Dimensiones afro en el tango. Tensiones racializadas en los géneros populares del Río de la Plata

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Milena Annecchiarico
Alicia Martín
Camila Mercado

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Artículos Dossier
Annecchiarico, M., Martín, A., & Mercado, C. (2018). Dimensiones afro en el tango. Tensiones racializadas en los géneros populares del Río de la Plata. Antropologías Del Sur, 4(8), 191-211. https://doi.org/10.25074/rantros.v4i8.757
estadisticas

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Citas

Referencias

Acosta, J. Tango-rap Cuesta Abajo, Buenos Aires, Movimiento Afrocultural, 1995. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=IkI_DzhPb8w

Annecchiarico, M. (2016). Senderos de la diáspora africana en Argentina y en Cuba. Prácticas y políticas culturales en contexto. (Tesis inédita de doctorado). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Annecchiarico, M. (2016b). El programa Ruta del Esclavo de UNESCO en Argentina. Políticas patrimoniales y desafíos de la memoria. En: Grimberg (Presidencia) VIII Jornadas de investigación en Antropología Cultural Santiago Wallace. Jornadas llevadas a cabo en la Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires.

Appelbaum, N., Macpherson, A. S. & Rosemblatt, K. A. (2003). Race and Nation in Modern Latin America. Chapel Hill: The University of North Carolina Press.

Bajtín, M. (1985). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de Francois Rabelais. Madrid: Alianza.

Bauman, R. (1992). Performance. En Bauman, R. (Ed.), Folklore, Cultural Performances and Popular Entertainments (pp. 41-49). New York-Oxford: Oxford UniversityPress.

Bauman, R. & Briggs, C. (1996). Género, Intertextualidad y Poder Social. Revista de Investigaciones Folklóricas (11), 78-108.

Bauman, R. & Stoelje, B. (1988). The Semiotics of Folkloric Performance. En: Sebeok, T. y Uniker-Sebeok, J. (Eds.),The Semiotic Web (pp. 585 – 599). Nueva York - Amsterdam: Mouton de Gruyter.

Cirio, P. (2006). ¿Cómo suena la música afroporteña hoy? Hacia una genealogía del patrimonio musical negro de Buenos Aires. En: XIII Jornadas Argentinas de Musicología. Jornadas llevas a cabo por el Instituto Nacional de Musicología, La Plata.

Cirio, P. (2008). Ausente con aviso ¿Qué es la música afroargentina? En: Sammartino, F. & Rubio, H. (Eds.), Músicas populares: Aproximaciones teóricas, metodológicas y analíticas en la musicología argentina (pp. 81-134). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Chatterjee, P. (2008). La nación en tiempo heterogéneo, y otros estudios subalternos. Buenos Aires: CLACSO y Siglo XXI Argentina.

Domínguez, M. (2009). Suena el Río. Entre tangos, milongas, murgas e candombes: músicos e gêneros rio-platenses em Buenos Aires. (Tesis inédita de doctorado). PPGAS, Universidad Federal de Santa Catarina, Florianopolis.

Facuse, M., Tijoux, M. & Urrutia, M. (2012). El Hip Hop: ¿Arte popular de lo cotidiano o resistencia táctica a la marginación? Revista Latinoamericana Polis, (33). Recuperado de https://polis.revues.org/8604

Garramuño, F. (2007). Modernidades primitivas: tango, samba y nación. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Ferreira, L. (2011). Influencias africanas en la música del Río de la Plata. En Pineau, M. (Ed.). La Ruta del Esclavo en el Río de la Plata. Aportes para el diálogo intercultural. Buenos Aires (pp. 399-412). UNESCO- EDUNTREF.

Frigerio, A. (2006). `Negros ́ y `Blancos ́ en Buenos Aires: Repensando nuestras categorías raciales. En Maronese, L. (Comp.). Buenos Aires Negra. Representaciones, prácticas y de las comunidades Afro. Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico-Cultural de la ciudad de Buenos Aires.

Frigerio, A. (2008). De la desaparición de los negros a la reaparición de los afrodescendientes: comprendiendo las políticas de las identidades negras, las clasificaciones raciales y de su estudio en Argentina. Córdoba; Buenos Aires CLACSO, C.E.A.- U.N.Córdoba. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Argentina/cea-unc/20121213112425/08frig.pdf

Lacarrieu, M. (2012). Candombe, milonga, tango y payadas en el espacio cultural afrorioplatense de la ciudad de Buenos Aires. En Pacheco, G. (Coord.) Sitios de Memoria y culturas vivas de los afrodescendientes en Argentina, Paraguay y Uruguay. Tomo I “Huellas e Identidades” (pp. 59-79). Montevideo: UNESCO.

Lacarrieu, M. & Ramos, C. (Eds). (2013). El tango como expresión rioplatense. Documento final del workshop Patrimonio cultural inmaterial, identidad y turismo. El tango como expresión rioplatense. Cátedra UNESCO de Turismo Cultural Untref-Aamnba Buenos Aires-Argentina.

López, L. (2012). Que América Latina se sincere: los movimientos negros frente a los actuales desafíos de políticas públicas y reparaciones en el Cono Sur. En Annecchiarico, M. & Martín, A. (Eds.) Afropolíticas en América Latina y el Caribe (pp. 99-119). Buenos Aires: Editorial Puentes del Sur.

Martín, A. (1996). Blanquear Buenos Aires. Relaciones, (144), 7-8.

Martín, A. (1997). Fiesta en la calle. Carnaval, murgas e identidad en el folklore de la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Colihue, Colección Signos y Cultura 10.

MARTÍN, A. (2008). Folklore en el carnaval de Buenos Aires. (Tesis inédita de doctorado). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Martín, A. (2006) Presencias ausentes. El legado africano a la cultura nacional. En Maronese, L. (Comp.) Buenos Aires Negra. Identidad y cultura,Temas de Patrimonio Cultural Nº 16. (pp. 197 – 207). Buenos Aires: Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico-Cultural de la ciudad de Buenos Aires

Morel, H. (2011). Políticas culturales y performances en los procesos patrimoniales. Los casos del tango y el carnaval en la Ciudad de Buenos Aires. (Tesis inédita de doctorado). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Moya, M. (2013). Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de los afrodescendientes en América Latina. Informe sobre la situación del Patrimonio Cultural Inmaterial Afrodescendiente en la República Argentina, CRESPIAL/ UNESCO. Recuperado de www.crespial.org/public_files/EAPCIA-Argentina.pdf

Novati, J. (Coordinador y Supervisión General). (2002) [1980]. Antología del tango rioplatense. (Desde sus comienzos hasta 1920). Buenos Aires: Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega”. 2 CD-CD rom.

Ortiz, N. (1974). Aspectos de la cultura africana en el Río de la Plata. Buenos Aires: Plus Ultra.

Ortiz, N. (1985). Tambos bantúes y tambos afroargentinos. Todo es Historia, (19), 107-120.

Ortiz, N. (2009). Latitudes africanas del tango. Buenos Aires: Eduntref.

Ortiz, R. (1992). Românticos y folcloristas: cultura popular. San Pablo: Editorial Olho D’Agua.

Pacheco, G. (Coord.). (2012). Sitios de Memoria y culturas vivas de los afrodescendientes en Argentina, Paraguay y Uruguay. Tomo I “Huellas e Identidades”. Montevideo: UNESCO.

Pelinski, R. (Comp.) (2000). El tango nómade: ensayos sobre la diáspora del tango. Buenos Aires: Ediciones Corregidor.

Picotti, D. (Comp.). (2001). El negro en la Argentina. Presencia y negación. Buenos Aires: Editores de América Latina.

Pineau, M. (Ed.). (2012). Huellas y legados de la esclavitud en las Américas. Proyecto Unesco La Ruta del Esclavo. Buenos Aires: UNESCO-EDUNTREF.

Pineau, M. (Ed.). (2011). La Ruta del Esclavo en el Río de la Plata. Aportes para el diálogo intercultural. Buenos Aires: UNESCO- EDUNTREF.

Pujol, S. (1995). Entre el prostíbulo y la victrola: recepción del tango en los años 20. En Moreno Cha, E. (Comp.). Tango tuyo, mío, nuestro (pp. 141-148). Buenos Aires: INA.

Restrepo, E. (2012). Intervenciones en teoría cultural, Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Savigliano, M. (1993-4). Malevos llorones y percantas retobadas: el tango como espectáculo de razas, clases e imperialismo. En Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XIX, (pp.79-104).

SEGATO, R. (2007). La nación y sus otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Tobin, J. (1996). Raíces negras: lo escondido en el tango y en las rubias de Buenos Aires. En Sudaca, una alternativa de cultura nacional, 7 (16), 17-21.

Turner, V. (1982). From Ritual to Theatre. The Human Seriousness of Play. Nueva York: PAJ Books.

Vila, P. (2000). El tango y las identidades étnicas en Argentina. En Pelinski, R. (Comp.), Tango nómade. Ensayos sobre la diáspora del tango (pp. 71-97).

Buenos Aires: Corregidor.

UNESCO (2014). La Ruta del Esclavo: 1994-2014. El camino recorrido. París: UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco. org/images/0022/002284/228475s.pdf.

Resumen


El tango como expresión de la cultura popular del Río de la Plata, se ubica en el cruce de temas de raza, sexo y género, clases sociales, nación e imperialismo. El artículo analiza las resignificaciones contemporáneas del tango como género popular afrorioplatense en las cuales intervienen diferentes agentes sociales. Por un lado, abordamos la reciente patrimonialización del tango por parte de UNESCO, que apela de manera ambivalente a su africanidad. Por otro lado, destacamos las propuestas de trabajadores culturales y activistas afrodescendientes de la ciudad de Buenos Aires, tomando como un caso paradigmático la performance del artista afrouruguayo José Delfín Acosta Martínez, que en su video versiona al tango Cuesta Abajo en el género del rap. Por medio de un interesante cruce de géneros populares y lenguajes, juega con las tensiones racializadas que carga el género tango desde su conformación, particularmente en la ciudad de Buenos Aires. Estas acciones reactivan el debate sobre las identificaciones de la negritud en los géneros populares porteños y ponen de manifiesto los problemas emergentes de identidad/alterización, integración social e invisibilización/exclusión, ubicando al género en un espacio creativo de contacto intercultural. Pero también en un disputado espacio de la cultura como canalizador de sentimientos de pertenencia y construcción de identificaciones colectivas conflictivas. 

Palabras clave

géneros populares
performance
patrimonio
cultura argentina
racialización en la cultura