Revista de la Academia/ISSN 0719-6318

Número 31/Otoño 2021pp.8-28 Recibido el 27/02/2021 Aceptado el 11/04/2021 _____________________________________________

LOS NEÓGRAFOS CHILENOS EN VALPARAÍSO: DISPOSITIVOS Y CONTINUIDADES Ernesto Guajardo 1

Resumen /Abstract

El presente artículo versa sobre el surgimiento y desarrollo de los neógrafos y su irrupción en el campo cultural (Bourdieu, 1997) chileno desde finales del siglo XIX y durante el siglo XX. En este contexto se analizan los dispositivos socioculturales y simbólicos a través de los cuales los neógrafos buscaron irradiar sus ideas en la intelectualidad y sociedad ilustrada, mediante el estudio de su labor editorial, sus procesos de comercialización, y los esfuerzos sostenidos en el ámbito de la discusión teórica. Todo esto, con el fin de evidenciar los usos que los neógrafos chilenos dieron a distintos elementos de la industria del libro en Chile, buscando reivindicar y articular un espacio crítico en el centro de una cultura letrada (Chartier, 1994) específica e impuesta desde Europa. La investigación se centra, entonces, en la producc ión, comercialización y difusión de publicaciones que buscaban sostener las ideas centrales de la ortografía racional.

Palabras clave: neógrafos, ortografía rrazional, librerías, imprentas, Valpar aíso

CHILEAN NEOGRAPHERS IN VALPARAÍSO: DEVICES AND CONTINUITIES

This article deals with the emergence and development of neographers and their irruption in the Chilean cultural field (Bourdieu, 1997) from the end of the 19th century and during the 20th century. In this context, the sociocultural and symbolic devices through which neographers sought to radiate their ideas in the intelligentsia and enlightened society are analyzed, through the study of their editorial work, their commercialization processes, and sustained efforts in the field of literature and theoretical discussion. All this, in order to demonstrate the uses that Chilean neographers gave to different elements of the book industry in Chile, seeking to claim and articulate a critical space in the center of a specific literate culture (Chartier, 1994) imposed from Europe. The research focuses, then, on the production, marketing and dissemination of publications that sought to support the central ideas of rational spelling.

Keywords: neographers, rrazional, spelling, bookstores, prints, Valparaíso

1Chileno. E-mail: neto.guajardo@gmail.com

8

Los neógrafos chilenos en Valparaíso

Revista de la Academia/ISSN 0719- 6318 Número 31/Otoño 2021

____________________________________________________________________________________________________


La producción editorial de los neógrafos chilenos

Si bien el “Abiso á los qomerciantes”, publicado el 13 de marzo de 1892 en Valparaíso por Karlos Kabezón, suele ser mencionado como el momento emblemático de la irrupción de los neógrafos en la arena de la disputa lingüística

en nuestro país, la producción de publicaciones que expresaban los preceptos de la ortografía rrazional se había iniciado en el año 1887, con la edición de algunos trabajos de Arturo E. Salazar y Karlos Newman. A ellos se unirá la divulgación de obras de Alberto Liptay y Manuel A. Délano. Esta actividad editorial no se detendrá sino hasta 1919, al menos en lo que dice relación a este primer núcleo de neógrafos chilenos. Poco más de treinta años de realización de publicaciones que nos dejaron un total aproximado de 51 títulos, al menos según lo que hemos logrado indagar hasta ahora.

Esta cuantificación la hemos obtenido a partir de la revisión de los registros existentes en la Biblioteca Nacional, así como en la propia información que entregan las publicaciones realizadas por estos neógrafos, como ocurre en el libro La ortografía rrazional, de Karlos Kabezón, en el cual se incluye un acápite titulado “Libros, folletos i artíkulos impresos en Chile kon ortografía rrazional”, el cual nos permite tener una adecuada visión de conjunto del esfuerzo editorial de los neógrafos chilenos. Del mismo modo, y de manera complementaria a esta fuente, es interesante consultar Neógrafos kontemporáneos: tentatiba bibliográfika (Kongreso Zientífiko Chileno de 1894), del mismo autor, el que permite apreciar las publicaciones realizadas en el extranjero, que resultaban de interés para estos neógrafos.

TABLA N° 1

PUBLICACIONES DE NEÓGRAFOS CHILENOS (1892- 1919)

Autor Título Ciudad Editorial Año Páginas

Manuel Parreño El sábado de la Archicofradia: Devozionario

Balparaiso

Imprenta y Lit. Excelsior

1892 42

Manuel Parreño El Padre Nuestro del alma ke akaba de komulgar Balparaíso Imprenta Ekzelsior 1893 -

A. E. Salazar i Q. Newman

La oxidazion del H2S disuelto en agua: boletin de la Soziedad nazional de Minería, serie 2ª bolúmen V

Santiago

Imprenta Encuadernazión Barzelona

i

1893 8

9

Revista de la Academia/ISSN 0719-6318 Ernesto Guajardo

Número 31/Otoño 2021

_________________________________________________________________________________________________ ___

Arturo E. Salazar y C. Newman

Estudios ijiénicos del aire

Santiago Au siege de la Société 1895 20

K. Newman

El kambio de komposizion ke esperimenta el agua de El Salto durante el imbierno. Nota embiada a la Soziedad Zientifika de Balparaíso

Santiago Imprenta Rroma

1896 -

Carlos Cabezón

Neógrafos kontemporáneos: tentatiba bibliográfika (Kongreso Zientífiko Chileno de 1894)

Santiago Imprenta Zerbántes

1896 21

Carlos Cabezón La ortografía rrazional Quillota? - 1897? 16

Carlos Newman

Antisepsia intestinal: manera de rrealizarla: Komunokazion echa a la Soziedad Zientífica de Balparaiso, el 26 de agosto de 1897

Santiago

Imprenta Encuadernación Barzelona

i

1897 21

A. Maspes La kerida Balparaíso Kárlos Kabezón 1897 -

Carlos Newman La unifikazion de las medidas Balparaiso Kárlos Kabezon 1897 61

Gustabo Adolfo Beker

Rrimas

Balparaíso Kárlos Kabezon

1897 181

Eduardo de la Barra

Literatura arcaica: estudios críticos presentados al Congreso Científico Latino-Americano de Buenos Aires

Valparaíso K. Newman, Editor

1898? 373

A. E. Salazar

Kálkulos sobre las kañerías de agua: ensayo de unifikazion de las fórmulas usuales i de simplifikazion de los kálkulos basada en la no zion de zirkuito idráuliko

Santiago Hume i K.A.

1898 246

Carlos Cabezón La ortografía rrazional Chile - 190-? 12

Raffaele Garofalo

Kontra la korriente: pensamientos azerka de la abolizion de la pena de muerte propuesta en el nuebo kódigo penal italiano

Killota

Karlos Kabezon

1904 133

A. de la Kuadra Silba

Kuesta arriba

Santiago

Imprenta Enkuadernasión “Chile”

i

1906

Kárlos Cabezon La ortografía rrazional Killota Kárlos Kabezon 1909 29

Manfredo Blumer

Tradukziones i traduktores: notas i digresiones leídas por Manfredo Blumer en la sesión zelebrada por la Akademia de los Sagrados Korazones de Balparaíso, el 30 de setiembre de 1911

Killota

Franzisko Enrríkez

1912 40

Arturo Salazar

E.

Las funziones iperbólicas i su aplikazion a los problemas de injeniería eléktrika

Killota

Franzisko Enrríkez, Finka Andonaegi

1913 26

Leyes i dekretos chilenos sobre medidas: segidos de un proyekto de lei sobre medidas nazionales

Balparaiso Francisko Enrríkez

1913 53

Q. Newman, e A. E. Salazar

Studi igienici sull’aria: l’aria nei teatri Odeon e Vittoria (Valparaíso), Municipale (Santiago)

Napoli

Imprenta y Encuadernación “El Globo”

1913 245

10

Los neógrafos chilenos en Valparaíso

Revista de la Academia/ISSN 0719- 6318 Número 31/Otoño 2021

____________________________________________________________________________________________________

Rodolfo Lenz De la ortografía castellana Balparaíso Franzisko Enrrikez 1914 60

Umberto Enriques

Persekuzion ortográfika

Balparaiso Franzisko Enrríkez

1914 15

Proyekto de Lei sobre medidas nazionales: presentado al 1er. Kongreso Zientífico Panamerikano, zelebrado en Santiago de Chile. 25 de diziembre de 1908 a 5 de enero de 1909

Balparaíso Franzisko Enrríkez

1914 31

Umberto Enriquez

La ortografía i los cuatro senadores

Quillota

Francisko Enrriquez

1915 51

A. E. Salazar

Segundo kongreso Zientífiko Panamerikano: Washington D. C., 27 de diziembre de 1915 a 8 de enero de 1916

Killota

Franzisko Enrríkez

1916 109

Umberto Enriques

Someros reparos a las diez razones de un nota académica sobre ortografía

Balparaíso

Impr. Enrrikez

Franzisko

1919 53

Fuente: Elaboración propia.

Se excluyen de este listado los titulados publicitados por la Librerìa “La Ilustrazion”, los cuales se analizan de manera independiente más adelante. Se ha respetado la ortografía con la cual se han encontrado cada una de las referencias.

Como es posible apreciar, la información no es completa en algunos casos. Esto se debe a que existen referencias a obras que no se encuentran en la Biblioteca Nacional, por tanto no es posible conocer su descripción bibliográfica completa. De hecho, incluso es probable que existan publicaciones que aún no hayan sido identificadas adecuadamente. Boldrini (1988), por ejemplo, indica que Karlos Newman fue también el autor de una publicación de la cual no hemos podido encontrar referencia alguna: “Feminismo (Lekturas dadas en el Ateneo de Balparaíso el 2 de noviembre i el 1.° de diziembre de 1889)”.

Es fácil advertir en este corpus de publicaciones las diversas funcionalidades que los neógrafos chilenos les asignan a sus esfuerzos editoriales.

En primer término, existen ediciones cuyo objetivo principal es entregar argumentos al debate lingüístico en curso, como es el caso de las obras La ortografía rrazional, La unifikazion de las medidas, De la ortografía castellana, entre otras.

En segundo lugar, se dan a conocer folletos que podríamos denominar como textos de trinchera, a modo de ejemplo: Persekuzion ortográfika, La ortografía i los cuatro senadores .

11

Revista de la Academia/ISSN 0719-6318 Ernesto Guajardo

Número 31/Otoño 2021

_________________________________________________________________________________________________ ___

En tercer lugar, se dan a conocer obras que posibilitan el despliegue de articulaciones entre este grupo de neógrafos –y sus eventuales seguidores al interior del país– con intelectuales que tienen las mismas inquietudes en otras latitudes; en esto, también, se deben considerar los esfuerzos por el desarrollo de las traducciones. Es el caso, por ejemplo, de Neógrafos kontemporáneos: tentatiba bibliográfika , Tradukziones i traduktores, o bien la traducción al italiano del texto El aire en los teatros Odeon, Biktoria (Balparaíso) i Munizipal (Santiago) .

Por último, podemos encontrar el uso de la ortografía rrazional aplicado a textos de diversa índole, buscando así difundir su uso y eventual comprensión en un público lector más amplio. En este ámbito, las temáticas pueden ser muy disímiles, como obras religiosas (El Padre Nuestro del alma ke akaba de komulgar), literarias (Rrimas, de Gustabo Adolfo Beker), o bien científicas que, a decir verdad, constituyen la mayoría de estas publicaciones (como ocurre con Kálkulos sobre las kañerías de agua: ensayo de unifikazion de las fórmulas usuales i de simplifikazion de los kálkulos basada en la nozion de zirkuito idráuliko ).

Considerando lo anterior, podríamos afirmar que las publicaciones realizadas por los neógrafos chilenos perseguían objetivos ideológicos, políticos, orgánicos y de difusión propiamente tal. Todos ellos, articulados entre sí, configuraban una estrategia que pretendía el cuestionamiento, al interior del campo cultural, del ordenamiento lingüístico existente, con todas las significaciones simbólicas y culturales que ello implicaba.

En ese sentido, nos parece pertinente en este caso pensar en “el modo de pensamiento relacional al espacio social de los productores: el microcosmos social en el que se producen las obras culturales, campo literario, campo artístico, campo científico, etc., es un espacio de relaciones objetivas entre posiciones” (Bourdieu, 1997, p. 60).

La actividad editorial de los neógrafos chilenos fue muy intensa, si se considera el periodo en el cual se desarrolló y esto fue reconocido tempranamente por sus contemporáneos, como fue el caso de Eduardo de la Barra, quien señalaba en 1897:

12

Los neógrafos chilenos en Valparaíso

Revista de la Academia/ISSN 0719- 6318 Número 31/Otoño 2021

____________________________________________________________________________________________________

Estos jóvenes chilenos con laudable valentía han desafiado la risa de los necios i las burlas de los ignorantes, por llevar adelante su propósito de popularizar la reforma racional a fuerza de meterla por los ojos al gran público despreocupado. Han dado a la luz una série de obras que no bajan de veinte, impresas con la nueva ortografía, sin mas mira que la de popularizarla (pp. 28- 29).

Respecto de la producción editorial general de los neógrafos chilenos, Natalia Villarroel (2019a) indica que “los neógrafos chilenos publicaron mayoritariamente sobre temáticas sociales y políticas. Transcribieron, tradujeron y produjeron obras con la intención de difundir ideas libertarias y modernistas que se aplicaron también en discursos sobre educación, literatura, tecnología, temas judiciales” (p. 145). Considerando los títulos que hemos podido listar, nos parece que la preeminencia temática está dada por los libros referidos a ciencia y técnica, así como aquellos que están directamente relacionados con el debate lingüístico que los neógrafos buscaban instalar. Los textos que se refieren a literatura, derecho o religión constituyen un porcentaje menor en la producción bibliográfica registrada. En el mismo sentido, pareciera que cabría definir de manera más precisa lo que se comprende por temáticas sociales y políticas , así como ideas libertarias y modernistas .

En el libro Estudios de fonétika kastelana, de Fernando Araujo, es posible apreciar cómo se articulan las funciones que anteriormente se han planteado. En efecto, en primer término la obra se presenta en su portada como una “edizión ispano-amerikana en Ortografía reformada kosteada por barios ilustrados neógrafos de Cile”, esto nos indica con claridad la voluntad orgánica del movimiento, en el sentido de establecer redes de colaboración e intercambio en todo el mundo, a fines de poder sostener de mejor manera las disputas ideológicas y políticas que suscitaba la propuesta de la ortografía rrazional. De hecho, el gesto político (en su sentido de disputa simbólica de espacios institucionales) se presenta en la misma portada, al señalar todos los cargos y títulos que le corresponden al autor de la obra: “Doktor en Letras, Lizenziado en Dereco, Korespondiente de las Reales Akademias de la Istoria i de Belas Artes, Kabalero de la Orden de Karlos III, Ofiziál de Akademia de la Repúblika Franzesa, Katedrátiko numerario de Franzés, eks katedrátiko de Alemán, etz.”.

El recurso de explicitar la autoridad formal que acompaña a los neógrafos no es algo episódico: como se ha sugerido anteriormente, pareciera que la divulgación de estas obras no solo cumplen funciones ideológicas, en el sentido de la difusión de las ideas que sostienen la propuesta de la ortografía rrazional,

13

Revista de la Academia/ISSN 0719-6318 Ernesto Guajardo

Número 31/Otoño 2021

_________________________________________________________________________________________________ ___

sino también políticas, como en este caso, al proponer que quien firma esta obra, no se encuentra fuera del campo cultural en disputa, sino que, muy por el contrario, es parte de este, de sus instituciones, espacios simbólicos y dinámicas culturales y que es, precisamente desde dicha situación, desde donde se enuncia esta propuesta que buscar subvertir el orden lingüístico vigente.

Incluso la dedicatoria de esta obra nos remite nuevamente a la noción de organicidad que pareciera impulsar estos esfuerzos editoriales: “A los entusiastas propagandistas de los buenos principios ortográfikos D. Karlos Kabezón i D. Karlos Newman dedika esta tradukzión - El Autór- traduktór”.

El análisis de Mercedes Quilis Merín (2010) nos permite comprender el carácter, las dimensiones y el alcance de este esfuerzo editorial en particular:

Solo a finales del siglo XIX se encuentra la primera obra de la disciplina en el ámbito hispánico, los Estudios de Fonétika kastelana (1894), de Fernando de Araujo, escrita en ortografía fonológica y financiada por neógrafos chilenos, que abre una nueva etapa en la fonética hispánica (Quilis, 1974; Lépinette, 2002; Muñoz, 2009), ya que es la primera que expone en un tratado la fonética general del español de manera independiente. El valor de la obra es “para su época indiscutible” ya que “sienta las bases de la fonética española que años más tarde perfilará Navarro Tomás” (Quilis, 1974, p.24).

No es la intención de este trabajo profundizar sobre los aspectos propiamente lingüísticos de la propuesta de los neógrafos chilenos, pero sí nos resulta de interés destacar el hecho de que los esfuerzos editoriales desarrollados por ellos generaron obras realmente significativas, lo cual expresa con claridad que nos encontramos ante un grupo de intelectuales que tenía clara conciencia de los alcances del debate que habían inaugurado y que, en correspondencia con ello, buscaron dar a conocer a los autores más connotados o bien a las obras más significativas que pudiesen respaldar sus ideas de renovación lingüística.

Lo misma relevancia que tuvo el trabajo de Araujo se podría señalar respecto de Alberto Liptay y su obra La lengua katólica o sea proyecto de un idioma unibersal sin konstrukzion gramatikal, publicado en 1890 en París, el cual ha sido descrito por Carmen Galán Rodríguez (2020) en los siguientes términos:

14

Los neógrafos chilenos en Valparaíso

Revista de la Academia/ISSN 0719- 6318 Número 31/Otoño 2021

____________________________________________________________________________________________________

El proyecto es un modelo exquisito de racionalidad, y uno de los escasos sistemas en español, pero no tuvo apenas reconocimiento entre sus contemporáneos, quizá porque el autor se declaraba tan solo un filólogo aficionado. Un estudio atento de sus numerosas contribuciones ofrece, sin embargo, lecturas ideológicas muy sugerentes del autor que determinaron en gran medida la configuración de su propuesta lingüística (p. 245).

¿Cómo se logró sostener este esfuerzo editorial? Villarroel (2019a, p. 134) señala que en gran medida esto se debió a apoyo del quillotano Carlos Newman, quien financió la publicación de obras escritas en ortografía rrazional. Y no solo las financió, sino que además, luego facilitaría las condiciones materiales para que los neógrafos pudieran tener su propio taller de impresión.

Lo anterior no solo tiene razones económicas, sino también técnicas. En términos de la realización material de estas publicaciones, no se debe dejar de consignar la observación que realiza a este respecto Bernardo Subercaseaux, quien indica que el movimiento de los neógrafos chilenos “creó a las imprentas demandas difíciles y casi imposibles de satisfacer” (Subercaseaux, 2000, p. 92). Como bien lo indica Villarroel (2019a):

Sus demandas tipográficas disentían de las tradicionales a tal punto que Newman tuvo que disponer de su propiedad para el funcionamiento de una imprenta independiente. Un lugar conocido luego como Finka Andonaegui, que además de ser el espacio de producción de las obras neógrafas –donde Newman bajo el pseudónimo de Franzisko Enrríkez financió todos los trabajos que quisieran ser publicados en ortografía rrazional–, es actualmente patrimonio cultural de la ciudad de Quillota.

Esta dificultad tipográfica de poder expresar en propiedad las innovaciones lingüísticas sugeridas por los neógrafos ha quedado de manifiesto en este mismo artículo: ha sido imposible reproducir aquí las formas tipográficas presentadas, por ejemplo, en la obra de Francisco Araujo.

Es interesante rescatar una acotación realizada por Villarroel (2019a, p. 134), respecto de Carlos Newman: “Newman solía utilizar pseudónimos para manifestarse públicamente. Cuando se pronuncia en la prensa para defender a Cabezón (1892), firma como Almotazen I, pero también se hizo llamar Umberto Enriques , y más recurrentemente, Franzisqo Enrríqez (o Franzisko Enrríkez), cuando firmaba como editor”. Es

15

Revista de la Academia/ISSN 0719-6318 Ernesto Guajardo

Número 31/Otoño 2021

_________________________________________________________________________________________________ ___

importante considerar esto, al momento de revisar los listados de publicaciones que se presentan en este texto, a fines de precisar adecuadamente tanto las autorías como las funciones editoriales.

Los neógrafos tuvieron una librería en Balparaiso: la Librería “La Ilustrazion”, ubicada en kalle de Condell N° 179, Balparaíso. De esta librería perdura un catálogo de cuatro páginas, publicado por la Imprenta Roma, el año 1897, el cual aún no hemos podido consultar, debido a las condiciones impuestas por la actual pandemia. Sin embargo, a partir de los insertos publicitarios incluidos en algunos libros editados por los neógrafos, es posible reconstruir la oferta que ponía a disposición esta librería. Como en estos insertos los listados de títulos difieren, hemos construido una lista integrada de las publicaciones que ofrecía la Librería “La Ilustrazion”, para apreciar en su conjunto los esfuerzos editoriales que desarrollaban los neógrafos.

16

Autor Título Ciudad Editorial Año Páginas Precio

A. E. Salazar; K.

Informe sobre algunas aguas de los zerros de Balparaíso Newman Los neógrafos chilenos en Valparaíso

Balparaíso - 1887 -

Revista de la Academia/ISSN 0719- 6318

10

zents.

Número 31/Otoño 2021 Notas sobre el espirilo del kólera asiático (Bacillus Komma

____________________________________________________________________________________________________

A. E. Salazar; K.

de Koch), con 7 fotomikrografías de este mikroorganismo, Balparaíso Helfmann 1888 36 Newman

orijinales de los autores

1 peso

A. E. Salazar; K. Newman

Eksámen kímiko i bakteriolójiko de las aguas potables. Obra ilustrada kon 127 grabados, 16 fotomikrografías i f otogramas de kultibos, orijinales de los autores

Lóndres

Burns and Oates

1890 513

10

pesos

Alberto Liptay

La lengua katólica o sea proyecto de un idioma unibersal sin konstrukzion gramatikal

París

Ediciones A. Roger y F. Chernovic

1890 248

50

zents.

Manuel Délano

A.

Un kapítulo de kímika médika. Monografía del oksíjeno ozono Paris

Berthier, Éditeur

Libraire -

1890 205

20

zents.

Manuel Délano

A.

Konferenzias sobre la teoría atómika

Londres

Burns y Oates

1892 70

20

zents.

J. Jimeno Agius La rreforma de la ortografía kastellana

Balparaiso Imprenta de la Patria 1892 32

5

zents.

Kárlos Kabezon Notas sobre la rreforma ortográfika

Santiago Imprenta Barzelona

1892 67

5

zents.

A. E. Salazar; K. Newman

El ielo ke se konsume en Balparaíso

Santiago

Imprenta Enquadernazión Barzelona

i

1893 13

10

zents.

G[eorges]. Denigès

Esposizion elemental de los prinzipios fundamentales de la teoría atómika

Paris

Impr. de la Qorte de Apelaziones

1893 38

20

zents.

A. E. Salazar; K. Newman

Informe sobre el agua de la Kebrada Berde, presentado al señor intendente de Balparaiso

Santiago Imprenta Zerbántes

1893 16

10

zents.

Alberto Liptay Sobre la V i la B en kastellano

Santiago Imprenta Cervantes

1893 104

10

zents.

Fernando Araujo Estudio de fonétika kastelana

Toledo

Menór Hnos.

1894 154

20

zents.

A. E. Salazar

Karta al presidente de la Société Scientifique du Chili, sobre ortografía rrazional

Santiago Imprenta Erzilla

1894 -

10

zents.

A. E. Salazar; K. Newman

El aire en los teatros Odeon, Biktoria (Balparaíso) i Munizipal (Santiago)

Santiago Imprenta Zerbántes

1895 -

20

zents.

Edgar Allan Poe El Kuerbo

Balparaíso

Franzisko Enrríkez, editor

1895 29

5

zents.

Arturo Salazar; Newman

E.

K.

Kosto komparatibo en Chile del gas i de la elektrizidad komo sistema de distribuzion de enerjía

Santiago Imprenta Moderna

1896 72

10

zents.

17

Revista de la Academia/ISSN 0719-6318 Ernesto Guajardo

Número 31/Otoño 2021

_________________________________________________________________________________________________ ___

K. Newman

Notas sueltas sobre la pena de muerte

Santiago

Impr. Enquadernazion Barzelona

i

1896 228

20

zents.

Manuel Délano

A.

Introdukzion al estudio de la kímika jeneral

-

-

-

-

20

zents.

Luis L[adislao]. Zegers

La enerjía mekánika trasportada por la elektrizidad

-

-

-

-

20

zents.

A. E. Salazar; K. Newman

Rresultado del eksámen kímiko i bakteriolójico de algunas aguas de Chile

-

-

-

-

20

zents.

A. E. Salazar; K. Newman

Sur la conservation des dissolutions de l'acide sulfydrique

-

-

-

-

20

zents.

La Librería “La Ilustrazion”

TABLA N° 2

TÍTULOS OFERTADOS POR LA LIBRERÍA “LA ILUSTRAZION ”

Fuente: Elaboración propia.

Datos obtenidos de los libros El kuerbo (1895), Kosto komparatibo en Chile del gas i de la elektrizidad komo sistema de distribuzion de energía (1896) y La unifikazion de las medidas (1897).

Por cierto, asumimos que la lista presentada es incompleta y, de hecho, incluimos en ella algunas publicaciones de las cuales no hemos podido completar su descripción, ya que no se encuentran en los registros de la Biblioteca Nacional. Aún así, estimamos que podemos realizar algunas observaciones que nos permiten apreciar de mejor manera el carácter de esta librería.

Según se puede apreciar por las fechas de publicación de las obras listadas (de 1887 a 1896), es probable que la Librería “La Ilustrazion” haya cesado su actividad hacia fines del siglo XIX. Si esto así, quizás se haya debido a una escasa demanda de los títulos ofrecidos por esta librería (asumiendo que esta se especializaba solo en aquellos impresos realizados bajo los principios de la ortografía rrazional). Llama también la atención que, considerando sus fechas de impresión, casi una decena de publicacion es neógrafas no aparecen en estos listados publicitarios (obras editadas entre 1892 y 1897; véase Tabla N° 1).

Junto con lo anterior, es de notar que las imprentas asociadas a estos títulos evidencian que aún los neógrafos no realizan un uso intensivo de talleres propios de impresión. En efecto, solo en el caso de El kuerbo se indica un taller de impresión que podría ser considerado como néografo: Franzisko Enrríkez, editor. Esto, entre otras cosas, es un índice de los recursos económicos que movilizaron en esta etapa los

18

Los neógrafos chilenos en Valparaíso

Revista de la Academia/ISSN 0719- 6318 Número 31/Otoño 2021

____________________________________________________________________________________________________

neógrafos, así como de su interés político en realizar esfuerzos sostenidos en pos de la divulgación de sus ideas, si se repara en las ciudades y las imprentas que fueron escogidas para publicar sus obras.

También es evidente que la librería promocionaba la venta de obras impresas que llegaban del extranjero (provenientes de Londres, París, Toledo). Junto con ello, sus precios nos permiten tener un indicio del tipo de lectores al cual estaban dirigidas estas obras, desde una perspectiva s ocioeconómica.

Consideramos que un indicador sugerente para datar el periodo de funcionamiento de esta librería son las fechas de publicación de los libros en los cuales se insertan los avisos publicitarios, esto es, desde 1895 a 1897. No es posible asegurar que sean con exactitud las fechas de inicio y término de las actividades libreras neógrafas, pero es muy probable que ellas se hayan desplegado en un lapso muy similar a este.

No hemos encontrado mayores referencias sobre este espacio de comercialización de obras que promovían la ortografía rrazional en la escasa bibliografía que existe sobre la historia de la librería en Chile (Figueroa, 1896; Zañartu, 1937), o referida al libro en Chile (Subercaseaux, 2000), ni tampoco en las monografías dedicadas a indagar sobre la vida cultural de Valparaíso, hacia fines del siglo XIX e inicios del XX (Lorenzo, 2012; Hernández, 1930).

Por cierto, sería interesantísimo profundizar en el estudio de su librería, en particular desde la perspectiva de la creación de una comunidad de lectores, en el sentido propuesto por Roger Chartier (1994). Una revisión exhaustiva de la prensa impresa de la época, quizás pueda entregar mayores datos, a fines de poder delinear de mejor manera no solo el perfil, sino las dinámicas, los públicos y las interacciones en general que esta librería tenía con el mundo ilustrado del Valparaíso decimonónico.

Aparte de la creación de esta librería, los neógrafos de la región de Valparaíso habrían constituido el Instituto de Ortografía Fonética, hacia el año 1900, según indica Joaquín Edwards Bello (1969, p.176). Sin embargo, no hemos encontrado ninguna otra referencia a este respecto.

19

Revista de la Academia/ISSN 0719-6318 Ernesto Guajardo

Número 31/Otoño 2021

_________________________________________________________________________________________________ ___


Publicidad de la Librería “La Ilustrazion”, insertada en La unifikazion de las medidas (1897).

La permanencia de la propuesta de estos neógrafos se puede apreciar en la actividad de algunos porteños, como es el caso de Ektor Franko, seudónimo del profesor Héctor Gómez Matus.

Hacia 1935, Ektor Franko crea en Valparaíso la Colección Antera, que es presentada como un “bimensuario de literatura, filosofía y ciencias”. En las ediciones que componen esta colección, a pesar de que su nombre aparece en portada como director de la misma, en ninguno de los títulos que hemos podido revisar, ni en el cuerpo principal de estos, ni en sus paratextos, es posible encontrar el uso de la ortografía rrazional.

A pesar de esto, Franko participó en el IX Congreso Científico General Chileno, que se realizó en Valparaíso, entre el 24 y el 27 de septiembre de 1936. Allí presentó la ponencia titulada “La rreforma ortográfica tema para un próksimo Kongreso Internasionál”, la cual claramente evidencia una filiación con los neógrafos chilenos y la ortografía rrazional.

20

Los neógrafos chilenos en Valparaíso

Revista de la Academia/ISSN 0719- 6318 Número 31/Otoño 2021

____________________________________________________________________________________________________

Luego de esta intervención, Franko continúa publicando algunos artículos referidos a la educación en Chile, pero no pareciera regresar a la senda planteada por los neógrafos.

La edición de traducciones y la ortografía rrazional

De las obras traducidas por los neógrafos, El kuerbo, de Edgar Allan Poe y La kerida, de Adolfo Maspe, son quizás las más mencionadas en la bibliografía consultada. La edición de El kuerbo, de Edgar Allan Poe, es una tradukzion direckta del inglés, realizada por J. A. Pérez Bonalde, de quien se precisa que es un indibiduo korrespondiente de la Rreal Akademia Española –lo cual, por cierto, al ser enunciado de esta forma, es tanto una provocación como la búsqueda de una legitimación. La edición es acompañada del texto original en inglés, a fines de poder confrontar la calidad de la traducción realizada. Esta es, probablemente, la primera y única traducción del clásico poema de Poe que sigue las normas de la ortografia rrazional. En el primer párrafo de su “Adbertenzia” se indica:

El Kuerbo es de todas las komposiziones de Poe la ke mas kontribuyó a su fama. Se an echo de ella barias tradukziones al kastellano, pero ninguna de ellas a logrado konserbar, como la de Pérez Bonalde, todos los distintibos del orijinal. No nos estendemos en alabar la obra de Pérez Bonalde, pues ella abla por sí sola. Le dejamos la palabra, mui kontentos de presentar tan bien bertida a nuestro idioma una de las prinzipales i mejores composiziones del poeta mas orijinal e inspirado ke a nazido en Amérika.

La publicación la realizó el editor Francisko Enrríkez, y fue hecha en Balparaiso, el año 1895. Por cierto, esta denominación de origen busca establecer una relación simbólica con la territorialidad desde la cual se habla, aun cuando, en términos materiales, el libro haya sido realizado por la Imprenta Zerbántes, ubicada en calle Bandera 73, en Santiago. (Algo, en todo caso, usual en la producción de libros: no necesariamente una editorial cuenta con talleres de impresión propios, y debe recurrir a la contratación de dicho servicio).

Cabe señalar el cuidado del editor, al momento de indicar el origen del material con el cual se ha trabajado (información que nos permite apreciar que no se ha traducido directamente desde el inglés):

21

Revista de la Academia/ISSN 0719-6318 Ernesto Guajardo

Número 31/Otoño 2021

_________________________________________________________________________________________________ ___

El testo kastellano está tomado de la segunda edizion de El Kuerbo, publikada en Buenos Aires, en 1888, por H. Ackermann i Kompañía, kalle de Talkaguano, N.° 438.

El testo ingles ke damos akí es el ke se enkuentra en las pájinas 161, 162, 163, 164, 165, 166 i 167 de la edizion de las obras poétikas kompletas de Edgar Allan Poe, kon una memoria de J. H. Ingram, publikada por la Home Book Company, de New York (45, Vesey Street), sin fecha de publikazion.

La kerida es el título que se le dio a la novela L’amante, de Adolfo Maspes. La traducción de este folletín italiano la realizó Kárlos Gonzalez Ugalde. Se comercializó con el precio de beinte zentabos .

Esta obra fue “motejada de desechable i eskandalosa por su alto kontenido erótiko” (Del Balle, 2005, p. 35). Por su parte, Edwards indica que era una “novela que en esos tiempos devorábamos entre clases” (p. 176). Lo que es fácil deducir, es que existe una amplia distancia entre la calidad literaria de El kuerbo y La kerida. Pareciera que la intención fue no solo demostrar la factibilidad de aplicar la ortografía rrazional en un proceso de traducción de textos sino que, desde el punto de vista editorial, producir una obra que pudiese alcanzar un público más amplio. Al menos esto pareciera señalar Edwards con el énfasis que marca su frase. Si esto es así, se podría pensar que la opción por traducir un folletín de escaso valor solo tendría que comprenderse desde una perspectiva de su utilidad, no necesariamente económica, ya que las publicaciones neógrafas en Chile contaban con cierto apoyo en ese ámbito, sino más bien de ampli ación de las audiencias lectoras, de la búsqueda de la extensión de una familiarización con la ortografía rrazional.

Por otro lado, Manuel A. Délano tradujo la obra de Georges Denigès, Exposé elementaire des principes de la théorie atomique (Esposizión elemental de los prinzipios fundamentals de la teoría atómiqa). Gertrudis Payás (2008, p.25) también indica que existiría una traducción parcial de una obra de Rafelle Garofalo: Kontra la Korriente. Pensamientos azerka de la abolizion de la pena de muerte propuesta en el nuebo kódigo penal italiano, realizada por Kárlos González Ugalde. Según algunos artículos de prensa, se habrían realizado otros ejercicios de traducción, por parte de este colectivo neógrafo, sin embargo, considerando la escasa documentación que acompaña dichas afirmaciones, hemos optado por no considerarlos en este texto.

22

Los neógrafos chilenos en Valparaíso

Revista de la Academia/ISSN 0719- 6318 Número 31/Otoño 2021

____________________________________________________________________________________________________

También se realizaron esfuerzos por traducir obras de néografos chilenos a otros idiomas, como fue el caso de El aire en los teatros Odeon, Biktoria (Balparaíso) i Munizipal (Santiago), publicado en Napoli bajo el título de Studi igienici sull’aria: l’aria nei teatri Odeon e Vittoria (Valparaíso), Municipale (Santiago) .

Algunos años después, la preocupación por las traducciones reaparecerá en una nueva publica ción neógrafa: Tradukziones i traduktores: notas i digresiones leídas por Manfredo Blumer en la sesión zelebrada por la Akademia de los Sagrados Korazones de Balparaíso, el 30 de setiembre de 1911. Allí, el abogado Blumer (1912) señala lo siguiente:

La fundazion de la Soziedad Anónima “El Libro Barato”, kuya bistosa tienda de la Plaza de la Biktoria atrae numerosos kompradores, obedezió al doble propósito de abaratar en Chile el prezio de los libros importados i desarrollar la afizion a ellos i a la lektura, kosas ke no siempre son sinónimas.

“El Libro Barato” no es por konsigiente, un simple merkader de papel impreso o un librero kualkiera. Bende su merkaderia, los libros, para obtener una utilidad pekuniaria, pero junto kon ella anela rrefinar la kultura intelektual del públiko, poniendo a su alkanzc obras de mérito i de balor, no rreales, ya ke ello es utópiko, pero sí unibersalmente rrekonozidos por las personas instruidas. Pero komo la inmensa mayoria de estas obras no es kastellana, ai ke apelar, para darlas a konozer al lektor chileno no poligloto, a las tradukziones ke de ellas se azen en España (p. 9).

Blumer (1912) es también un asiduo lector y, como tal, cliente de esta librería. Nos deja una viñeta de lo que se encontraba en ella en esa ép oca:

Tentado por el bajo prezio de estos libros, kompré no aze mucho tiempo, algunas dezenas de ellos en “El Libro Barato”. Tradukziones de Darwin. de Schopenhauer, de Buchner, de Spencer, etz., etz., etz. La primera ke me puse a ojear, talbez induzido por el nombre, fue la de Los primeros prinzipios por Heriberto Spencer, bersion kastellana, por Wenzel, Barzelona, (sin fecha) F. Granada y Ca., editores, 2 tomos (p. 10).

23

Revista de la Academia/ISSN 0719-6318 Ernesto Guajardo

Número 31/Otoño 2021

_________________________________________________________________________________________________ ___

En su condición de estudioso del tema, Blumer también realiza un análisis crítico de la calidad de las traducciones que ofrece El Libro Barato. Y el resultado no es del todo halagador:

La justa i bien sentada fama de infieles de ke gozan los traduktores kastellanos me indujo, antes de arremeter kon las pajinas de esos dos tomos a pedir a un spenceriano ke kotejara la tradukzion de Wenzel kon el testo ingles.

De este eksámen rresultó:

i.°. —Ke la tradukzion de Wenzel era solo una rreimpresion de la echa en 1879 por José Andrés Irueste, doktor en Zienzias esaktas i Katedrátiko de la Unibersidad de Granada, publikada en 1887 en Madrid, por el editor Fernando Fe. La únika diferenzia entre ambas es ke en la del doktor granadino se abla de Sir Herbert Spencer i en la de Wenzel no apareze este peregrino Sir;

2. — Ke el traduktor a suprimido Prefazios, Indizes, notas aklaratorias, apéndizes, etz., es dezir unas zinkuenta pajinas del orijinal ingles;

3-° —Ke a arreglado a su paladar zentenares de frases de Spencer, alterado el sentido de muchos párrafos, trasformado en kategórikas afirmaziones las ke tienen karákter dubitatibo o ipotétiko en el testo ingles, añadido adjetibos i echo modifikaziones ke ni en la mas parafrásika de las tradukziones son permitidas o toleradas.

Ube, pues, de rrenunziar a leer esa tradukzion i rresignarme a kedar ayuno de la metafísika spenceriana (Blumer, 1912, p.10- 11).

Sobre esta edición del libro de Spencer que comenta Blumer, Juan Ramírez Arlandi (2012) acota lo siguiente:

Hispanoamérica fue otro ámbito cultural en el que las obras de Spencer disfrutaron de cierta recepción y difusión. Así, hay constancia de otra edición de los Primeros principios en la primera década del siglo pasado publicada simultáneamente en las editoriales barcelonesas F. Granada y Maucci y, por otra parte,

24

Los neógrafos chilenos en Valparaíso

Revista de la Academia/ISSN 0719- 6318 Número 31/Otoño 2021

____________________________________________________________________________________________________

en editoriales radicadas en Buenos Aires y México. La autoría de tal versión se atribuye por partida doble a Eugenio López y a Bruno Wenzel (p. 220).

La librería El Libro Barato se encontraba en las calles Victoria, Independencia y Arturo M. Edwards, esquina Plaza Victoria. Su casilla era la número 3191, de Valparaíso. Su origen parece remontarse al año 1910. En efecto, en un breve cable, publicado en La Época, de Arica, el 5 de diciembre de ese año, se informa: “Se han adherido numerosas personas a la Sociedad «El Libro Barato», formada para importar libros de los mejores autores en condiciones económicas”. El Libro Barato, en cuanto editorial, publicó traducciones de obras, así como realizó importaciones de libros, aun cuando no se limitó a dichos ámbitos. Pareciera que la sociedad importadora de libros evolucionó a una editorial que publicó autores nacionales y extranjeros.

Así, es posible concluir que la constitución de la sociedad El Libro Barato se inició como una librería que se centraba en la importación de libros que se estimaban relevantes a nivel mundial, centrando dichos esfuerzos en las ediciones traducidas al español de dichas obras. El caso del libro de Spencer que hemos visto permite también apreciar los nodos de producción editorial que podían ser significativos para la circulación de libros al interior de nuestro país y, particularmente, en Valparaíso. Al mismo tiempo, nos permite conocer la preocupación, interés y dedicación que los neógrafos le daban a la evaluación de las traducciones de libros que se daban a conocer en Chile.

Payás, en su artículo “Tradukzión i rrebelión ortográfika”, sitúa con precisión la relación entre la traducción y la ortografía rrazional al señalar que

En la historia de la ortografía de la lengua castellana, el caso del castellano adoptado en las colonias merece una atención particular, en virtud de que en Hispanoamérica la discusión ortográfica amplia y prolongada, y estuvo teñida de matices ideológicos e incluso directamente políticos. Sin embargo, aun conociéndose las circunstancias, este hecho no parece haber suscitado interés per se, sino como anécdota dentro del ámbito de la filología (Payás, 2008, p. 16).

25

Revista de la Academia/ISSN 0719-6318 Ernesto Guajardo

Número 31/Otoño 2021

_________________________________________________________________________________________________ ___

Conclusiones

En el presente texto se ha buscado entregar un panorama sucinto de la actividad editorial de los neógrafos chilenos, expresada en tres actividades propias de la industria del libro: producción editorial, traducción de obras y comercialización de libros. Otros aspectos relacionados con estas actividades, como la recepción crítica de las obras, los debates establecidos a través de las publicaciones periódicas de la época, la consulta de las publicaciones neógrafas en el sistema de bibliotecas públicas, son temas que podrán ser abordados en otra ocasión.

Desde esta perspectiva, se ha logrado listar un total aproximado de 51 títulos, destacándose que el primero de ellos se publica en 1887 y el último en 1919. De este modo, se puede demostrar que la actividad editorial de los neógrafos chilenos se inicia antes de 1892, año mencionado usualmente como la fecha en que los defensores de la ortografía rrazional inician su disputa en el campo cultural.

Estas publicaciones tuvieron a lo menos tres funcionalidades: ideológica, en el sentido de promover y defender el sistema de ideas propio de la ortografía rrazional; política, en lo que dice relación a la confrontación directa con instituciones, representantes políticos e intelectuales; y orgánica, por cuanto varias de estas publicaciones buscaban establecer redes y articulaciones entre neógrafos de todo el mundo, generando así una comunidad intelectual activa y colaborativa.

Para desarrollar esto, los neógrafos no solo se constituyeron a sí mismos como un grupo laborioso, sino que también generaron instrumentos y mecanismos, propios de la industria del libro, que les permit ieron editar, distribuir y difundir sus ideas: un taller de impresión, una editorial y una librería. A ello se podrían agregar la relación entre estos neógrafos y dos publicaciones periódicas: Lilas y Campánulas y Chile Moderno, cuyo estudio específico también podría realizarse más adelante.

El identificar las tres funcionalidades de la actividad editorial de los neógrafos chilenos, nos hace coincidir con Villarroel (2019b), cuando sostiene que el uso de la ortografía rrazional puede ser considerado como un acto glotopolítico en sí mismo, en el sentido de que propuso un proyecto contrahegemónico lingüístico, político y social (2019b, p. 348; Villarroel, 2019a, p. 149); algo que también, al analizar las ideas de Rodolfo Lenz, proponen Valentina Cáceres y Darío Rojas (2019).

26

Los neógrafos chilenos en Valparaíso

Revista de la Academia/ISSN 0719- 6318 Número 31/Otoño 2021

____________________________________________________________________________________________________

También parece de interés lo señalado por Payás (2008), en el sentido de que una temática como la indagada en este texto debería ser investigada desde la perspectiva de los estudios literarios postcoloniales (pp.16-17), algo que también sugiere Rodríguez Macías (2004).

En definitiva, el estudio de la actividad de los neógrafos en Chile, está muy lejos de ser agotado, por el contrario es necesario continuar los estudios relacionados con esta temática, toda vez que en la actualidad las disputas sociolingüísticas y políticas se encuentran tensionando fuertemente la noción de comunidad.

Referencias bibliogr áficas

Arlandi, J. R. (2012). Recepción y traducción de Herbert Spencer en España. Estudio descriptivo de las traducciones de Education: intellectual, moral and physical. Universidad de Málaga. http://hdl.handle.net/10630/5488

Blumer, M. (1912). Tradukziones i traduktores: notas i digresiones leídas por Manfredo Blumer en la sesión zelebrada por la Akademia de los Sagrados Korazones de Balparaíso, el 30 de setiembre de 1911. Franzisko Enrríkez.

Boldrini Pardo, G. (1988). Quillota: una relación personal. Ediciones Altazor .

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Editorial Anagrama.

Cáceres, V. y Rojas, D. (2019). Rodolfo Lenz y la reforma ortográfica chilena: ciencia, tradición y política del lenguaje. Boletín de Filología, 54(1), 65- 93.

Chartier, R. (1994). El orden de los libros: lectores, autores, bibliotecas en Europa entre los siglos XIV y XVIII. Gedisa.

Del Balle, G. e. (2005). Proyekto de lei de reforma al idioma eskrito. Pharos: arte, ciencia y tecnología , 12(2), 31- 42.

De la Barra, E. (1897). La reforma ortográfica: su historia i su alcance. Imprenta i Encuadernación Barcelona.

Edwards Bello, J. (1969). En torno al periodismo y otros asuntos. Editorial Andrés Bello.

Figueroa, P. P. (1896). La librería en Chile: estudio histórico y bibliográfico del canje de obras nacionales establecido y propagado en Europa y América por el editor y librero don Roberto Miranda: 1884 -

1894. (2ª ed.). Librería de Garnier Hermanos.

Hernández Cornejo, R. (1930). Los primeros pasos del arte tipográfico en Chile y especialmente en Valparaíso; Camilo Henríquez y la publicación de la Aurora de Chile, Valparaíso. Imprenta

27

Revista de la Academia/ISSN 0719-6318 Ernesto Guajardo

Número 31/Otoño 2021

_________________________________________________________________________________________________ ___

Victoria.

Lorenzo, S. (2012). Carácter, sociabilidad y cultura en Valparaíso: 1830-1930. Ediciones Universitarias de Valparaíso / Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Mayorga, W. (4 de octubre de 1974). El Chico Gómez, mi profesor. Las Últimas Noticias, p. 5. Payás, G. (2008). Tradukzión i rrebelión ortográfika. Trans. Revista de Traductología, (12), 12- 28.

Quilis, M. (2010). La articulación de los sonidos en la lexicografía del español (siglos XIX y XX). Quaderns de Filologia. Estudis Lingüístics, (15), 97- 120.

Rodríguez, M. (2004). El idioma entre nosotros y eyos...”: Los debates sobre la ortografía de ambos lados del Atlántico en la primera mitad del siglo XIX. Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas 11(1-2), 99- 125.

Simpson T., A. (8 de mayo de 1979). Don Héctor Gómez Matus. El Mercurio de Valparaíso, p. 15. Subercaseaux, B. (2000). Historia del libro en Chile: (alma y cuerpo). (2a. ed.). Lom Ediciones. Villarroel, N. (2019a). Los neógrafos chilenos y la ortografía rrazional: un proyecto lingüístico anarquista.

CUHSO. Cultura - Hombre - Sociedad, 29(2), 125- 153.

___________ (2019b). La práctica ortográfica del movimiento néografo chileno como acto glotopolítico.

Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 29(2), 348-363.Zañartu, S. (1937). Historia del vendedor de libros, Prensas de la Universidad de Chile.

28