P RESENTACIÓN

LA MARCA DEL EDITOR: APRECIACIONES DESDE C HILE

Pablo Lacroix (editor) 1


Roberto Calasso en La marca del editor (2014) expresa que el éxito de la editorial Adelphi, sello italiano en que trabaja desde su fundación, en 1962, inició cuando “cierto número de lectores descubrió, libro tras libro, que esa constelación se estaba dibujando, sin distinción de géneros, en el interior de una misma colección” (p. 29). Dicho fenómeno se acentúa cuando el autor recuerda el desafío gigantesco

que significó ingresar esa colección en el campo intelectual italiano, colección compuesta, en su mayoría , por obras extranjeras, y sobre todo considerando que en la época ciertos autores y géneros eran condenados o socialmente rechazados. Ejemplo de ello, indica Calasso, fue la presencia de obras relacionadas al género fantástico.

Cuando Roberto Bazlen invitó a Calasso para fundar Adelphi Edizioni le propuso un desafío extraordinario: conformar un catálogo basado en libros únicos, es decir, libros con difícil entrada, totalmente particulares entre sí, o como sostiene Calasso (2014), “libros que habían corrido un alto riesgo de no llegar a ser nunca tales” (p. 15). Actualmente el éxito de la colección Biblioteca Adelphi la transforma en un clásico para la sociedad italiana y un ejemplo para la editorialidad actual, y el trabajo de Calasso, que define la labor editorial como un género literario, evidencia que los editores son agentes activos, personajes que también escriben, pero publicando los libros de otros, y por medio de esa escritura construyen su verdadera biografía: la producción de un catálogo .

El título propuesto para este dossier: La marca del editor: aproximaciones a la industria del libro y el campo editorial, que constituye el volumen 31 de la Revista de la Academia, actúa como código intertextual y homenaje a las memorias Roberto Calasso. En dicha publicación el autor propone una visión

1 Chileno, Universidad Academia de Humanismo Cristiano y Universidad Alberto Hurtado. E- mail: pablo.lacroix@uacademia.cl

4

Revista de la Academia/ISSN/0719-6318 Presentación

Número 31/Otoño 2021

____________________________________________________________________________________________________

que interesa desarrollar en este número: la mirada reflexiva que expresa sobre la industria del libro y el recorrido memorial sobre el oficio. La obra de Calasso es un cuaderno de campo, crítico y profundamente experiencial, que se ve reflejado en los artículos presentes. El editor o editora, como un sujeto inserto en la industria, y que por medio de un catálogo se transforma en agente de valor en la campo sociocultural, promotor y gestor en la producción material y simbólica de las ideas, es el tópico que interesa en este dossier. Vale decir, el editor como sujeto histórico y gestor de la cultura letrada.

El presente número aborda el ámbito de la industria del libro y el campo editorial considerando coordenadas y transformaciones, tanto históricas como actuales. Se sitúa desde la presencia de artículos que promueven la reflexión, detallada y actualizada, del campo industrial en Chile, y se particulariza por evaluar al libro como medio de difusión de las ideas y de la cultura, que juega un rol fundamental en el desarrollo humano, y contribuye de este modo a su bienestar. Por su parte, la labor editorial constituye el nexo entre quienes comunican ideas, los escritores, y quienes las reciben, formando parte de un ecosistema orgánico y retroalimentador.

De acuerdo con los propósitos y lineamientos presentados en el párrafo anterior, el volumen Otoño 2021 de la Revista de la Academia entrega al lector una mirada crítica sobre el rol del editor(a) y los procesos histórico-editoriales en Chile. Desarrolla un tratamiento de los temas por medio de herramientas investigativas y analíticas que ofrecen los campos de la Historia, las Ciencias Sociales y los Estudios Culturales. El número se compone de cinco artículos y un comentario final, a modo de opinión, expresado por una editora del medio nacional. El criterio de orden se basa en el mapa histórico que articulan las publicaciones, iniciando por aquellos que inician su investigación en el siglo XIX, culminando con aquellos que reflexionan sobre la actualidad editorial.

El artículo que inicia el Dossier, titulado Los neógrafos chilenos en Valparaíso: dispositivos y continuidades, escrito por Ernesto Guajardo, ofrece una visión detallada sobre el surgimiento y desarrollo de los neógrafos en el campo nacional durante el siglo XIX y XX. En el documento se aborda la presencia del neógrafo desde su labor editorial y los procesos de comercialización y difusión de publicaciones, con el propósito de difundir la idea de intelectualidad y sociedad ilustrada en la época. El segundo artículo, titulado Continuo runrunear de folletos, conferencias y diversos medios de propaganda revolucionaria. Breviario sobre las políticas de edición anarquista en Chile (1900-1938), escrito por Francisco Peña ,

5

Pablo Lacroix

Revista de la Academia/ISSN 0719- 6318 Número 31/Otoño 2021

________________________________________________________________________________ ____________________

tiene por objetivo analizar las políticas de la edición anarquista en Chile durante el primer tercio del siglo XX, abordando el desarrollo del pensamiento, político y estético, de los ácratas locales como un acto propagandístico caracterizado por el uso del folleto como medio y canal de comunicación, fenómeno que en palabras del autor, fue una herramienta imprescindible para la revolución social.

El siguiente artículo, titulado Herramienta del pueblo: El libro en la Unidad Popular, escrito por Patricio A. Bascuñán, se refiere al libro como herramienta tecnológica y su relevancia en la época, enfocándose en las colecciones populares y los libros de bolsillo que circularon durante el periodo. El trabajo present a una exposición visual y reflexiva sobre estas colecciones, iniciando con caracterizar el campo cultural durante la Unidad Popular, para luego analizar las estrategias y prácticas editoriales empleadas en la conformación de nuevos lectores, y por último presentar un estudio visual de las portadas producidas en la época. El cuarto artículo, titulado Editoriales independientes en Chile: Acercamientos hacia una posible definición, escrito por Pablo Lacroix, acerca a los lectores hacia la edición literaria en el Chile actual. El documento ofrece un campo de reflexión en torno a los significados involucrados en la acción simbólica, económica y sociocultural de los sellos independientes en la industria del país. Analiza la presencia de estos sellos desde una mirada crítica e histórica, considerando su impacto en el medio cultural, la reflexión en torno a su acción editorial como agentes independientes y su presencia y valor en el mercado, con el propósito de formular una definición que sostenga las particularidades, individuales y colectivas, que l os caracteriza.

El quinto artículo, titulado La amistad comercial como experiencia societaria: evidencias desde Chile , escrito por Nicolás Gómez, Tania Encina, Rocío Mieres y Camilo Lazo, describe la amistad comercial que se desarrolla en los procesos productivos en la edición independiente. La dimensión es analizada en base a nueve entrevistas realizadas a integrantes de la organización Cooperativa de trabajo Agrupación de editores de la Furia, cuyos resultados se presentan a través de siete arquetipos que son el resultado del análisis estructural del contenido. Cada arquetipo corresponde a una dimensión de la amistad comercial en tanto estructura de orientación objetiva en el mundo de la vida económica, como representaciones de la amistad comercial en la producción de bienes simbólicos, y como criterios de la participación democrática. Para finalizar, se agrega un último artículo, acaso ensayo y opinión, titulado Edición, comunidad, ciudadanía: consideraciones de una ediautora en provincias de México y Chile, escrito por la Directora de Ediciones Moneda, Carmen Violeta Avendaño, quien sostiene que el conflicto entre la

6

Revista de la Academia/ISSN/0719-6318 Presentación

Número 31/Otoño 2021

____________________________________________________________________________________________________

noción de editoriales independientes, como aquellas que sostienen la bibliodiversidad, y que las convierte por lo tanto en una forma de resistencia cívico-comunitaria, se tensa al enfrentarse a la idea global del concepto bibliodiversidad, proceso que se inserta en una diversidad sofocada por un colonialismo en erosión .

Se espera con este número contribuir al ecosistema del libro en Chile, desde una mirada crítica y reflexiva , sobre los procesos industriales, materiales y simbólicos que inciden en el rol del editor o editora como agente cultural y promotor de desarrollo material de las ideas. La labor editorial transforma las propuestas discursivas y autorales en un soporte tecnológico de incidencia social, histórica, identitaria y cultural, pero también en un objeto de bienestar. Se espera también que los presentes artículos aporten al campo reflexivo e investigativo de la industria editorial en Chile, fenómeno que constantemente está en auge y exploración. Es así como, y en relación con lo que sostiene el editor Roberto Calasso (2014), se espera que este Dossier sea un aporte que entregue al lector un grupo de fuentes que actúen como “una tribu dispersa de personas a la búsqueda de algo que sea literatura, sin calificativos, que sea pensamiento, que sea investigación (también estos sin calificativos), que sea oro y no latón” (p. 1

Referencias bibliográficas

Calasso, R. (2014). La marca del editor, Barcelona, Anagrama.

7