Volumen 29/Otoño 2020/pp.4-5


image


PRESENTACIÓN


Daniela Escalona Raul González Meyer


Imagen que contiene dibujo

Descripción generada automáticamente

Los artículos que se presentan a continuación son expresivos de nuevas maneras de plantearse lo que han sido nuestras relaciones con la naturaleza, con el desarrollo y con la modernidad. Umbilicalmente unidas, esas referencias hacen parte de narrativas críticas, que exponen y aportan inflexiones en curso y que marcan disputas de época. Una constituyente central son las reflexiones y cuestionamientos sobre los impactos que la modernidad ha tenido en los ecosistemas terrestres, derivando en la denominada crisis ambiental. En su extremo, la mirada desde la economía, el capitalismo y el socialismo

acerca de la naturaleza como una materia prima a explotar inagotablemente.


En sus expresiones más fuertes estas inflexiones se alinean tras unas lecturas, unas prácticas y unas imaginaciones situadas en un plano de tipo de civilización en cuestión y de cambios epocales, que marcan nuestro presente, sea como imperativo ético o de sobrevivencia. En ellas se entremezclan la amplitud de la temporalidad del análisis con la urgencia de cambios. Estas nuevas valoraciones del tiempo que vivimos no deben entenderse solo como una invención discursiva autonomizada sino también como esfuerzos de comprender y darle salida a la reproducción de situaciones multiplicadas como conflictos y migraciones ambientales, disminución de biodiversidad, “zonas de sacrificio”, entre muchas otras.


El artículo de Raul González y Daniela Escalona parte de los principales relatos y estrategias de desarrollo generadas en América Latina post independencia de España y Portugal, mostrando el lugar que en ellos ocuparon los “recursos naturales”. Una estrecha relación ha existido entre esos “modelos de desarrollo” y una aproximación extractivista y rentista de la naturaleza, aunque con variantes y no exenta de polémicas y disputas. Es justamente esa historia la que es cuestionada desde nuevas aproximaciones en las últimas décadas y en que se postulan nuevas sendas para el futuro. Ello dentro de un contexto paradójico en que, a pesar del aumento en las últimas décadas, de nuevas sensibilidades y lecturas acerca de nuestra relación con la naturaleza, América Latina se ha hecho más extractivista y primaria en sus estructuras productivas exportadoras. Por otro lado, es justamente por ello, que se han levantado con fuerza planteamientos críticos en el continente, que postulan otras alternativas, y que dialogan con una multitud de conflictos socioambientales y que ha dado lugar a un “ecologismo latinoamericano”.


Con un foco más específico, pero en que se integra una enormidad de componentes que constituyen a estas discusiones epocales, Wilfredo Alfaro nos hace ver cómo se ha producido la toma de conciencia del significado total de los bosques, conceptualizada como una construcción social de los bosques. En ello se expresa el giro, y con ello las disputas culturales, en la valoración de la naturaleza y los servicios que ella presta a la reproducción de la vida natural y humana. Los ecosistemas conformados por bosques y sus relaciones con la biota terrestre general es uno de los grandes ejemplos que nos obliga a entender la interdependencia entre todos los componentes de la tierra, humanos y no humanos. Desde esa concepción en ascenso, el autor hace ver el déficit de las instituciones y los estados para aprehenderla y transformarla en nuevos reconocimientos normativos. Ello no es válido solo para los bosques, sino que esto sirve de

Raúl González Meyer


image

ejemplo para el desafío de nuevas instituciones y normas que deben sobrepasar la concepción de la naturaleza como “recursos naturales”.


Por último, Daniel Duhart, aborda directamente una discusión sobre el concepto de civilización, que envuelve aspectos ontológicos y epistemológicos y en que señala que emerge una visión más liberadora y emancipadora; pero en que se hace necesario avanzar en un marco analítico comprensivo, más elaborado, sobre lo cual el texto busca contribuir. Este análisis tiene, como propósito relacionar los discursos de transición con la discusión sobre la crisis de la modernidad, ensayando un enfoque que visualizaría a la modernidad más bien como una de las etapas de este proceso de transición civilizatoria, con sus dinámicas internas de resistencia, reacción y resonancia, intentando de este modo superar las dicotomías de tradición versus modernidad en que se entramparía este debate en América Latina.


En síntesis, nos enfrentamos en estos artículos a diferentes miradas sobre un momento de cambio e inflexión en las relaciones de la sociedad con sus valores y relatos, y entre ella y la naturaleza. Ciertas nociones se comienzan a hacer fundamentales como puntos de mira y valoración del presente, como la de civilización y, a la vez, como referencias que se hacen nuevos campos de debate transdiciplinar.