Revista de la Academia/ISSN 0719-6318

Número 32/primavera 2021/pp. 37-64

________________________________________________________

POSTDESARROLLO, DESARROLLO LOCAL Y TRANSICIONES CIVILIZATORIAS. EXPLORACIONES TEÓRICAS PARA EL DIÁLOGO Y SINERGIAS CREATIVAS

Daniel Duhart 1

Resumen/ Abstract

Este articulo realiza un ejercicio de exploración teórica acerca de los potenciales beneficios de un diálogo y si- nergia creativos entre el postdesarrollo y los enfoques de desarrollo territorial o local. Para ello revisa las fortale- zas y debilidades de cada uno, y las críticas que han recibido. Luego, conecta este análisis con la emergencia de los discursos de transición civilizatoria, analizando el lugar que ha ocupado la dimensión local y territorial en los discursos intelectuales Latinoamericanos. Finalmente, luego de analizar una propuesta de diseño para las transi- ciones, realiza un ejercicio de imaginación sobre los beneficios que podrían emerger del espacio de diálogo entre los enfoques mencionados.

Palabras clave: postdesarrollo, desarrollo local, diseño para las transiciones, diseño autónomo

POSTDEVELOPMENT, LOCAL DEVELOPMENT AND CIVILIZATIONAL TRANSITIONS. THEORETICAL EXPLOTATIONS FOR DIALOGUE AND CREATIVE SYNERGIES

This paper undertakes a theoretical exploration of the potential benefits of a creative dialogue and synergy be- tween postdevelopment and territorial or local development approaches. It reviews the strengths and weaknesses of each, and the criticisms they have received. It then connects this analysis with the emergence of civilizational transition discourses, analyzing the place that the local and territorial dimension has occupied in Latin American intellectual discourses. Finally, after analyzing a proposal of design for transitions, it conducts an exercise of imagination on the benefits that could emerge from the space for dialogue between the mentioned approaches.

Keywords: post development, local development, transitions design, autonomous design


Introducción

En el contexto de las discusiones sobre los procesos locales como alternativas y posibili- dades para las propuestas de cambio social, una noción que ha ido cobrando fuerza en los últimos años en la discusión académica, así como entre los movimientos sociales, es lo local en cuanto locus de acción y articulación para procesos de transición civilizatoria y

socio-ecológica en los territorios. Aunque no es una idea nueva plantear la relación entre la transformación socio- ecológica y la dimensión local (como señala la célebre frase ‘piensa globalmente, pero actúa localmente’), se podría decir que tanto en el ámbito teórico como práctico ha surgido en ocasiones cierta tensión entre lo local

1 Chileno, Universidad de Chile. Correo electrónico: dduhart@gmail.com

37

Daniel Duhart

Revista de la Academia/ISSN 0719- 6318 Número 32/primavera 2021

____________________________________________________________________________________________________________

versus lo global: por un lado las visiones ‘globalizantes’, que han dado primacía al espacio y actores transnacio- nales en cuanto nueva realidad, y por otro, las visiones más ‘localizantes’, viendo al ‘lugar’ como dimensión de resistencia y protección para las comunidades y movimientos sociales ante la hegemonía económica global y su impacto en los territorios. Y aunque, en general, ha existido un consenso amplio sobre la importancia de la des- centralización, las propuestas de desarrollo local y regional en las últimas décadas han tendido a enfatizar estra- tegias economicistas, como las cadenas productivas y los bienes primarios de exportación (Falabella y Galdames, 2002), interconectando regiones ecológicas y culturales de diferentes países desde sus ventajas comparativas, lo que ha favorecido el intercambio y acceso mundial de bienes. Sin embargo, pese a la incorporación de enfoques que promueven la concertación entre actores regionales y la identidad cultural (Bebbington, Delamaza y Villar, 2005), como es cada vez más evidente, en gran parte ha conllevado graves consecuencias ecológicas y sociales al estar condicionados por el modelo de desarrollo imperante de extractivismo extremo, centrado alrededor de los intereses de los grandes poderes económicos (Nuñez y Aliste, 2020) .

En este escenario, nos preguntamos si la noción emergente de transiciones civilizatorias en un territorio, o el diseño para las transiciones, podría traer aire fresco a estas discusiones, incorporando por un lado nuevos elemen- tos a la ecuación, tales como la relevancia de las dimensiones ontológicas y epistemológicas para procesos de transformación social más profundos, pero también ayudando a ver de maneras más amplias e integrales elemen- tos anteriores vistos en tensión, tales como la articulación entre actores ubicados a diferente nivel en el territorio (instituciones locales o regionales, y las diversas comunidades o movimientos sociales que persiguen programas de acción alternativos), reabriendo viejas preguntas tales como el propósito de la intervención social, la acción participativa y el acompañamiento de procesos de cambio social. Las dimensiones regionales, meso o de micro - región emergen bajo este marco como una zona de intermediación y conexión entre lo global, lo nacional y lo local, donde por un lado se funden estas diferentes dimensiones, pero por otro lado emergen como un puente de articulación y coordinación para el acompañamiento de procesos más sofisticados de transformaciones en un territorio, complejas y sistémicas. Nuevos actores políticos alternativos a nivel regional y local, como ha ocurrido recientemente en el caso de Chile con la elección de líderes de movimientos sociales para posiciones de gobierno regional, o la gran presencia de candidatos independientes y líderes de base en la convención constituyente en curso en el país, abren interesantes avenidas de articulación entre estos diferentes elementos. ¿Podrían las pro- puestas como el diseño para las transiciones en el territorio abrir un espacio para el diálogo entre enfoques críticos como el postdesarrollo y otros más institucionales como el desarrollo territorial? ¿Se estará generando un esce- nario en el cual cada enfoque pueda ayudar al otro a superar sus respectivas debilidades, al mismo tiempo que emergen sinergias mutuamente enriquecedoras y creativas ?

38

Revista de la Academia/ISSN 0719-6318 Postdesarrollo, desarrollo local y transiciones civilizatorias

Número 32/primavera 2021

____________________________________________________________________________________________________________

De este modo, en este artículo abordaremos esta discusión teórica y exploratoria desde varias perspectivas; en primer lugar analizaremos las críticas del postdesarrollo al mismo concepto de desarrollo, así como a los modelos de desarrollo local y regional centrados en la globalización neoliberal, para luego discutir las críticas que el mismo postdesarrollo ha recibido por sus tendencias localizantes, simplificadoras y relativistas; en segundo lugar, anali- zaremos algunos de los enfoques de desarrollo local y regional que emergieron a fines de los años noventa, que por un lado hicieron referencia a las dimensiones culturales e identitarias del territorio, pero sus alcances fueron limitados por sus supuestos economicistas subyacentes y el modelo de regionalismo abierto imperante; después, analizaremos algunos discursos e iniciativas de transición socio-ecológica y civilizatoria que han emergido en las últimas dos décadas, con un énfasis en América Latina, y las maneras en que han vuelto a poner en el centro la dimensión local y territorial en toda su complejidad: en este contexto, finalmente analizaremos un ejemplo de propuesta de diseño ontológico para las transiciones, discutiendo sobre las maneras en que podría ayudar a superar algunas de las tensiones o contradicciones previas, ubicando el proceso de intervención social y articulación te- rritorial desde una perspectiva más sofisticada e integral, y al mismo tiempo identificando nuevas preguntas e interrogantes que emergen.

¿El lugar versus lo global? La crítica del postdesarrollo

Aunque la influencia del ‘postdesarrollo’ (PD) en el campo discursivo latinoamericano ha sido gradual, teniendo recién un impacto más significativo en la primera década del siglo XXI (Escobar, 2010: 455), se pueden trazar conexiones con varios hilos de pensamiento previos, herederos de la tradición de pensamiento crítico latinoame- ricano del último tercio del siglo XX, tales como la teoría de la dependencia, el pensamiento indigenista y el discurso del desarrollo alternativo (Svampa, 2016: 174). Sin embargo, es un discurso con características globales que se ha alimentado por un cruce de tradiciones de pensamiento crítico tanto del norte como del sur; de hecho toda la discusión sobre los límites del crecimiento de mediados de los años setenta surgidas en Europa, junto con las críticas de intelectuales como Illich acerca de los modos de vida asociados a la civilización industrial, el post - estructuralismo y la genealogía discursiva de Foucault, más las tradiciones críticas de otros entornos culturales (asiáticos y africanos), confluyeron durante los años ochenta (Escobar y Esteva, 2017: 1-2; Sachs, 2017: 1) en el cuestionamiento de los supuestos centrales del desarrollo, tales como el crecimiento, la noción de progreso, y la racionalidad instrumental (Escobar, 2015a: 454). De acuerdo con Aram Ziai, se pueden identificar tres obras seminales que consolidaron al PD como campo discursivo, y en los que participaron varios intelectuales del sur global (incluyendo tres latinoamericanos: Gustavo Esteva, Eduardo Galeano y Arturo Escobar): The Development Dictionary, coordinado por Wolfgang Sachs y editado en 1992; la obra del mismo Arturo Escobar Encountering

39

Daniel Duhart

Revista de la Academia/ISSN 0719- 6318 Número 32/primavera 2021

____________________________________________________________________________________________________________

Development: the Making and Unmaking of the Third World, publicado en 1995; y The Post- Development Reader, coordinado por Ranhema y Bawtree y publicado en 1997, cada una contribuyendo a establecer los ele- mentos centrales de esta crítica aguda al proyecto internacional de desarrollo (Ziai, 2007: 4-5). De acuerdo con Escobar, la esencia del PD se reflejaría en tres elementos centrales e interrelacionados: la necesidad de descentrar el desarrollo (en especial en sus representaciones sobre realidades como América Latina, Asia y África), lo que abriría el espacio a otras formas de describir estas mismas realidades; segundo, la idea de imaginarse la posibilidad del fin del ‘desarrollo’ como concepto y programa, identificando más bien ‘alternativas al desarrollo’ (y no el ‘desarrollo alternativo’); y por último, revertir el orden de poder y conocimiento del desarrollo, mirando más bien al nivel de las bases populares, culturas vernáculas y movimientos sociales para la búsqueda de alternativas (Es- cobar, 2015ª: 454-455). Es así como Maristela Svampa identifica al PD como uno de los tres discursos principales sobre desarrollo en América Latina en los primeros años del siglo XXI (Svampa, 2011: 5), junto al neodesarro- llismo progresista y el neodesarrollismo neoliberal.

Una de las principales críticas del PD hacia lo que denominan la hegemonía de la empresa internacional del ‘desarrollo’ y el paradigma cultural de la modernidad ha sido la tendencia a la desaparición del ‘lugar’, y las dimensiones que éste conlleva (cultura local, conocimiento local, concepciones locales sobre la naturaleza, etc.) ante la hegemonía de la globalización y la primacía del espacio. Esto se ha reflejado en lo que Escobar (2000) ha denominado una ‘defensa del lugar’, en la búsqueda de nociones alternativas de lo global que se base en visiones y maneras de relacionarse con el mundo que emerjan desde el ‘lugar’. El siguiente conjunto de citas ilustran algunas de las dimensiones de esta crítica, y a la vez propuesta:

El lugar, en otras palabras, ha desaparecido en ‘el frenesí de la globalización’ de los últimos años y este desdibujamiento del lugar tiene consecuencias profundas en nuestra comprensión de la cultura, el conocimiento, la naturaleza, y la econo- mía. Quizás sea el momento de revertir algunas de estas asimetrías al enfocar de nuevo la constante importancia del lugar y de la creación del lugar, para la cultura, la naturaleza y la economía -desde la perspectiva de lugar ofrecida por los críticos mismos. (Escobar, 2000: 114 )

Las mentes se despiertan en un mundo, pero también en lugares concretos, y el conocimiento local es un modo de conciencia basado en el lugar, una manera lugar - específica de otorgarle sentido al mundo. (Escobar, 2000: 125 )

40

Revista de la Academia/ISSN 0719-6318 Postdesarrollo, desarrollo local y transiciones civilizatorias

Número 32/primavera 2021

____________________________________________________________________________________________________________

(…) ¿en qué medida podemos reinventar tanto el pensamiento como el mundo, de acuerdo con la lógica de culturas basadas en el lugar? ¿Es posible lanzar una de- fensa del lugar con el lugar como un punto de construcción de la teoría y la acción política? ¿Quién habla en nombre del lugar? ¿Quién lo defiende? ¿Es posible en- contrar en las prácticas basadas en el lugar una crítica del poder y la hegemonía sin ignorar su arraigo en los circuitos del capital y la modernidad? (Escobar, 2000 : 117 )

Se puede decir que esta noción de territorio que están investigando los activistas de movimientos y ecólogos políticos representa una relación entre lugar, cultura y naturaleza. De la misma manera, la definición de los activistas de la biodiversidad como ‘territorio más cultura’ es otro ejemplo de una conciencia-basada-en-el- lu- gar, aún más, de la transformación de lugar y cultura en fuente de hechos políticos. Los modelos locales de la naturaleza pueden igualmente ser reinterpretados como constitutivos de una serie de prácticas no-capitalistas, muchas, si bien no todas, ecológicas... Las economías de las comunidades se basan en el lugar (aunque no atados-al-lugar, porque participan en mercados translocales), y frecuentemente mantienen un espacio común que consiste en tierra, recursos materiales, conoci- miento, ancestros, espíritus, etc. (Escobar, 2000: 133 )

Es posible apreciar en estas breves referencias la profundidad de lo que implica tanto la crítica como la propuesta del PD, llamando a superar las concepciones binarias de la realidad, los cuáles separan cultura y naturaleza, lo local y lo global, el pensamiento y el mundo, lo material y lo espiritual, etc., visualizando más bien un continuo entre todas estas dimensiones. Bajo esta concepción, en el discurso del PD el lugar aparece como una dimensión donde el conocimiento y la experiencia se co-construyen y confluyen de manera situada, una interacción donde los modelos locales sobre la naturaleza o la economía (Ej.: campesinos o indígenas) emergerían como ‘ corporei- zados’ en esa interrelación entre conciencia y mundo (Escobar, 2000: 124). Sin embargo, no ha sido siempre sencillo traducir estas concepciones profundas del PD o basadas en investigaciones etnográficas en modelos al- ternativos concretos. Una de las formas en que se ha realizado ha sido en el apoyo a las propuestas de los movi- mientos sociales bajo la noción de una ecología política, luchando por el reconocimiento de sus saberes alterna- tivos y visiones de mundo en la protección de la biodiversidad en sus territorios, en conflicto con las gran des corporaciones transnacionales imbricadas en redes transnacionales con los gobiernos nacionales, regionales y

41

Daniel Duhart

Revista de la Academia/ISSN 0719- 6318 Número 32/primavera 2021

____________________________________________________________________________________________________________

locales (Escobar, 1998). Pero en muchas ocasiones estas iniciativas han permanecido en el campo de la resistencia y defensa del lugar, en gran parte por el mismo contexto de opresión establecido por las grandes corporaciones y sus alianzas con gobiernos regionales o locales, y ha sido desafiante impulsar modelos perdurables que reflejen nuevas construcciones y aplicaciones prácticas del conocimiento híbrido y situado generado.

En este camino complejo de llevar las ideas a la acción, el PD no ha estado exento de críticas, por ejemplo la dificultad para ofrecer alternativas concretas frente a las necesidades materiales apremiantes en muchos entornos sociales, que desean cierta forma de desarrollo material en armonía con sus aspiraciones, o el peligro de roman- tizar a las sociedades no-occidentales, ignorando sus dinámicas internas de poder y las trampas que generan las luchas políticas locales en la manipulación del relativismo cultural (Correa y Karlberg, 2016:. 23). Han surgido enfoques (Ziai, 2007) que intentan distinguir el aporte teórico del PD y su ‘crítica devastadora’ de su aporte práctico, analizando cómo se verían en la práctica las ‘alternativas al desarrollo’ y las practicas del PD, levantando preguntas como las siguientes:

¿Cómo se puede formular una crítica al universalismo occidental sin renunciar al universalismo en su totalidad? ¿Cómo puede el postdesarrollo encontrar un camino entre el universalismo y el relativismo? …¿Y cuál es la relación entre la teoría y la práctica en el postdesarrollo?... ¿Cómo se pueden distinguir los elementos positivos de las ‘sociedades vernáculas’ (democracia directa, solidaridad comunitaria, rela- ción armoniosa y humilde con la naturaleza) de los negativos (tradiciones patriar- cales y opresivas) y según qué criterios? …¿Cómo puede tomarse en serio el deseo de muchas personas de mejorar materialmente su nivel de vida sin apoyar la noción de que una buena vida depende de los bienes de consumo? ¿Cómo se puede atacar el modelo de desarrollo centrado en el Estado sin apoyar implícitamente la agenda del neoliberalismo que quiere abandonar a los pobres a su suerte? ¿Cómo puede formularse una crítica fundamental de la sociedad moderna sin proscribir la comu- nidad de subsistencia como el nuevo modelo a implantar? …¿Cómo se puede cri- ticar el eurocentrismo del desarrollo evitando los peligros del relativismo, por un lado, y del fundamentalismo antimoderno, por otro? ¿Dónde están las alternativas al desarrollo y qué aspecto tiene la práctica del postdesarrollo? ¿Los movimientos populares del Sur rechazan realmente (todo tipo de) ‘desarrollo’? …¿Y qué nuevos conceptos de cambio social y qué elementos de una ‘buena sociedad’ pueden

42

Revista de la Academia/ISSN 0719-6318 Postdesarrollo, desarrollo local y transiciones civilizatorias

Número 32/primavera 2021

____________________________________________________________________________________________________________

derivarse de la práctica del postdesarrollo?... ¿Puede el postdesarrollo conformarse con la construcción de alternativas locales o es necesaria una estrategia global? ¿Cómo puede formularse esa estrategia de cambio global sin caer en la prescripción de planes maestros a aplicar por las masas? ¿Cómo podemos ‘cambiar el mundo sin tomar el poder’? (Ziai, 2007. 11-13, traducción libre) .

Los enfoques de desarrollo local en el contexto del neoliberalismo globa l

Justamente en el contexto en que emergió la crítica del PD a fines de los años noventa, se expandió también con fuerza la noción del desarrollo local y regional, llevando a una especie de ‘confluencia perversa’ al existir dife- rentes concepciones sobre lo que significaba finalmente la ‘descentralización’ y la noción de lo local y el territo- rio. Aunque varias de las propuestas que surgían en ese momento nacían desde organismos internacionales u ONG’s herederas de los discursos del desarrollo alternativo de los años ochenta, y de profesionales bien intencio- nados que buscaban un lugar en el entramado de políticas públicas y consultorías del nuevo contexto post ajuste estructural, finalmente éstos fueron condicionados en gran parte por las lógicas economicistas de la hegemonía global neoliberal que se expandía con fuerza en esos años .

Es muy interesante notar que en varios de estos enfoques estaba la presencia de conceptos similares a los que menciona Escobar, como los de cultura e identidad, pero expresados en un lenguaje diferente, más enfocado en las dimensiones institucionales y de gestión de la cooperación para el desarrollo, y menos en las lógicas que emergen desde las comunidades y movimientos sociales en las bases. Destacaba el reconocimiento de las relacio- nes de poder entre los diferentes actores en un territorio, lo que llevaría después a experimentos participativos de diverso tipo en la región, como los espacios de concertación local o EPCL (Bebbington, Delamaza y Villar, 2005) , enfocados en gran parte en la construcción de puentes entre comunidades y organizaciones locales con los go- biernos locales y regionales de los nuevos estados democráticos latinoamericanos, y su renovado énfasis en las políticas públicas. La literatura sobre capital social, que comenzó a crecer en este periodo (Durston, 2002, CE- PAL, 2003), reflejó de alguna manera esta apertura a las dimensiones sociales y culturales de los territorios; sin embargo, las lógicas del mercado internacional e intereses de los grandes poderes económicos tendrían más fuerza (con acusaciones de cooptación del Banco Mundial, BID, etc.), y varias de las iniciativas se enredarían en los entramados del clientelismo político que tomaba nuevas formas en este contexto de interfaces socioculturales entre la descentralización, el retorno de la democracia y la privatización de servicios en las políticas sociales (Durston et al, 2005; Roberts, 2001; Long, 2001 ).

43

Daniel Duhart

Revista de la Academia/ISSN 0719- 6318 Número 32/primavera 2021

____________________________________________________________________________________________________________

En cuanto a las nociones sobre desarrollo local y regional que emergían en este periodo, un autor relevante fue Francisco Alburquerque, y citamos a continuación su noción sobre territorio :

...desde la perspectiva del desarrollo local y regional, nos interesa básicamente otro concepto diferente, como es el ‘territorio’, que incluye la heterogeneidad y comple- jidad del mundo real, sus características medioambientales específicos, los actores sociales y su movilización entorno a estrategias y proyectos diversos, así como l a existencia y acceso a recursos estratégicos para el desarrollo productivo y empresa- rial. (Alburquerque, 1995, p.3 )

Aunque hace referencias a conceptos como medio ambiente, la heterogeneidad y complejidad del mundo real, la movilización de actores, etc., sin embargo, esta cita también refleja las nociones más centradas en la gestión institucional y el crecimiento económico que finalmente predominaron al momento de aplicar los enfoques de desarrollo territorial, centrados en el emprendimiento e inclusión de actores en el mercado regional con acceso al mercado mundial. Al inicio de su artículo, Alburquerque analiza las implicancias para el desarrollo local l atinoa- mericano que presentarían las innovaciones tecnológicas ‘posfordistas’ en el mundo, superando los sistemas ho- mogéneos, jerarquizados y centralizados que existían antes, así como la necesidad de formación específica de capital humano para enfrentar estos cambios. En el resto de su artículo se explaya en una serie de conceptos y enfoques, proponiendo un desarrollo local basado principalmente en la generación de un crecimiento o desarrollo productivo a nivel local o territorial, donde los principales actores pasarían a ser los poderes público-locales y las micro, pequeñas y medianas empresas. Así, gracias al impulso económico generado por el crecimiento económico a nivel local, expresado en términos de empleo, acceso a fondos para microempresas, innovaciones tecnológicas, etc., se podría generar un ‘desarrollo’ desde el nivel local. Claramente el desarrollo productivo era importante en el contexto de la época, de comunidades empobrecidas materialmente luego de décadas de marginación y aban- dono de parte del Estado, con necesidad de un mayor ‘crecimiento’, pero el desafío fue que finalmente no to dos los actores pudieron ser incluidos en el mercado regional/global, pues los intereses de los grandes poderes eco- nómicos finalmente primaron por sobre los más pequeños .

Un interesante estudio publicado a inicios de los años 2000 por una universidad regional justamente reflexionaba sobre la necesidad de repensar el desarrollo chileno, conectando los conceptos de país, territorio y cadenas pro- ductivas. Aunque la temática es mucho más compleja que lo que se puede abordar en este breve artículo, y en el mismo libro se abordan diferentes perspectivas críticas sobre el éxito del modelo de desarrollo chileno, es intere- sante apreciar las nociones de desarrollo regional que tomaban fuerza en ese periodo :

44

Revista de la Academia/ISSN 0719-6318 Postdesarrollo, desarrollo local y transiciones civilizatorias

Número 32/primavera 2021

____________________________________________________________________________________________________________

¿Cuál es el estado de la institucionalidad chilena, nacional y regional, para conducir el desarrollo de una región? Un desarrollo territorial endógeno, entendido como el incremento de las oportunidades y opciones regionales a través de una inserción en los mercados y espacios internacionales… en base a actividades cada vez más in- tensivas en conocimiento y valor agregado, con dosis crecientes de endogeneidad, esto es, crecientemente generadas y conducidas desde la región (….) La estrategia de regionalismo abierto apela al rol del Estado en los actuales escenarios del desa- rrollo y su relación con la sociedad… En definitiva, se enfrenta el desafío de articu- lar un tipo de intervención pública en regiones que debe contemplar el cómo facilitar y potenciar la relación actualmente existente con los mercados externos…y cómo estimular una relación más compleja, con productos de mayor valor agregado, que incorpore un nivel significativo de información estratégica y de conocimiento y di- seño. (Gutiérrez y Rojas, 2003: 52- 53)

Destaca en esta cita la noción de regionalismo abierto, que sinteriza de alguna manera este modelo de desarrollo local y regional en conexión con el mercado global que se promovió con fuerza desde los años noventa. Se hace referencia también al rol del estado, nacional o regional, como facilitador de encadenamientos productivos entre actores, así como de innovaciones tecnológicas desde el ámbito regional, aumentando la complejidad del proceso productivo, y en este sentido su valor. Desde una voz similar, pero en el ámbito de las ONG’s internacionales, la siguiente cita de dos autores destacados en la temática del desarrollo rural latinoamericano presenta elementos similares al momento de definir lo que se entiende como Desarrollo Territorial Rural, enfatizando por un lado las dimensiones institucionales y de concertación entre actores para la superación de la pobreza, y por otro la articu- lación competitiva y la inserción internacional de la economía del territorio:

Definimos el Desarrollo Territorial Rural (DTR) como un proceso de transforma- ción productiva e institucional en un espacio rural determinado, cuyo fin es reducir la pobreza rural. La transformación productiva tiene el propósito de articular com- petitiva y sustentablemente a la economía del territorio a mercados dinámicos. El desarrollo institucional tiene los propósitos de estimular y facilitar la interacción y la concertación de los actores locales entre sí y entre ellos y los agentes externos relevantes y de incrementar las oportunidades para que la población pobre participe del proceso y de sus beneficios…La competitividad, el carácter sistémico de ésta, la innovación tecnológica, la construcción de vínculos con mercados dinámicos, y

45

Daniel Duhart

Revista de la Academia/ISSN 0719- 6318 Número 32/primavera 2021

____________________________________________________________________________________________________________

las relaciones urbano-rurales, son impensables sin contratos, redes que permitan el acceso a conocimientos y habilidades, alianzas entre agentes que se complementan para el logro de objetivo compartidos a lo largo de una cadena productiva y espacios de concertación público-privados. Por otra parte, este criterio también hace referen- cia a que ambos elementos son indispensables para el logro del fin del DTR: la superación de la pobreza… En definitiva, para los efectos de procesos de DTR, un territorio es un espacio con identidad y con un proyecto de desarrollo concertado socialmente. (Schetjman y Berdegué, 2003: 32-33 y 35) .

La pregunta que emerge, tal como decíamos más atrás, es cuán exitosos fueron finalmente estos esfuerzos de generar procesos de concertación social para el desarrollo territorial, y cuánto beneficio pudieron sacar los secto- res más vulnerables, como los pequeños campesinos, pueblos indígenas, pescadores artesanales, que finalmente adoptaron una estrategia de sobrevivencia, ante las consecuencias socio-ecológicas de la expansión de las indus- trias extractivas y del monocultivo, como la minera, forestal, y pesquera. La pregunta es muy compleja y no es posible dar una respuesta total aquí. En varios lugares, como Chile, en los últimos años sí se ha generado una disminución importante de los niveles de pobreza material y un aumento de la conectividad e inclusión a nivel nacional. Muchas necesidades materiales vitales han tenido respuesta, así como el acceso a servicios esenciales como la salud, la vivienda, la educación, etc. Sin embargo, cada vez hay más estudios que relevan que esto ha sido a costa de un gran deterioro socio-ecológico y el impacto psico-emocional de vivir en una sociedad hiper modernizada, profundizando un modelo extractivista y con un fuerte impacto ambiental, y que la desigualdad ha aumentado. En el caso de Chile, luego de tres décadas de enfoques de desarrollo de este tipo, “… el 1% de la población concentra el 30% de la riqueza del país, mientras que el 50% de los hogares de menores ingresos del país tiene un poco más del 2% de la riqueza neta del país”, sustentada a su vez sobre ‘zonas de sacrificio’ que aprovechan las ‘vocaciones’ productivas y naturales de cada territorio (Núñez y Aliste, 2020: 18). Los esfuerzos de desarrollo institucional a nivel regional y local, así como la concertación entre actores, son aspectos muy relevantes para cualquier sociedad, y sin duda se han generado grandes aprendizajes en estas diferentes iniciativas y enfoques que deben ser aprovechados en el presente; sin embargo, al subordinar estos esfuerzos a los intereses de grandes poderes económicos globales y nacionales finalmente se limita su impacto, tornándolo contraprodu- cente.

Justamente la proliferación desde el año 2008 aproximadamente a lo largo del mundo de una gran variedad de movimientos sociales, desde la primavera árabe a los indignados en España, o del constitucionalismo andino al

46

Revista de la Academia/ISSN 0719-6318 Postdesarrollo, desarrollo local y transiciones civilizatorias

Número 32/primavera 2021

____________________________________________________________________________________________________________

movimiento por el derecho a la educación en Chile, han dejado en evidencia las grietas de un modelo socialmente desigual y depredador de la naturaleza, con sus consecuencias perniciosas para miles de comunidades en diversos contextos (Pleyers, 2018; Zibechi, 2007). Esto ha quedado muy claro también con el reciente ‘estallido’ o ‘re- vuelta’ social del 18 de octubre 2019 en Chile, y el actual proceso constituyente, que pretende cambiar la trayec- toria del modelo de desarrollo vigente en el país desde hace varias décadas. ¿Qué alternativas están surgiendo? ¿Será posible conectar la preocupación del PD por las formas de conocimiento local de los movimientos sociales y modelos económicos indígenas con el aprendizaje generado a lo largo de las últimas décadas por los entusiastas del desarrollo local en la construcción de capacidad institucional y de concertación social?

Los discursos de transición civilizatoria: ¿una mirada más compleja sobre lo local?

Luego de nuestro breve recorrido sobre el llamado del PD a un rescate o defensa del lugar, y los esfuerzos valiosos pero limitados de los enfoques de desarrollo territorial y local impulsados en los últimos treinta años, a continua- ción, analizaremos algunos los elementos de los discursos e iniciativas de transición civilizatoria y socio- ecoló- gica que han emergido en las últimas dos décadas, para luego explorar algunas posibilidades de diálogo creativo . Se podría decir que los discursos de transición (DT), o gran transformación (GT), están en estrecha conexión con el PD, o que contienen algunos elementos de éste. Sin embargo, el campo de los TD es más amplio, incluyendo también dimensiones como los debates sobre el antropoceno, diálogos interreligiosos, la proyección de tendencias o escenarios futuros, procesos de relocalización de los modos de producción e intercambio, prácticas de vida sustentable y de permacultura, etc., visualizando el movimiento hacia un nuevo paradigma ecológico y de vida resiliente, o una realidad post-material, de post-crecimiento, post-humana, post-capitalista o post- económica (Raskin et al, 2002; Hopkins, 2011; Mars, 2016; Escobar, 2015). Estarían emergiendo en una variedad de sitios, tales como “(…) movimientos sociales, algunas ONG, paradigmas científicos y teorías académicas novedosas, así como intelectuales con vinculaciones significativas con las luchas ambientales y culturales. Los DTs son pro- minentes en los campos de la cultura, la ecología, la religión y la espiritualidad, la ciencia alternativa (por ejemplo, la complejidad), los alimentos, la energía y las tecnologías digitales” (Escobar, 2015: 220).

Uno de los campos donde es posible observar sus expresiones más novedosas es en los discursos intelectuales o círculos académicos alternativos, donde en el caso de América Latina han emergido nociones como la transición hacia una sociedad de la ‘solidaridad’, del ‘Buen Vivir’, del ‘post-extractivismo’, del ‘comunalismo’, del ‘cui- dado’, ‘de la sustentabilidad’, ‘Eozoico’, de una ‘nueva civilización’ o de un ‘nuevo paradigma social’ (Elizalde, 2003; Toledo, 2003; Razeto, 2011; Acosta 2012; Gudynas 2012; Esteva, 2013; Boff y Hathaway 2014; Escobar 2016). Justamente desde este campo es de donde quisiéramos analizar algunos elementos de este discurso,

47

Daniel Duhart

Revista de la Academia/ISSN 0719- 6318 Número 32/primavera 2021

____________________________________________________________________________________________________________

relevando cómo emerge la dimensión territorial o del lugar, las miradas que existen sobre ésta, y las conexiones que tiene con otras temáticas. Esto lo haremos analizando los resultados de un estudio de Corpus de texto centrado en los discursos intelectuales de transición civilizatoria en América Latina, identificando su estructura temática sobre la base del análisis de frecuencia de términos. Este análisis se basó en un corpus de 123 textos representa- tivos de diferentes tendencias intelectuales, construido desde la lectura de textos secundarios y la identificación de citaciones de autores relevantes del campo; la principal estrategia de análisis fue por medio de la búsqueda de términos clave, utilizando el software de análisis cualitativo Atlas-ti, realizando búsquedas de términos simples, así como booleanas. El resultado del análisis de términos dio las siguientes repeticiones o frecuencias centrales (compuestos por agrupaciones de sub-términos): ‘desarrollo’ (11.328), ‘naturaleza’ (5790), ‘ciencia’ (4504), ‘el buen vivir’ (4365), ‘sostenibilidad’ (3771), ‘moderno’ (3556), ‘colonialidad’ (3093), ‘solidaridad’ (2989), ‘co- munalidad’ (2397), ‘lugar’ (2390), ‘lo cultural’ (2155) y ‘conocimiento’ (2063), identificándose como línea de corte el umbral de las 2.000 repeticiones, surgiendo a partir de esa frecuencia una redundancia creciente de con- ceptos o la emergencia ya de ‘sub-conceptos’.2 El trabajo interpretativo sobre la base de esta frecuencia de repe- ticiones, y sus relaciones con los diferentes sub-conceptos, llevó a la identificación de la siguiente estructura temática del campo:

• La crítica al desarrollo y las alternativas al desarrollo, el Buen Vivir (BV): este es el eje central del campo

y que conecta con muchas otras temáticas, y por representar el ‘modelo’ principal desde el cual se desea transitar hacia otra realidad. Aquí surge la idea de la transición hacia las ‘alternativas al desarrollo’ más que ‘desarrollo alternativo’, y está en el contexto de la crítica a la modernidad y la búsqueda de alternativas a la modernidad (y sus efectos expresados en la modernización, el capitalismo, el socialismo real, el neoliberalismo, la crisis ecoló- gica, social, etc.). En este eje temático entran temas como la crítica a las nociones de progreso, crecimiento , linealidad, las visiones occidentales de bienestar, que se reflejan especialmente en la discusión alrededor del concepto del BV como horizonte para la transición, así como la idea del post-crecimiento. En este eje temático se presenta también una tensión alrededor de los conceptos de crecimiento, desigualdad, justicia y cuidado/uso de la naturaleza. En el contexto latinoamericano, en cuanto región que enfrenta una serie de desafíos sociales y económicos (materiales) denominadas como ‘subdesarrollo’ o ‘en vías de desarrollo’, concebidos bajo la hege- monía de las concepciones ‘occidentales’, se da en una tensión permanente entre las formas de conciliar la redis- tribución del ingreso, la superación de la pobreza, el acceso a la educación, los efectos de la hiper- urbanización, la exclusión social, la salud pública, y otras ‘privaciones’, con la protección de la naturaleza .

2 Este estudio corresponde a una sección de la tesis doctoral del autor, en la cual se pueden encontrar más detalles: “¿Descentrando lo material? El contenido espiritual en los discursos de transición civilizatoria Latinoamericanos como semánticas emergentes para la construcción del orden social deseado”, Programa de Doctorado en Sociología, Universidad Alberto Hurtado, mayo 2019.

48

Revista de la Academia/ISSN 0719-6318 Postdesarrollo, desarrollo local y transiciones civilizatorias

Número 32/primavera 2021

____________________________________________________________________________________________________________

• Los efectos de la sociedad de consumo. Esta tensión no sólo se refleja por ejemplo en los informes de la

CEPAL sobre el “Gran impulso ambiental’ en cuanto discurso de ‘transición’ hacia una sociedad sustentable que busca un ‘nuevo estilo de desarrollo’ ante el ‘modelo dominante de desarrollo’, pero sin entrar a cuestionar las bases más profundas del estilo de vida y de consumo asociado al modelo imperante, sino que también en las vertientes socialistas del BV, o el neodesarrollismo, que utilizan políticas extractivas para financiar programas sociales y redistributivos desde el Estado. Estas tendencias también critican las relaciones de dependencia en el sistema mundo-moderno bajo la idea de responsabilidades diferenciadas con relación a la crisis ecológica. Incluso en varios de los hilos discursivos de las ‘alternativas al desarrollo’, aunque hay referencias al concepto de decre- cimiento como un marco muy cercano al universo del BV, también se señala que no se debe abandonar del todo la idea del ‘crecimiento’ (en particular en la discusión sobre post-extractivismo, o sobre la economía para la vida), sino que éste puede ser necesario en diferentes contextos y situaciones (algunas economías deben decrecer, otras deben mantener un statu quo, mientras otras deberían seguir creciendo, aunque en mayor armonía con la natura- leza), dando cuenta de una mirada más compleja. La relación entre ‘desarrollo’ y ‘democracia’ tiene una alta co - ocurrencia, reflejado en las propuestas de democratización de las relaciones sociales asociadas al BV, por ejem- plo, así como a las propuestas que relevan la importancia de las transformaciones políticas para asegurar trans- formaciones en el régimen de desarrollo o ‘acumulación’, muchas expresadas en aspectos de participación al niv el local y de los territorios .

• El post-extractivismo como horizonte para la relación sociedad/naturaleza: este es uno de los principales

horizontes de transición en este campo discursivo, en cuyo eje se encuentra la discusión sobre la relación entre la sociedad y la naturaleza en América Latina en cuanto región históricamente productora de bienes primarios, pero que ha crecido más en años recientes ante la creciente demanda internacional de commodities, con graves conse- cuencias ecológicas y sociales, explorando otras formas de producción, estilos de vida, asentamientos humanos y modelos económicos, y abordando temáticas como la transición energética, los derechos de la naturaleza, la tran- sición hacia un extractivismo sensato e indispensable, y el rol del estado y la sociedad civil en este camino. Se proponen pasos como políticas públicas, reformas tributarias, marcos para la gradualidad de impuestos, y esque- mas de gestión territorial y participación ciudadana para avanzar en la delimitación sobre los límites de la pobreza y de opulencia en el consumo por un lado, y un límite de apropiación de recursos naturales por el otro, para así asegurar la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas (aquí se observa nuevamente la relación con los procesos de democratización y participación locales, reclamando el dar voz y voto a las comunidades locales en la determinación de los grandes proyectos extractivos que se generan en sus territorios). Otras temáticas que se

49

Daniel Duhart

Revista de la Academia/ISSN 0719- 6318 Número 32/primavera 2021

____________________________________________________________________________________________________________

relacionan con este eje son el debate sobre el consumo y las necesidades humanas, surgiendo un retorno a ciertos conceptos generados en los años ochenta en América Latina (como el concepto de desarrollo a escala humana, y la distinción entre necesidades y satisfactores). Este eje también abarca la discusión sobre el antropoceno y la transición hacia una sociedad biocéntrica, y las acciones de diversos movimientos como la agroecología, la sobe- ranía alimentaria, la reforma agraria, y otras experiencias alternativas sobre la alimentación, los usos locales de la tierra y diversidades económicas .

• El diálogo cosmovisivo: las transformaciones culturales, ontológicas y epistemológicas: este es un eje

clave de los discursos de transición latinoamericanos, en cuanto proceso de transición ‘civilizatoria’, pues se refiere a la base o sustrato cultural desde donde deben darse las transformaciones más profundas, que finalmente tienen que ver con las formas de conocimiento, los saberes, las visiones de mundo y de la realidad, o cosmovisio- nes, como la base para nuevos estilos de vida, ‘alternativas al desarrollo’, o una ‘nueva civilización’. Las referen- cias a la ‘ciencia’ tienen una alta frecuencia en el corpus de texto, el que se agrupa en esta categoría con conceptos como conocimiento, saberes, civilizatorio, diálogo de saberes, holista, epistemológico, ontológico, cosmovisión y lo cultural. Esta área abarca la exploración de nuevas formas de conocimiento, así como metodologías para su generación, necesarias para impulsar procesos de transición ecológica y societal. Propuestas desde la economía ecológica, como la racionalidad y el saber ambiental, junto con ideas como la ciencia holística, la complemen- tariedad y las críticas a la ciencia reduccionista, son abordados en diálogo con elementos de la teoría de sistemas, la teoría de la complejidad, y los avances de la física cuántica y la biología de la vida. El énfasis en lo procesual, el diseño y el aprendizaje individual/colectivo para el impulso de transiciones societales, la importancia de la participación ciudadana en la generación de conocimientos alternativos en los territorios, la creación de nuevos modelos educativos, la construcción de sistemas de investigación y generación de conocimiento alternativos sobre la alimentación y agroecología, la interculturalidad, el reconocimiento de la ‘sabiduría ancestral’, junto con la crítica de la razón instrumental, son algunos de las áreas de discusión de este eje, que resuenan también con el universo del BV. Destaca la dimensión ‘cosmovisiva’, reflejando la centralidad de la interrelación entre lo epis- temológico y lo ontológico, que justamente pretende propiciar transformaciones profundas en ambas dimensio- nes. Conceptos como la deshumanización, el hombre nuevo, la creatividad, la autonomía, la ética, lo trascen- dente, lo espiritual y lo material, el religar (de religión), los saberes, la felicidad, la subjetividad, la intercultu- ralidad, etc., dan cuenta de estas interrelaciones.

• La colonialidad/modernidad y democratización del poder: este eje temático hace referencia por un lado a

la problemática histórica colonial que atraviesa América Latina y que siempre resurge en estas discusiones, pero

50

Revista de la Academia/ISSN 0719-6318 Postdesarrollo, desarrollo local y transiciones civilizatorias

Número 32/primavera 2021

____________________________________________________________________________________________________________

también a las dimensiones culturales, sociales, políticas y económicas que habría que ‘descolonizar’ para transitar hacia otro paradigma civilizatorio, finalmente un proceso de democratización cultural y social. Muy vinculado con todos los otros ejes temáticos, pero en especial con la crítica al desarrollo, por su cercanía a la idea de mo- dernidad/colonialidad, este eje se refleja en tópicos como la primacía del poder en la construcción de la realidad latinoamericana, atravesada por injusticias y desigualdades históricas producto del sistema-mundo moderno, ca- pitalocéntrica, conectado con la crítica de la ‘dependencia’, así como con conceptos como democracia radical , democracia ciudadana y democratización social. Conceptos como el capitalismo y la modernización son centra- les en este eje, pero también el socialismo, ya sea por su oposición ideológica al capitalismo, pero en especial por su cercanía ontológica con éste, reflejando una visión del mundo tanto mecanicista como una relación utilitaria con la naturaleza. Propuestas como el post-capitalismo, el socialismo del siglo XXI, el pachakuti o transforma- ción, el feminismo de-colonial, y la crítica a occidente como una civilización en crisis, etc., se agrupan en este eje temático, vinculado a la liberación de modelos económicos, culturales, políticos y sociales opresivos y la bús- queda de alternativas en la herencia indígena y afrodescendiente, históricamente marginados e invisibiliz ados como bases para una transición civilizatoria. También discusiones vinculadas a la participación ciudadana, la crítica a los partidos políticos, la crítica al Estado o los intentos para su transformación (Estado ‘colonial’ y la inclusión de otros grupos sociales y étnicos), la promoción de la sociedad civil, son partes de esta problemática, haciendo referencia a la jerarquización y desigualdad que caracteriza a la sociedad latinoamericana, y la necesidad de transitar hacia una sociedad más horizontal y cooperativa, donde el servicio público está en manos de todos (o es una obligación de todos) y en la que se supere la cultura verticalista. En esta discusión se dan también tensiones, pues hay líneas discursivas que privilegian la participación de las bases y critican a la representación política, mientras que hay otras que defienden el rol del Estado conquistado por partidos políticos conectados con la revo- lución ciudadana. Esta temática también se conecta con el eje de la relacionalidad y la comunilidad, así como la del lugar y el territorio, por las dimensiones solidarias que implica, así como su accionar desde las dimensiones comunitarias y locales.

• La relacionalidad y la comunalidad: otro eje temático y propositivo para la transición en este campo dis-

cursivo es la primacía de lo comunal y lo relacional, tanto como dimensión ontológica, meta social por construir y metodología de acción para la transición. Varias propuestas en los DT hacen referencia a conceptos como ‘lo comunal’, ‘la relacionalidad’, ‘dispersar el poder’, ‘la comunalidad’, lo ‘comunitario’, los ‘ámbitos de comuni- dad’, los ‘bienes comunes’, la ‘solidaridad’, ‘lo relacional’, ‘la colaboración’, ‘la cooperación’, ‘la interdepen- dencia’, ‘la interconexión’, la ‘integralidad’, el ‘autocentamiento’, el ‘cuidado’ mutuo y de la naturaleza, la crianza mutua, etc., expresado en propuestas como la Economía Social Solidaria (ESS), la economía del cuidado,

51

Daniel Duhart

Revista de la Academia/ISSN 0719- 6318 Número 32/primavera 2021

____________________________________________________________________________________________________________

la economía popular, el sistema comunal, el asambleísmo, la ‘red de redes’, la ‘comunidad de comunidades’, etc., buscando otras formas de trabajo, de consumo, de economía, de gobierno, etc. Esto abarca nuevas formas de gestión tanto económica como política, abordando cuestiones como las relaciones entre el Estado y la sociedad civil, las conexiones entre gobierno y participación, y las relaciones entre las esferas económicas privadas, públi- cas y comunitarias, explorando concepciones y esquemas alternativos. Temas como el mutualismo, la redistribu- ción, las necesidades humanas, el consumo y la calidad de vida, el dinero comunitario, la moneda social, las prácticas cooperativas y de reciprocidad, otras nociones de mercado, la autosuficiencia, la equidad, la autogestión , la democracia participativa, etc., relacionados también con elementos del BV, son abordados. La comunal o co- munitario aparece como propuesta también a otras escalas, planteando líneas de acción que implican la integra- ción regional a nivel continental, conectando y articulando las dimensiones locales, sub-regionales, nacionales y continentales. Este eje se conecta bastante con el eje del diálogo cosmovisivo, pues varios de los textos del corpus abordan la discusión sobre la relacionalidad de la realidad (ontológica) que emerge de las cosmovisiones indíge- nas y de diversas religiones, así como de la física cuántica, la biología de la vida y la ciencia de la complejidad, como crítica a las nociones modernas que resaltan una visión dicotómica y mecanicista de la realidad, centrada en la competencia y la separación. El tema de la ‘democracia’ tiene una fuerte presencia en este eje temático en cuanto a la democratización de las relaciones sociales y la búsqueda de formas gobierno y de trabajo más partici- pativas y comunitarias, interconectadas con el eje del territorio, al ser el lugar donde se expresan y plasman en la práctica estas diferentes formas de comunalidad y relacionalidad.

• El lugar, el territorio y la escala de acción: por último, una temática central y que como hemos visto

atraviesa y conecta de alguna forma con todos los ejes anteriores, es la afirmación de la primacía del ‘lugar’ y de lo local/regional como locus de transformación ante la hegemonía ‘neoliberal’ o ‘mecanicista’ global, aunque siempre en interacción dinámica con otras escalas territoriales/globales. Esta centralidad de lo local se refleja tanto en el reconocimiento del lugar como locus de otras epistemologías y ontologías alternativas, presentes en movimientos sociales y etnias locales, así como espacio de actuación en cuanto territorio, expresado en la idea del diseño para las transiciones desde el nivel local hacia el regional. Conceptos como la creatividad también entran en esta discusión, conectado con la idea del reconocimiento de la diversidad, y la construcción del ‘pluri- verso’ en cuanto espacio común pero donde se expresan muchos ‘mundos’, que en algunos casos tienen relación con muchos espacios ‘locales’ o ‘lugares’ interconectados dentro de una misma región. Aquí se aborda la cuestión de la tensión entre lo universal y lo particular, entre el diseño y la emergencia, entre la participación y la coordi- nación, etc. Dimensiones como la soberanía alimentaria, nuevos modelos económicos, el conocimiento local, aunque conectados con otros ejes temáticos, también se dan en esta discusión y en conexión con el universo del

52

Revista de la Academia/ISSN 0719-6318 Postdesarrollo, desarrollo local y transiciones civilizatorias

Número 32/primavera 2021

____________________________________________________________________________________________________________

BV. Como mencionamos más atrás, este eje se cruza con el tema transversal de la ‘democratización’, pues el territorio es el espacio desde donde actúan los movimientos sociales y de base, muchas veces en resistencia o defensa de su territorio ante los efectos perniciosos del sistema ‘capitalista’ o ‘(neo)liberal’. Pero aparecen tam- bién con especial fuerza actores territoriales como los gobiernos regionales y locales, o el Estado en general, así como los movimientos sociales, organizaciones sociales y comunidades locales, en una suerte de diversidad ten- sionada entre miradas que por un lado enfatizan la importancia de la articulación entre actores estatales y políticos a diferente nivel con la sociedad civil para la construcción de alternativas, y otros que privilegian más bien la acción autónoma a nivel de las bases, en una especie de ‘red de redes’ y nuevos ámbitos de comunalidad.

A modo de resumen presentamos en la siguiente Tabla las principales categorías y contenidos de la estructura temática identificada :

Como podemos apreciar en el análisis que hemos realizado de la estructura temática del campo de los discursos intelectuales sobre transición civilizatoria en América Latina, el concepto de lo local y el territorio aparece a lo largo de todos los ejes centrales, además de ser un eje en sí mismo. Se podría decir que de alguna manera lo local se aborda de una manera más compleja o integral que otros enfoques; por un lado es el locus de acción y resis- tencia transformadora, así como de articulación entre actores institucionales y comunitarios a diferente nivel; por otro lado, está vinculado a una multiplicidad de mundos ontológicos y epistemológicos, y al tiempo que es visto como la base para el diseño de diversos sistemas alternativos de producción, alimentación, consumo, educación, generación de conocimiento, organización y vida en común, llevando a la construcción de otro tipo de relaciones entre grupos y comunidades, así como con la naturaleza. Se pueden apreciar diversas tensiones creativas en la estructura temática, en particular para nuestro interés entre dimensiones como la conquista del Estado por movi- mientos políticos alternativos y la autonomía ciudadana, ambos expresados en la dimensión local y territorial. La presencia de tensiones creativas es el reflejo de la naturaleza de estos discursos y prácticas de transición, esen- cialmente procesos en emergencia dotados de resistencias, reacciones y resonancias internas (Duhart, 2020). Esto ilustra el potencial creativo de generar nuevos tipos de relaciones entre estas dimensiones, como la instituciona- lidad local y la autonomía ciudadanas, en vez de anularse mutuamente. Para avanzar en estas exploraciones, analizaremos a continuación el tema del diseño para las transiciones.

53

Revista de la Academia/ISSN 0719- 6318

Número 32/primavera 2021/

________________________________________________________

Resumen de estructura temática de los DT Latinoamericanos

Eje temático

Categorías centrales

Tensiones

Impulsores para la transición ci- vilizatoria

Crítica al desarrollo/ alternativas al desarrollo : Buen Vivir

Transición hacia ‘alternativas al desarrollo’ más que ‘desa-

rrollo alternativo’. Crítica a no-

ciones de progreso, creci- miento, linealidad y nociones

occidentales de bienestar. El Buen Vivir (BV)

Tensión alrededor de los conceptos de crecimiento, desigualdad, justi-

cia y cuidado/uso de la natu raleza:

gran impulso ambiental cepaliano y ‘neo-desarrollismo’ progresista vs

vertientes ecológicas del BV.

El ‘desarrollo’ como modelo principal del cual se desea ‘tran- sitar’. Causa de gran parte de los ‘malestares’ identificados, o

‘maldesarrollo’. Desar rollo como régimen de poder refle- jado en la invención del ‘tercer mundo’.

Post- extracti- vismo como ho-

rizonte

Discusión sobre la relación so- ciedad/naturaleza en una eco-

nomía de ‘commodities’

Cómo reducir la producción prima- ria sin afectar la economía (desem-

pleo, etc.). Complejidad de coordi-

nación para construcción de un mercado regional para reducir la

dependencia hacia la exportación global.

Nuevos patrones de consumo y estilos de vida para una transi-

ción civilizatoria. Post- extracti- vismo como horizonte de BV.

Diálogo cosmo- visivo

Las transformaciones cultura- les, ontológicas y epistemoló-

gicas como centrales a la tran- sición civilizatoria.

Tensiones entre ciencia holística y ciencia ‘reduccionista’. Contenidos no tradicionales en el universo moderno. Críticas al ‘pa- chamamismo’.

Nuevos saberes y racionalidades como base para una transición

civilizatoria y ecológica.

Colonialidad/

Modernidad y democratización

del poder

A diferencia del norte global,

América Latina está atravesada por desigualdades históricas de

origen colonial. Esto se ex-

presa en una sociedad jerarqui- zada, que implica un proceso

de democratización social y cultural.

Versiones socialistas, indígenas y

ecológicas del BV con diferentes énfasis en lo decolonial. La crítica a

los partidos políticos y el Estado

versus la conquista del Estado por movimientos radicales.

Des-colonizar dimensiones so-

ciales, culturales, políticas y económicas para la transición

civilizatoria. Un proceso de de-

mocratización no solo político, sino c ultural.

Relacionalidad y comunalidad

Primacía de lo comunal y lo re- lacional, tanto como dimensión ontológica, meta social por

construir y metodología de ac- ción para la transición.

Visiones que resaltan más los ele- mentos culturales y ontológicos de la comunalidad, mientras otras se

centran más en aspectos materiales (modos de producción, gestión, etc.).

Nuevas formas de diseño y ges- tión económica y política: alter- nativas de gobierno y participa-

ción; las relaciones entre las es- feras económicas privadas, pú- blicas y comunitarias.

El lugar, territo- rio y la escala

de acción

El lugar y el territorio como centro de la acción transforma-

tiva. Movimientos sociales y gobiernos locales.

Relación entre lo local y global; Es- tado y sociedad civil; Partidos polí-

ticos radicales y autonomía ciuda- dana.

El ‘lugar’ y lo local/regional como locus de transformación y

resistencia, así como base para

el diseño autónomo y ontológico de transiciones.

Fuente: Elaboración propia

54

Revista de la Academia/ISSN 0719- 6318

Número 32/primavera 2021/

________________________________________________________

Las iniciativas de transición y el diseño autónomo

Como mencionamos más atrás, junto con los discursos de transición civilizatoria, existen una serie de iniciativas de transición, tanto en el norte como el sur global, que han surgido de ma- neras muy creativas. De hecho, la interacción dinámica entre ambas dimensiones (discurso y práctica), hace a veces muy difícil diferenciar estas dos realidades muy imbricadas, aunque sí es posible identificar algunas propuestas concretas. En el norte global algunos ejemplos son la Transition Town Initiative, Great Transition Initiative, Enlivement, Great Turning, Great Work, Age of Separation, Pelmaculture Transition, Transition Movement, y Commons Transition, en- tre otros. Raskin et al, 2002; Hopkins, 2011; Mars, 2016; Escobar, 2015; Loorbach, Fran- tzeskaki y Avelino, 2017; Feola-Jaworska, 2018). En el caso de América Latina, como vimos en el análisis de la estructura temática, su contenido adquiere características particulares ligadas al entorno histórico, cultural y bioregional del continente, y algunos ejemplos son las Transi- ciones hacia el post-extractivismo (Gudynas, 2012), varias propuestas vinculadas al Buen Vivir (Acosta, 2012; Yampara, 2010; Ramírez, 2017, Beling et al, 2017), algunas de las cuales han logrado expresión constitucional (Bolivia y Ecuador), enfoques más específicos como la Eco- nomía Social y Solidaria (Coraggio, 2011), las heterogeneidades económicas (Cid et al, 2019), los movimientos agroecológicos (Saravia, 2016) y la comunalización (Esteva, 2013), así como propuestas más amplias como el diseño autónomo y ontológico (Escobar, 2016; Escobar, 2017) y espacios o congresos para la creación de una nueva civilización (Razeto, 2011).

Justamente por su amplitud y enfoque articulador, en esta sección analizaremos algunos aspec- tos del diseño autónomo y ontológico, expresado en gran parte en la propuesta del laboratorio para las Transiciones de Arturo Escobar. En varios aspectos esta propuesta surge en continuidad con los postulados e investigaciones sobre postdesarrollo que el mismo Escobar elaboró a fin es de los años noventa, en especial con relación a la experiencia de su trabajo con el Proceso de Comunidades Negras (PCN) de la costa pacífico-colombiana. Sin embargo, a nuestro juicio , bajo el marco de las transiciones civilizatorias y de diseño ontológico esta propuesta adqui riría ciertas articulaciones más amplias y concretas, distinguiéndola en cierto sentido del postdesa- rrollo (aunque sí muy conectada con su análisis crítico). Es imposible resumir en este pequeño espacio una propuesta a la cual el mismo Escobar dedica un libro entero de análisis profundo sobre las teorías más recientes del diseño ontológico y participativo, basado en arquitectos como

55

Daniel Duhart

Revista de la Academia/ISSN 0719- 6318 Número 32/primavera 2021

____________________________________________________________________________________________________________

Manzini y Botero, vinculándolo a su vez con conceptos como autopoiesis, del pensamiento sis- témico y de la biología del amor de Maturana y Varela, entre otros. Sin embargo, de acuerdo con Escobar, podríamos resumir los postulados de la propuesta del diseño autónomo y ontoló- gico en un territorio de la siguiente manera (Escobar, 2016: 210) :

• Toda comunidad practica el diseño de sí misma ;

• Cada actividad de diseño debe comenzar con la premisa de que toda persona o colectivo es practicante de

su propio saber y desde allí examinar cómo la gente entiende su realidad ;

• Lo que la comunidad diseña es, en primera instancia, un sistema de investigación o aprendizaje sobre sí

misma ; •

Cada proceso de diseño implica un enunciado de problemas y posibilidades que permite al diseñador y al

grupo generar acuerdos sobre objetivos y decidir entre alternativas de acción ;

• Este ejercicio puede involucrar la construcción de un ‘modelo’ del sistema que genera el problema de

preocupación comunal .

A estos postulados iniciales Escobar va luego agregando otros aspectos, complejizando la propuesta. Así, va emergiendo un modelo de diseño participativo de diversos actores en un territorio, el que implica por un lado la proyección de miradas de un futuro deseable de mediano y largo plazo basadas en las comsovisiones y pr ácticas alternativas de las comunidades de la región, y por otro una diversidad de iniciativas impulsadas por estos múlti- ples actores en entornos tanto rurales como urbanos, pero que se interconectan con la ayuda de un equipo de co - diseño. Citando al propio Escobar, en el contexto de lo que llama un ejercicio de imaginación para las transiciones en el Valle del Cauca, Colombia:

Hay dos tareas cruciales que deben realizarse al comienzo del proyecto: reunir a un equipo de co-diseño y crear un espacio de diseño con el que evolucionaría el equipo de diseño colaborativo… El espacio de diseño involucra herramientas para carto- grafiar actividades de diseño con el propósito de localizar las posibilidades de los participantes en un continuo que va desde el consumo hasta la creación activa. El espacio de diseño siempre es co-construido y explorado por múltiples actores a tra- vés de sus interacciones sociales, incluyendo tecnologías, herramientas, materiales y procesos sociales. A través de la actividad de diseño en marcha se convierte en «el espacio de potencialidades que las circunstancias disponibles permiten para el surgimiento de nuevos diseños» …En este espacio dialógico las coaliciones de di- seño crearían una visión nueva y radical para el valle geográfico del río Cauca y una

56

Revista de la Academia/ISSN 0719-6318 Postdesarrollo, desarrollo local y transiciones civilizatorias

Número 32/primavera 2021

____________________________________________________________________________________________________________

visión para el cambio a gran escala, mucho más allá de los ajustes de costumbre. En el primer o segundo año del proyecto las coaliciones y organizaciones colaborativas involucradas tendrán la tarea de construir un marco inicial para la(s) t ransición(es). Uno podría pensar en el espacio de diseño como una especie de laboratorio o un conjunto de laboratorios donde las tareas de construcción de visión y de co- diseño se encontrarían, produciendo conversaciones organizadas para la acción — por ejemplo, un ‘Laboratorio Valle’ pero, también, un ‘Laboratorio Cali’, dada la pre- sencia imponente de la ciudad en el valle, y laboratorios sub-regionales; o en térmi- nos de ámbitos de acciones sociales y ecológicas. (Escobar, 2016: 220- 221)

Algunos de los elementos que Escobar identifica para guiar estos procesos, que señala podrían verse en un marco de tiempo de unos diez años, incluyen los siguientes :

Tiene como principal objetivo la realización de lo comunal, entendida como la crea- ción de las condiciones para la autocreación continua de la comunidad y para su acoplamiento estructural exitoso con sus entornos, aparentemente cada vez más glo- balizados; Acoge tanto la ancestralidad, porque emana de la historia de los mundos relacionales en cuestión, como la futuralidad, entendida como una declaración de futuros para las realizaciones comunales; Privilegia intervenciones y acciones que fomentan formas de organización no patriarcales, no liberales, no centradas en el Estado y no capitalistas; Crea espacios propicios para los proyectos de vida de las comunidades y para la creación de sociedades conviviales; Siempre considera la articulación de la comunidad con actores sociales y tecnologías heterónomas (in- cluidos los mercados, las tecnologías digitales, las operaciones extractivas, etcétera) desde la perspectiva de la preservación y fortalecimiento de la autopoiesis de la comunidad; Toma en serio los imperativos del diseño de transición de construcción de lugar, relocalización, atención renovada a la materialidad y a los no humanos y la creación de organizaciones colaborativas inter-epistémicas; Presta especial aten- ción al papel de los comunes en la realización de lo comunal; elabora medios efica- ces para ‘marginar la economía’ y para potenciar economías diversas (prácticas de diferencia económica), economías sociales y solidarias y economías no capitalis- tas... (2016, 213- 214)

57

Daniel Duhart

Revista de la Academia/ISSN 0719- 6318 Número 32/primavera 2021

____________________________________________________________________________________________________________

Podemos apreciar en esta propuesta una manera de concebir el mundo que toma en cuenta las cosmovisiones y experiencias vividas de diversos grupos que han sido marginados por los modelos imperantes de desarrollo y modernización; al mismo tiempo, no solo se refiere a la resistencia ante las fuerzas económicas globales opresivas o destructivas, sino que propone procesos de diseño, y en cierto sentido, de intervención social en un nuevo sentido, con el objetivo de generar alternativas de futuro más deseables social y ecológicamente. No es coinci- dencia que, en un libro reciente publicado en inglés y que de alguna forma reúne y resume varias de sus úl timas obras, Escobar presenta la idea del diseño autónomo en el último capítulo bajo el título Más allá del Desarrollo Regional (Beyond Regional Development), implicando de alguna manera esta relación con las experiencias de desarrollo local del pasado, pero desde una perspectiva más amplia y compleja. ¿Qué potenciales diálogos podrían emerger entonces?

¿Abriendo un espacio para el diálogo creativo ?

Como hemos visto a lo largo de este artículo, se ha generado en América Latina una rica tradición de reflexión crítica sobre la defensa del lugar ante la expansión de un modelo de globalización centrado en una mirada mate- rialista y economicista de la realidad, con un fuerte impacto socio-ecológico; sin embargo, las principales estra- tegias que han surgido desde estos enfoques se han centrado en procesos de lucha y resistencia, en gran parte condicionados por un entorno cada vez más excluyente. Por otro lado, desde el retorno a la democracia en la mayoría de los países se han establecido enfoques que han intentado devolver al estado un rol promotor y articu- lador para el desarrollo, reflejado especialmente en los enfoques de desarrollo local y territorial, luego de varias décadas de marginación y abandono de importantes grupos de la sociedad; sin embargo, esta rica experiencia de desarrollo institucional se ha centrado principalmente en enfoques que privilegian modelos como el regionalismo abierto o las cadenas productivas, profundizando aún más los efectos excluyentes y homogéneos de desarrollo, con sus consecuencias socio-ecológicas. Pero ¿será posible aprovechar y combinar las fortalezas de cada uno de estos enfoques, ayudándoles así a superar sus respectivas debilidades? ¿Podrán los enfoques de diseño para las transiciones ayudar a generar un espacio y diálogo de este tipo?

Aunque este artículo está solamente en el plano de las exploraciones teóricas, consideramos que es valioso en ocasiones ejercitar el poder de la imaginación, en este caso sociológica, en especial si es basada en experiencias concretas y robustas. Nos encontramos en un escenario nacional y global de toma de conciencia creciente por cada vez más personas e instituciones acerca de la inviabilidad del modelo actual de sociedad, y sus sistemas de relaciones intersubjetivas, así como con la naturaleza (Rosa, 2019). Al mismo tiempo, hay un reconocimiento del avance en múltiples áreas del empeño humano, y un deseo de aprovechar los aprendizajes acumulados de la

58

Revista de la Academia/ISSN 0719-6318 Postdesarrollo, desarrollo local y transiciones civilizatorias

Número 32/primavera 2021

____________________________________________________________________________________________________________

humanidad. Enfoques como postdesarrollo han mostrado gran capacidad para dar cuenta de las consecuencias opresivas de un modelo basado en visiones materialistas y uniformes de la vida, y el valor de reconocer las culturas vernáculas y saberes locales, bajo una visión más amplia de la realidad y del mundo; pero este tipo de enfoques podría generar más frutos y ampliarse constructiva y creativamente si contaran con una mayor protección y apoyo institucional, como los generados por los enfoques de desarrollo local, ayudando a encubar iniciativas emergentes y a diseminar aprendizajes social y ecológicamente saludables. Por otro lado, esfuerzos como los modelos de desarrollo local y territorial han respondido al deseo genuino de múltiples comunidades de poder acceder a un nivel de vida material más digno y deseable, luego de décadas de marginación por sistemas burocráticos centra- lizados o dominados por cúpulas políticas y sociales, dando cuenta del valor de ciertos procesos de crecimiento económico en determinados contextos; pero este tipo de enfoques podrían evitar ser dominados por los dictados de los grandes poderes económicos si se beneficiaran de una mirada más amplia sobre la economía y sus diversi- dades, y las dimensiones ontológicas y epistemológicas tanto de la crisis como de la transformación. Nociones más sofisticadas y sistémicas de intervención social basadas en el diseño para las transiciones podrían ayudar a reorientar los enfoques regionales de desarrollo hacia modelos centrados más bien en la diseminación del cono- cimiento generado por diversos laboratorios sociales, encubando procesos constructivos de transformación para formas de vida económica viables social y ecológicamente. Para ilustrar estas reflexiones y exploraciones, pre- sentamos a continuación un esquema que ilustra algunos de los potenciales puntos de conexión virtuosa entre estos diferentes enfoques que hemos analizado:(Figura Nº1: Potenciales diálogos y sinergias creativas entre PD, DLT y DT

59

Revista de la Academia/ISSN 0719- 6318

Número 32/primavera 2021/

________________________________________________________


60

Revista de la Academia/ISSN 0719- 6318

Número 32/primavera 2021/

________________________________________________________

Reflexiones finales

De este modo, hemos realizado en este articulo un ejercicio de exploración teórica acerca de los potenciales beneficios de un diálogo y sinergia creativos entre el postdesarrollo y los enfoques de desarrollo territorial o local. El camino que hemos tomado ha sido analizar algunas de las fortalezas y debilidades de cada enfoque, y las críticas que han recibido, para luego conectarlos por medio del diseño para las transiciones. Nuestra hipótesis es que estos discursos y prácticas emergentes de transición civilizatoria podrían abrir el espacio para un diálogo fructífero de este tipo, un dialogo muy necesario que pudiera ayudar a superar las debilidades de cada uno. E s importante reconocer las consecuencias perniciosas que la empresa de la modernización global ha traído a la humanidad, como ha demostrado la crítica aguda del postdesarrollo, y no caer en una ingenuidad que pase por alto sus consecuencias opresivas; pero al mismo tiempo no debemos caer en la ingenuidad opuesta de no ver que la magnitud del cambio y transformaciones que requiere la reconstrucción y regeneración del mundo implica un proceso de movilización de comunidades, individuos e instituciones nunca antes visto en la historia de la huma- nidad. Que esto pueda nacer de forma espontánea, sin algún tipo de coordinación o articulación, tanto local como regional, nacional o global, es una afirmación que tiene tanto de superstición e ilusión como los que creen que los enfoques actuales aún pueden ‘salvar’ a la humanidad del desastre social y ecológico que se avecina. Este proceso de coordinación y articulación de gran magnitud requiere revisitar algunas viejas preguntas, como la posibilidad de promover procesos de transformación e intervención sociales, pero en conjunto con los enfoques y miradas más complejas de la realidad que han emergido en las últimas décadas, superando algunas de las miopías de la modernidad materialista, y aprovechando al mismo tiempo el valor de la ciencia y los procesos de generación y aplicación de conocimiento para el avance del proceso civilizatorio, pero concebido de forma amplia e integral . De esta forma, podrán cultivarse procesos genuinos de aprendizaje, donde saberes generados por un pensamiento crítico puedan probarse en el campo de la acción, refinándose con la experiencia, al mismo tiempo que son im- pulsados por un sentido de propósito más profundo, basado en una conciencia de las dimensiones civilizatorias de la crisis, pero también del cambio, y lo que éstas implican en términos de resignificar los modos de existencia en el mundo y el ser humano, superando el materialismo de la modernización consumista, y articulando los es- fuerzos de transformación en torno a ello (Duhart, 2019) .

Referencias bibliográficas

Acosta, Alberto (2012). Buen Vivir. Sumak Kawsay. Una oportunidad para imaginar otros mundos, Ediciones Abya-Yala, Quito.

Alburquerque, Francisco (1995), “Espacio, territorio y desarrollo económico local” ILPES/ CEPAL: Santiago.

61

Daniel Duhart

Revista de la Academia/ISSN 0719- 6318 Número 32/primavera 2021

____________________________________________________________________________________________________________

Bebbington, Anthony, Delamaza, Gonzalo y Villar, Rodrigo (2005), “El desarrollo de base y los espacios públicos de concertación local en América Latina”, en www.innovacionciudadana.cl/ latinoamerica

Beling et al (2017), Discursive Synergies for a ‘Great Transformation’ Towards Sustainability: Pragmatic Con- tributions to a Necessary Dialogue Between Human Development, Degrowth, and Buen Vivir. Ecological Eco- nómicas, Volume 144, Pages 304- 313.

Boff, Leonardo y Hathaway, Mark (2014). El Tao de la liberación. Una ecología de la transformación. Madrid: Editorial Trotta.

CEPAL (2003), Capital social: potencialidades analíticas y metodológicas para la superación de la pobreza , División de Desarrollo Social, Serie Seminarios y Conferencias Nº31: Santiago.

Cid, Beatriz; Saravia, Pablo; Letelier, Daniel; Vanhulst, Julien (2019), “Mapping social economy discourses in Chile”, International Journal of Social Economics, Emerald Publishing Limited.

Coraggio, José Luis (2011). Economía social y solidaria El trabajo antes que el capital. Quito: Abya Yala.

Duhart, Daniel (2019), ¿Descentrando lo material? El contenido espiritual en los discursos de transición civili- zatoria Latinoamericanos como semánticas emergentes para la construcción del orden social deseado, Programa de Doctorado en Sociología, Universidad Alberto Hurtado.

____________(2020), “Transiciones civilizatorias y crisis de la modernidad: ¿hacia una lectura emancipatoria

del concepto de civilización? Algunas consideraciones iniciales”, Revista de la Academia/ISSN 0719-6318, Vo- lumen 29/Otoño 2020/pp. 52- 79.

Durston, John (2002), El capital social campesino en la gestión del desarrollo rural. Díadas, equipos, puentes y escaleras, CEPAL: Santiago.

Durston, John; Duhart, Daniel; Miranda, Francisca Miranda; y Monzón, Evelyn (2005), Comunidades campesi- nas, agencias públicas y clientelismos políticos en Chile, LOM: Santiago.

Elizalde, Antonio (2003). Desarrollo humano y ética para la sustentabilidad. Santiago: UB/PNUMA.

Escobar, Arturo (1998), “Whose Knowledge, Whose nature? Biodiversity, Conservation, and the Political Ecol- ogy of Social Movements”, Journal of Political Ecology, Vol.5.

Escobar, Arturo (2000), “De la naturaleza del lugar y el lugar de la naturaleza: ¿globalización o postdesarrollo?”, en La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas, Edgardo Lander (Coord.), CLACSO, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Escobar, Arturo (2015). Degrowth, postdevelopment, and transitions: a preliminary conversation. Sustain Sci , 10:451– 462

Escobar, Arturo (2016). Autonomía y diseño. La realización de lo comunal. Ed. Univ. del Cauca: Popayán. Escobar, Arturo (2017). Diseño para las transiciones. Etnografías contemporáneas 3(4): 32- 63.

62

Revista de la Academia/ISSN 0719-6318 Postdesarrollo, desarrollo local y transiciones civilizatorias

Número 32/primavera 2021

____________________________________________________________________________________________________________

Esteva, Gustavo (2013). La insurrección en curso. En Ornelas, Raúl (Ed.), Crisis civilizatoria y superación del capitalismo. México: UNAM.

Esteva, Gustavo y Escobar, Arturo (2017). Post-Development @25: on ‘being stuck’ and moving forward, side- ways, backward and otherwise, Third World Quarterly, DOI:

Falabella, Gonzalo y Galdames, Rafael (2002), Repensar el Desarrollo Chileno. País, Territorio y Cadenas Pro- ductivas, Ediciones Universidad del Bío-Bío, Centro de Estudios Urbano-Regionales: Talcahuano.

Feola, Giuseppe, Jaworska, Sylvia Jaworska (2018). “One transition, many transitions? A corpus‑based study of societal sustainability transition discourses in four civil society’s proposals”. Sustainability Science.

Gudynas, Eduardo (2012) Hay alternativas al extractivismo. Transiciones para salir del viejo desarrollo. Lima: RedGe/CLAES.

Gutiérrez Bermedo, Hernán y Rojas Miño, Claudio (2002), “La institucionalidad pública y desarrollo regional”, en: Falabella, Gonzalo y Galdames, Rafael (2002), Repensar el Desarrollo Chileno. País, Territorio y Cadenas Productivas, Ediciones Universidad del Bío-Bío, Centro de Estudios Urbano-Regionales: Talcahuano.

Hopkins, Rob (2011), The Transition Companion. Making. Making your community more resilient in uncertain times. Green Books: Devon.

Karlberg, Michael y Corream Bita (2016). “Development as Systematic Learning and Capacity Building.” En Amy Skinner, Matt Baillie Smith, Eleanor Brown, and Tobias Troll (Eds). Education, Learning and the Trans- formation of Development, 19-35. Londres: Routl edge.

Long, Norman (2001), Development Sociology: Actor Perspectives, Routledge: London.

Loorbach, Derk; Frantzeskaki, Niki; Avelino, Flor (2017). Sustainability Transitions Research: Transforming Science and Practice for Societal Change. Annual Review of Environment and Resources - 102014- 021340

Mars, Ross (2016), The Permaculture transition manual. A Comprehensive Guide to Resilient Living, New Soci- ety Publishers: Canada.

Núñez, Andrés y Aliste, Enrique (2020), Geografías imaginarias y el oasis del desarrollo. Cambio climático y la promesa del futuro esplendor, LOM: Santiago.

Pleyers, Geoffrey (2018), Movimientos sociales en el siglo XXI. Perspectivas y herramientas analíticas , CLACSO, Buenos Aires.

Ramírez G., R. (2017). La gran transición: en busca de nuevos sentidos comunes. Quito: CIESPAL.

Raskin, Paul; Banuri, Tariq; Gallopín, Gilberto; Gutman, Pablo; Hammond, Al; Kates, Robert; Swart, Rob (2002). Great Transition. The Promise and Lure of the Times Ahead. Tellus Institute: Bo ston.

Razeto Migliario, Luis (2011). ¿Cómo iniciar la creación de una nueva civilización?, Santiago: Univirtual.Net

63

Daniel Duhart

Revista de la Academia/ISSN 0719- 6318 Número 32/primavera 2021

____________________________________________________________________________________________________________

Roberts, Bryan (2001), “Las nuevas políticas sociales en América Latina y el desarrollo de ciudadanía: una pers- pectiva de interfaz”, Universidad de Wagenigen, Holanda.

Rosa, Hartmut (2019), Resonance. A Sociology of our Relationship to the World, Polity Press: UK.

Sachs, Wolfgang (2017). The Sustainable Development Goals and Laudato is’: varieties of post- Development? Third World Quarterly, DOI: 10.1080/01436597.2017.1350822

Saravia Ramos, Pablo (2016), “El movimiento agroecológico en la lupa. Nuevas miradas y acciones para viejos recorridos”, Saggi/Ensayos/Essais/Essays, – 04/2016 86, Altre Modernitá .

Schejtman, Alezander, y Berdegué, Julio A. (2003), Desarrollo Territorial Rural, RIMISP, Santiago, Chile.

Svampa, Maristella (2016). Debates Latinoamericanos. Indianismo, desarrollo, dependencia, populismo. Buenos Aires: Edhasa.

Toledo, V. M. (2003). Ecología, espiritualidad y conocimiento. De la sociedad del riesgo a la sociedad susten- table. México, D.F.: PNUMA/ Universidad Iberoamericana.

Yampara, Simón (2010). “Debate del Buen Vivir, una solución a la crisis de civilización moderna” (Entrevista). Congreso de los Pueblos. En Formillo, B., &Puente, F. (2010). Observatorio Latinoamericano 4, Dossier Bolivia . Buenos Aires: IEALC, UBA.

Ziai, Aram (Ed.) (2007), Exploring Post-development Theory and practice, problems and perspectives, Routledge: London.

Zibechi, Raúl (2007), Autonomías y emancipaciones. América Latina en movimiento, Programa Democracia y Transformación Global: Lima.

64