vehiculizando una valiosa crítica interna a las formas de construir justicia y democracia institucional. Concluiremos señalando que la problematización de estos nudos críticos puede ayudar a organizar las preguntas y conflictos relacionados con los abordajes, los efectos y las disonancias que existen en el marco de la institucionalización de las políticas de género en las Universidades.</p>2025-06-30T21:04:10+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.academia.cl/index.php/academia/article/view/2926Relaciones políticas y sociales entre mujeres mapuche y activistas feministas: Un análisis desde la experiencia situada y el feminismo descolonial2025-06-30T22:39:11+00:00Nicol Cisternas Collaocisternasnicol23@gmail.com<p>La presente investigación explora en los planteamientos de las mujeres mapuche en resistencia del centro y sur de Chile con base a sus trayectorias sobre las relaciones política y sociales con el activismo feminista chileno. A partir de un análisis desde la teoría política feminista descolonial se indagó por medio de entrevistas en profundidad semi-estructuradas en las experiencias de mujeres mapuche. Con el fin de visibilizar prácticas de colonialidad en el activismo feminista y aportar a los debates de la práctica, pensamiento y teoría de los feminismos latinoamericanos. Los resultados permitieron evidenciar prácticas de colonización discursiva, violencia epistémica y racismo, lo que evidencia una reproducción de la colonialidad del género en los activismos feministas.</p>2025-06-30T21:05:12+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.academia.cl/index.php/academia/article/view/2935Deconstrucción del privilegio y la opresión: núcleo patriarcal en la teoría feminista2025-06-30T22:39:12+00:00Javier Trejo Tabaresjtrejo@g.upn.mx<p>Este artículo se propone analizar el cuestionamiento por los fundamentos epistemológicos del feminismo y la teoría feminista desde una metodología de análisis del discurso y un ejercicio de deconstrucción, con el fin de esclarecer la relación entre la no opresión y el no privilegio como núcleo del feminismo; y la opresión y el privilegio como nucleo del machismo, respectivamente. Se presenta la definición de feminismo como estructura de la comprensión, la cual alberga la diversidad de discursos que puedan enunciarse, y se expresa posteriormente como estructura de la explicación.</p>2025-06-30T21:06:15+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.academia.cl/index.php/academia/article/view/2930(Sin asunto) (Sin cuerpo) Preguntas al punitivismo chileno2025-06-30T22:39:13+00:00Maria Jose Clunes Squella, Ellamaria.clunes@usach.clSebastián Alejandro Diez Cáceres, Elsebastian.diezc@gmail.com<p>Este artículo desarrolla una crítica a las derivas punitivistas del feminismo contemporáneo en Chile, a partir de una matriz analítica estructurada en dos ejes: pansemia/oligosemia e íntimo/público. En este cruce, se examina el fenómeno del vaciamiento semántico que atraviesa el ciclo feminista iniciado en 2018, sintomatizado en su identitarismo antiilustrado, un esencialismo binario, la sobrerrepresentación del relato personal y el origen de un mujerismo alienante. Lejos de ofrecer respuestas concluyentes, el texto se despliega como una cartografía que interroga el desgaste semántico y territorial del movimiento, que ha dado como resultado su institucionalización, el posicionamiento de nombres propios privilegiados y su peligrosa afinidad con lógicas conservadoras. Desde una crítica situada, sin promesa de verdad, se apuesta no por erradicar el conflicto sino por hospedarlo, para así habilitar un espacio donde imaginar una política del cuidado que no reproduzca formas de castigo.</p>2025-06-30T21:06:48+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.academia.cl/index.php/academia/article/view/2924Problematización de la identidad-víctima y las políticas del trauma en contexto psicoterapéutico2025-06-30T22:39:16+00:00Camila Elena Inostroza Boitanoelenainostrozaboitano@gmail.comFrancisca Ignacia Garrido Lucerofca.garridolucero@gmail.com<p style="font-weight: 400;">Este artículo analiza la construcción de la identidad de víctima en contextos psicoterapéuticos y su relación con las políticas del trauma en el marco de la violencia de género. El objetivo es problematizar cómo los discursos y prácticas psicológicas contribuyen a la configuración de una subjetividad marcada por afectos específicos, como el dolor, en tanto experiencias supuestamente universales y transparentes, explorando sus implicaciones a nivel individual, relacional y socio-estructural. A través de una metodología cualitativa, basada en el análisis teórico de diversas disciplinas, como los estudios de género y la filosofía política, se examinan los modos de existencia de la víctima contemporánea. El estudio concluye que la identidad de víctima, aunque proporciona reconocimiento y audibilidad, también puede limitar la agencia y hacer resurgir discursos conservadores y punitivos. Se sugiere la necesidad de desarrollar enfoques psicoterapéuticos que fomenten la reconstrucción de nuevas formas de subjetividad.</p>2025-06-30T21:07:49+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.academia.cl/index.php/academia/article/view/2912Entre el consentimiento y las violencias, los espectros de la experiencia sexual contemporánea2025-06-30T22:39:17+00:00catalina trebisacce marchandcatalinaptrebisacce@gmail.com<p>El consentimiento y las denuncias por violencia sexual han emergido en Occidente como ejes fundamentales en la configuración de la experiencia sexual contemporánea. Estas referencias han cobrado protagonismo en las últimas décadas, relegando nociones previas como el pudo o el placer. Sin embargo, lejos de ofrecer marcos nítidos y estables, constituyen un terreno de disputa, frustración y malestar. El consentimiento y la denuncia, aunque indispensables, también resultan problemáticos. Pecheny, Zaidan y Lucacchini (2023) han señalado la existencia de un malestar inquietante derivado del deacople entre las normas vigentes y las dinámicas del deseo y el erotismo. Este ensayo analítico se propone explorar estos conflictos, tensiones y afectaciones, indagando en sus implicancias para la vivencia de la sexualidad en el presente.</p>2025-06-30T21:08:30+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.academia.cl/index.php/academia/article/view/2962La restauración patriarcal como proyecto político: fronteras de género, familia y nación2025-06-30T22:39:19+00:00Cecilia Andrea Moreno Arredondoceciliamorenoarredondo@gmail.comAndrea Stella Salazar Naviaasalazarnavia@gmail.com<p>Este artículo reflexiona críticamente sobre el escenario actual de restauración patriarcal como parte de una ofensiva conservadora de escala global. En un contexto de repliegue se propone una pausa analítica que permita interrogar los contornos del giro autoritario contemporáneo. A partir de una revisión documental y bibliográfica, y desde una implicación situada en los feminismos latinoamericanos, se analizan las formas en que se reactualizan jerarquías de género, raza y clase mediante discursos antigénero, refuerzos del familismo, exaltación de nuevos modelos de feminidad y masculinidad, y restauración del binarismo sexual. El texto sostiene que la reacción patriarcal actual no constituye una simple respuesta a los avances feministas, sino un proyecto político estructurado que busca reinstalar un orden afectivo, sexual y nacional frente a las crisis múltiples que atraviesan nuestras sociedades. Finalmente, se reivindica la importancia de sostener la memoria feminista y popular como herramienta de resistencia y legado para las luchas futuras, afirmando la necesidad de imaginar otros horizontes más allá de la restauración.</p>2025-06-30T21:09:11+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.academia.cl/index.php/academia/article/view/2982RESEÑA DE MARIJA GIMBUTAS. LAS DIOSAS VIVIENTES, EDITADO Y COMPLEMENTADO POR MIRIAM ROBBINS DEXTER, EDICIONES OBELISCO2025-06-30T22:39:07+00:00Marilú Trautmann Monttmaria.trautmann@uacademia.cl2025-06-30T21:32:33+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.academia.cl/index.php/academia/article/view/2983Actas de congreso Uacademia2025-06-30T22:39:07+00:00Pedro Huerta Maldonadophuerta@academia.cl<p>Este congreso, organizado por el Instituto de Humanidades de la Vicerrectoría Académica, en colaboración con la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, busca fomentar la cultura investigativa en pregrado y destacar los trabajos más sobresalientes de cada carrera. A continuación, presentaremos algunas reseñas de los trabajos presentados en este Congreso.</p> <p> </p>2025-06-30T21:33:09+00:00##submission.copyrightStatement##