Carlos Sanhueza (Editor) LA MOVILIDAD DEL SABER CIENTÍFICO EN AMÉRICA LATINA. OBJETOS, PRÁCTICAS E INSTITUCIONES (SIGLOS XVIII AL XX). Santiago de Chile, Editorial

Universitaria (2018)


Nelson Arellano Escudero1


image

El recorrido del doctor Carlos Sanhueza Cerda le ha brindado un impulso significativo a la Historia de la Ciencia y la Tecnología en Chile y este libro es expresión de una de las varias formas de colaboración que ha sido capaz de desarrollar en la última década.


El proyecto editorial fue posible gracias al financiamiento del Fondo Rector Juvenal Hernández Jaque, mientras que el manuscrito fue articulado en virtud del apoyo de Fundación Alexander Von Humboldt y el Consejo de Ciencia y Tecnología de Chile. Todos estos aspectos deben ser destacados porque constituyen noticias de buena salud para el tópico del libro y sus respectivos capítulos.


La introducción, breve y contundente, nos dispone de inmediato en el campo de trabajo analítico donde Jürgen Renn abre las puertas al problema transdisciplinar de la Historia del Conocimiento, cuya condición desborda la Historia de la Ciencia y la Tecnología y que, por lo tanto, permite esclarecer prontamente los alcances de la discusión.


Se presentan allí los 7 capítulos de las autoras y el editor, dispersos en una amplitud geográfica que retrata en mucho los propios acontecimientos estudiados. Se abordan temáticas novedosas o con escasa atención que tienen gran relevancia para los procesos de construcción de conocimiento científico. La oferta es variada y enriquecedora: una mirada a la burocracia (Irina Podgorny), asuntos de la salud a través de aguas termales en el siglo XIX (María José Correa), el comercio de plantas medicinales en el siglo XVIII (Stefanie Gänger), la Historia Natural en Chile en el siglo XIX (Patience A. Schell), científicos alemanes en Chile y Argentina a inicios del siglo XX (Sandra Carreras), fotografías científicas (Kathrin Reinert), además del coleccionismo en el Museo Nacional de Chile en la segunda mitad del siglo XIX (Carlos Sanhueza).


image

1 Universidad Academia de Humanismo Cristiano. E-mail: narellano@docentes.academia.cl

Revista de la Academia/ISSN 0719-6318 Nelson Arellano

Volumen 28/Primavera 2019


image

Investigadoras de Argentina, Alemania, Chile y Escocia han sido reunidas en este volumen que favorece la compresión de la circulación del conocimiento y permiten apreciar la complejidad de las interacciones de las realidades múltiples con un enfoque transfronterizo.


El trabajo colaborativo de este libro alcanza un gran rendimiento en un momento en el que el área de la Historia de la Ciencia y la Tecnología ha cobrado relevancia justamente por la necesidad de comprender los alcances y limitaciones de un saber que durante largo tiempo se concibió como ilimitado y superior, en circunstancias que el tiempo presente ha demostrado su porosidad en sus interacciones con los ámbitos de la política, las instituciones, la economía y, especialmente, el medio ambiente.


Algunos de esos aspectos podemos encontrarlos en la mayoría de las aproximaciones, como por ejemplo, la relación entre papel, catálogo, comercio y Estado que establece Podgorny, la llamativa apreciación de Darwin -que recoge María José Correa- acerca de que en Chile al momento de su paso habían más naturalistas que carpinteros o zapateros, pero, sobre todo, los reportes que elaboran Patience Schell y Carlos Sanhueza a partir del estudio de la Historia Natural, la cultura local, la nación y el individuo.


Es aquí, también, donde justamente encontramos brechas a cubrir y nuevas preguntas que se deben abordar pues gracias a los autores de aquellos dos capítulos tenemos una nueva cartografía de objetos, sujetos e instituciones con el retrato de la movilidad que sustenta los argumentos de una narrativa que cuestiona el relato del país aislado y postergado en los campos de Ciencia y Tecnología, sin que ello represente una posición de simetría en relación a los nodos de conocimiento articulados en el hemisferio norte.


El capítulo de Patience Schell revela la necesidad de profundizar en el conocimiento acerca de las biografías de naturalistas como Carlos Porter y las Sociedades Científicas, como la de Valparaíso fundada a mediados del siglo XIX, tanto como en la Revista Chilena de Historia Natural, también fundada en Valparaíso y existente hasta nuestros días. Por su parte, el estudio de Carlos Sanhueza ofrece una visión del Museo como campo de disputa del conocimiento para diversos intereses, aunque, sin embargo, se minimiza la relevancia de los llamados Privilejios exclusivos, que en la actualidad corresponden a las patentes de invención.

Nelson Arellano Revista de la Academia/ISSN 0719-6318

Volumen 28/Primavera 2019


image

Este aspecto es de alto interés pues abre una ruta de re-conexión de los aspectos relativos a los vínculos de Ciencia y Tecnología concebidos como totalidad y parece exhibir los cambios de racionalidad que trajo aparejada la súper especialización del siglo XX.


Este libro puede ser visto en diálogo con los trabajos de Mina Kleiche Dray (2017), Pretel y Camprubí (2018) y Carolina Valenzuela (2019), dando a conocer las necesarias contribuciones que el sur global ha generado al conocimiento mundial a través de los continentes, instituciones y el quehacer de generaciones de científicos y expertos cuyos aportes comenzamos a conocer y valorar en una medida apropiada.


Referencias bibliográficas

Kleiche Dray Mina (2017), Les ancrages nationaux de la science mondiale, XVIIIe-XXIe siècles. Paris, Éditions des archives contemporaines, en coédition avec IRD Éditions.


Pretel, David and Camprubí, Lino (2018), Technology and Globalisation, Networks of Experts in World History, Palgrave.


Valenzuela, Carolina (2019). Tendencias y Perspectivas de la cultura científica en Chile y América Latina. Siglos XIX-XX. Chile, RIL Editores.