Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica https://revistas.academia.cl/index.php/pfr <p><em>Paulo Freire Revista de Pedagogía Crítica</em> es una publicación académica semestral dirigida a investigadores, docentes y profesionales del ámbito acádemico en general. El objeto principal de la revista es poner a disposición de la comunidad académica nacional e internacional aquellas investigaciones, debates y problematizaciones que concentran su interés en el campo de las humanidades y particularmente de la pedagogía, la educación y la relación entre los sistemas educativos, en sus distintos niveles, y la sociedad. En esa linea, esta revista espera hacer una especial contribución al desarrollo del pensamiento crítico en educación con una perspectiva latinoamericana y dialógica. El perfil crítico al que adscribe la revista se relaciona con su interés por difundir y socializar trabajos académicos que permitan reflexionar y problematizar en torno a la idea de una educación democrática respetuosa de los derechos de las personas y de una pedagogía que se compromete con los problemas de la sociedad y con la lucha por mayor justicia social.</p> <p><em>Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica</em> recibe trabajos originales e inéditos de carácter científico: artículos de investigación y sistematización de experiencias pedagógicas relevantes. Las convocatorias están abiertas a autores nacionales e internacionales interesados en hacer contribuciones al debate educativo actual, especialmente los referidos a la realidad chilena y latinoamericana. La revista es de acceso abierto y no requiere registro de usuario para revisar al archivo histórico y tampoco para realizar descargas. Todos los artículos están protegidos en favor de sus autores y se encuentran disponibles en formato digital en versión completa.</p> <p><em>Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica,</em> publica dos números por año: el primero abarca los meses de enero y junio y se publica el último día del mes de junio (30 de junio); y el segundo, que cubre los meses de julio y diciembre, se publica el último día del mes de diciembre (31 de diciembre). Es posible enviar contribuciones y propuestas durante todo el año.&nbsp;</p> es-ES <div>Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:</div><div><ul><li>Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra</li></ul></div><div><ul><li>Este obra está bajo una <a title="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional</a> que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista; también permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato;adaptar<strong>, </strong>remezclar, transformar y construir a partir del material.</li></ul></div><div><ul><li>No será posible hacer uso del material con <span class="helpLink">propósitos comerciales</span></li></ul></div>Un resumen de las caracteristicas de las licencia pueden encontrarse haciendo click en el ícono de más abajo<br /> <br /> <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" /></a> rene.varas@uacademia.cl (Rene Varas) osandoval.inf@gmail.com (Óscar Sandoval) vie, 26 ene 2024 04:31:15 +0000 OJS 3.1.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Un Tiempo para la esperanza https://revistas.academia.cl/index.php/pfr/article/view/2546 <p>El presente ensayo pretende repensar a la pedagogía crítica en el actual escenario neoliberal, con el objetivo de comenzar a prevenir una catástrofe política, epistemológica y ecológica. En un primer momento, se definirán las características del presente estado crítico. En un segundo momento, se postularán dos principios a los fines de problematizar las condiciones actuales de la sociedad y de la educación, sostenidos en un posicionamiento docente que reivindique lo inutilidad de ciertos saberes escolares y la proyección de postulados utópicos. Finalmente, en la conclusión se recuperará la problematización del desarrollo y se postularán algunas preguntas que pretenderán guiar el decurso de la investigación y la reflexión junto a otros.</p> Alejandro Ezequiel Murua ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.academia.cl/index.php/pfr/article/view/2546 mar, 23 ene 2024 00:00:00 +0000 Problematizando los vínculos entre enseñanza de la historia y sitios de memoria en Argentina . https://revistas.academia.cl/index.php/pfr/article/view/2564 <p><span style="font-weight: 400;">A 40 años de la recuperación de la democracia en la Argentina&nbsp; revisar cómo se&nbsp; enseña el pasado reciente en la escuela resulta central. En dicha enseñanza cada vez cobra más relevancia la visita a sitios de memoria y desde la cátedra de&nbsp; Planificación Didáctica y Prácticas &nbsp; de &nbsp; la&nbsp; enseñanza &nbsp; en &nbsp; Historia &nbsp; desde &nbsp; hace&nbsp; más&nbsp; de &nbsp; una&nbsp; década&nbsp; problematizamos &nbsp; su enseñanza&nbsp; compartiendo &nbsp; salidas &nbsp; en &nbsp; la &nbsp; formación &nbsp; docente. &nbsp; En &nbsp; este &nbsp; trabajo &nbsp; analizaremos &nbsp; las salidas a la casa Mariani-Teruggi</span><span style="font-weight: 400;">, de la Ciudad de La Plata,&nbsp; casa que narra el destino de una familia&nbsp; y al mismo tiempo territorializa las memorias de la represión de la última dictadura.&nbsp; Para ello recuperamos registros de salidas realizadas por practicantes, integrantes de la cátedra,&nbsp; estudiantes secundarios y entrevistas realizadas a docentes guías que realizan la visita. Las voces de los diferentes actores involucrados posibilitan poner en tensión tanto las formas que adopta la transmisión del pasado reciente a los jóvenes como la apropiación que hacen de un sitio de memoria y las relaciones que se establecen entre aquel pasado, el presente y el futuro.</span><span style="font-weight: 400;">&nbsp;</span></p> viviana pappier, Maria Cristina Garriga ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.academia.cl/index.php/pfr/article/view/2564 mar, 23 ene 2024 00:00:00 +0000 N/A Pedagogía Crítica, Ética del Cuidado y Justicia Restaurativa https://revistas.academia.cl/index.php/pfr/article/view/2556 <p>En este artículo analizo los resultados de un programa de formación para docentes llamado <em>Cultura de Cuidado y Justicia Restaurativa en Contextos Escolares</em>. Conceptualmente el programa se basó en la ética del cuidado, la pedagogía crítica, y el enfoque de la justicia restaurativa. Los datos se recopilaron en forma de narrativas, encuestas, y grupos focales, y fueron analizados a partir de las tipologías de <em>rutinas, relaciones, responsabilidad y respeto</em> que son cualidades de una Cultura de Cuidado en el colegio. El artículo se enfoca en las docentes y en cómo, durante su paso por el programa, despertaron a un posicionamiento crítico que las llevó a distanciarse de la educación bancaria, al tiempo que construían un sentido de sí como cuidadoras-educadoras críticas. Con base en el análisis se recomienda apoyar el potencial de docentes y estudiantes para <em>co-construir-se</em> desde el cuidado, la reciprocidad y la libertad.</p> Maria Carolina Nieto Angel ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.academia.cl/index.php/pfr/article/view/2556 jue, 25 ene 2024 00:00:00 +0000 La La cultura directiva como experiencia topoanalítica desde mi pensar como sujeto maya ch´ol https://revistas.academia.cl/index.php/pfr/article/view/2551 <p>El presente ensayo tiene la peculiaridad en bosquejar la singular relación entre la experiencia y acontecimiento. Un trabajo analítico que intenta recuperar la experiencia directiva a partir de un ejercicio topoanalítico desde mi pensar maya ch´ol y castellano. Se hace el planteamiento de interés de búsqueda y se ofrece una recuperación de subjetividad desde la experiencia vivida en la función directiva de centros educativos de educación básica. Una posibilidad de grieta ante lo que se plantea como metarrelato lo que pudiera entenderse como liderazgo y como en otros contextos “las habas de cocinan diferente”; ante tal pretensión, se concluye que el lenguaje constituye al sujeto.</p> <p>Es un texto que dentro de su cuerpo se plantean preguntas buscando respuestas desde la institución y autoridad y en ese proceso de indagación el sujeto que reaprende esta presente como efecto de lo dicho y lo que se dice en la oralidad y palabra escrita. Se ha trazado un camino inconcluso que merece seguirse pensando y recuperar el papel protagónico como sujeto que piensa y se transforma desde el autoestudio escambroso de subjetividad.</p> Eleazar Jiménez López ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.academia.cl/index.php/pfr/article/view/2551 jue, 25 ene 2024 00:00:00 +0000 Educación en Salud y Educación Popular: ideas para problematizar, dialogar y transformar https://revistas.academia.cl/index.php/pfr/article/view/2537 <p>Nos proponemos socializar una sistematización, realizada a partir de nuestro recorrido grupal, apuntando a hilvanar un marco político-pedagógico en torno a la Educación en Salud desde la Educación Popular. Retomando algunas lecturas sobre la Educación Popular Latinoamericana y ciertas conceptualizaciones de la Epidemiología Crítica en torno a la Salud, realizamos una síntesis, presentamos y ordenamos nuestras ideas considerando tres pilares/planos: miradas problematizadoras de la realidad respecto de la Salud; diálogos en Salud como procesos diversos, plurales y conflictivos; intencionalidades transformadoras. En cada caso exponemos nuestra perspectiva buscando articular marcos teóricos, preguntas y experiencias junto con claves que esperamos aporten a un praxis específica de Educación en Salud desde una propuesta de Educación Popular.</p> Adriana Susana Mengascini, Fernando Garelli, Silvina Cordero, Ana Dumrauf ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.academia.cl/index.php/pfr/article/view/2537 jue, 25 ene 2024 00:00:00 +0000 Educación, Infancia y Organizaciones Populares https://revistas.academia.cl/index.php/pfr/article/view/2487 <p>En este artículo planteamos analizar las modalidades de intervención de organizaciones sociocomunitarias destinadas a la educación y el cuidado de la infancia en barrios populares del Gran Buenos Aires, República Argentina. El propósito es contribuir a la discusión del carácter colectivo y político de las acciones, recuperando como eje de análisis la producción del espacio. Lejos de pensar que la política y lo político son esferas separadas de otras dimensiones de la vida social, postulamos que los locales en donde se desenvuelven las acciones comunitarias se tornan una arista significativa para examinar los procesos de progresiva consolidación de las asociaciones de base, en el campo disputado de la educación y el cuidado de laus infancias. El análisis se sustenta en una investigación cualitativa, antropológica y llevada adelante a través del enfoque etnográfico. El trabajo de campo se realizó en la zona noroeste del Gran Buenos Aires, en los distritos de José C. Paz, San Miguel y Tigre, y contó como estrategias metodológicas observación participante y entrevistas antropológicas.</p> Laura Santillan ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.academia.cl/index.php/pfr/article/view/2487 mar, 23 ene 2024 00:00:00 +0000