Pedro Moscoso-Flores y Antonia Viu (Editores) Lenguajes y Materialidades. Trayectorias cruzadas, Santiago de Chile, Ril Editores, 2020

Nelson Arellano-Escudero


La apuesta de los editores por comenzar su recorrido inmediatamente por un desvío es toda una declaración de intenciones. El compendio de obras que se despliega en este libro es un ejercicio interdisciplinario de gran factura con un atractivo paisaje de análisis que recorren tanto el campo de los saberes populares como la política energética sin dejar de (re)visitar la producción literaria nacional.

Organizado en cuatro apartados el libro va desplegando a los 12 autores y autoras y dos co-autores de cada capítulo con sus campos de investigación en diálogo y contrapuntos. Obras gestadas en el tiempo previo a la revuelta de octubre de 2019, son una cristalización del anuncio, algo encriptado, que el mundo académico era capaz de enunciar mientras las minorías activas del poder se empeñaban en negar el malestar.

En la primera sección "Un problema de dimensiones. Desplazamientos y cambios de escala" encontramos a Diego Rosello, Borja Castro, Cristian Ceruti y Antonia Viu, combinando Animalidad, Institución energética y Vitalismo, lo que expresa la sensibilidad con el tiempo de las preocupación medioambientales pero, por sobre todo, los dilemas de la dicotomía Naturaleza/Sociedad.

La segunda parte, "Materialidades fluidas y tecnologías de captura", reúne a Marcela Drien, Pedro Moscoso y Patricio Azócar con sus temas de arte y cultura impresa, la materialidad de la imagen y microambientes de alcance global. Entre muchas otras lecturas posibles, encontramos aquí varias rutas analíticas para desbordar los problemas ontológicos en que podemos reconocer que no conocemos el mundo que nos toca vivir.

155

Revista de la Academia/ISSN 0719-6318 Nelson Arellano Escudero

Número 31/Otoño 2021

__________________________________________________________________________________________________ __

La tercera parte, "Excesos de cuerpo y precariedades del trabajo" ofrece las apreciaciones de Fernando Longás, Hugo Sir y Nicolás Román, cuyo eje es la crítica al neoliberalismo vinculado a la sociedad de control, el materialismo de lo cognitivo y las conexiones de subjetividad y precariedad en aquel (nuestro/s) escenario(s).

Cierra Lenguajes y Materialidades, la sección cuatro de "Descentramientos de lo humano" con los aportes de Gonzalo Bustamante, Andrés Tello, Andrea Kottow y Cynthia Francica. Se encaran aquí los desafíos para el constitucionalismo, el materialismo maquínico, la paradoja de asistir al propio funeral y el universo de cosas en una historia transgeneracional .

Recurriendo al propio mito elegido por los editores para hacer su desvío inicial, el libro es un Caja de Pandora, exponiendo un amplio espectro de los males que aquejan al Chile del siglo XXI, aunque muchos de ellos se encuentren bien cimentados en los siglos anteriores. La publicación de esta obra tendrá, muy probablemente, un carácter señero por el sello que el tiempo le ha impreso de manera inequívoca en los aspectos políticos de un trabajo colectivo de estas características. Considérese, por ejemplo, que participaron 4 autoras y que 2 de ellas han elegido estudiar a escritoras señeras en la literatura chilena como son Marta Brunet y la viñamarina María Luisa Bombal, ambas con prolífica producción ya en la primera parte del siglo XX.

La densidad analítica que alcanza cada capítulo da un cuenta de la profundidad de las reflexiones con su deambular bien asentado en las humanidades, con una fuerte presencia de la filosofía, pero sin dejar de acudir a la producción de las ciencias sociales en una combinatoria prolija y pareja a lo largo de todo el libro sin que las perspectivas y apuestas conceptuales pierdan su autonomía.

Concordamos con los editores en que se trata de "(...) un recorrido, un ensamblaje abierto hacia otras trayectorias desde el que es posible volver, cruzar y virar en nuevas direcciones, y que deliberadamente opta por el fragmento en lugar de la síntesis." Este modo de aproximación escritural con carácter de mosaico es exactamente el modo de respuesta que impulsa el modo de vida ultraliberal y la respuesta catártica que comenzará a mediados de la década del 2000 para azotar las institucionalidades, de manera inequívoca, en el clímax de octubre de 2019 y sus años posteriores y que, probablemente, mantendrá abierto el proceso durante todo el siglo XXI.

156

Nelson Arellano Escudero

Revista de la Academia/ISSN 0719- 6318 Número 31/Otoño 2021

____________________________________________________________________________________________________

La cuidadosa edición de Lenguajes y Materialidades acompaña perfectamente la sinergia de los contenidos que se acompasan con su tiempo. El lenguaje y materialidad que Pedro Moscoso Flores y Antonia Viu nos ofrecen es efectivamente un recorrido por trayectorias cruzadas que augura provechosos usos en los tiempos constituyentes aún con los resabios pandémicos a cuestas, acaso una era de sincronía de hace 100 años, cuando Chile pasó de la gripe española al desafío de la entonces nueva Constitución , que reemplazaría al texto del siglo anterior .

Si Lenguajes y materialidades nos llama a la conversación de la Caja de Pandora, encontraremos una interpelación para el debate con las demás cajas: la Caja Negra y la "Caja" o Casillero vacío de Fernando Fajnzylber. Tal como se practica en este libro, la reunión de Humanidades, Arte, Ciencia y Tecnología es un sendero hacia la esperanza.

157