http://revistas.academia.cl/index.php/pfr/issue/feed Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica 2023-03-06T20:12:54+00:00 Rene Varas rene.varas@uacademia.cl Open Journal Systems <p><em>Paulo Freire Revista de Pedagogía Crítica</em> es una publicación académica semestral dirigida a investigadores, docentes y profesionales del ámbito acádemico en general. El objeto principal de la revista es poner a disposición de la comunidad académica nacional e internacional aquellas investigaciones, debates y problematizaciones que concentran su interés en el campo de las humanidades y particularmente de la pedagogía, la educación y la relación entre los sistemas educativos, en sus distintos niveles, y la sociedad. En esa linea, esta revista espera hacer una especial contribución al desarrollo del pensamiento crítico en educación con una perspectiva latinoamericana y dialógica. El perfil crítico al que adscribe la revista se relaciona con su interés por difundir y socializar trabajos académicos que permitan reflexionar y problematizar en torno a la idea de una educación democrática respetuosa de los derechos de las personas y de una pedagogía que se compromete con los problemas de la sociedad y con la lucha por mayor justicia social.</p> <p><em>Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica</em> recibe trabajos originales e inéditos de carácter científico: artículos de investigación y sistematización de experiencias pedagógicas relevantes. Las convocatorias están abiertas a autores nacionales e internacionales interesados en hacer contribuciones al debate educativo actual, especialmente los referidos a la realidad chilena y latinoamericana. La revista es de acceso abierto y no requiere registro de usuario para revisar al archivo histórico y tampoco para realizar descargas. Todos los artículos están protegidos en favor de sus autores y se encuentran disponibles en formato digital en versión completa.</p> <p><em>Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica,</em> publica dos números por año: el primero abarca los meses de enero y junio y se publica el último día del mes de junio (30 de junio); y el segundo, que cubre los meses de julio y diciembre, se publica el último día del mes de diciembre (31 de diciembre). Es posible enviar contribuciones y propuestas durante todo el año.&nbsp;</p> http://revistas.academia.cl/index.php/pfr/article/view/2355 Metaverso y la educación del copy-paste: la invasión de las plataformas digitales 2023-03-06T20:12:54+00:00 Omar Pineda-Luna omar.pineda@enst.edu.mx <p>El siguiente escrito presenta los comienzos de la economía digital en el Silicon Valley de San Francisco, California. Asimismo, problematiza los alcances y límites de la digitalización de la educación después de la pandemia. Bajo la idea predominante de las bonanzas educativas, gracias al uso de plataformas digitales, se levanta la otra cara de la moneda: la sobreexplotación de lo cognitivo. Con esto la educación del <em>copy-paste</em> pasa a debatirse entre la educación virtual tradicionalista y la metaeducación virtual.&nbsp; Además, se presentan dos posturas; los que defienden el uso de las tecnologías (tecnorománticos) y los que observan cautelosamente el uso de estas herramientas (tecnofóbicos) con sus consecuencias en la educación.</p> 2022-12-31T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://revistas.academia.cl/index.php/pfr/article/view/2395 Pedagogía Crítica y Ciencia Ficción: un análisis de Fahrenheit 451 2023-03-06T20:12:19+00:00 Alfonso Muñoz Díaz amd_psycho@hotmail.com <p>El objetivo de este trabajo fue identificar y señalar el potencial que tiene la literatura de ciencia ficción como una herramienta de reflexión centrada en la problematización en torno a los posibles escenarios distópicos y la imaginación de un mundo inédito viable al que aspira la pedagogía crítica por medio de un análisis de contenido de la novela <em>Fahrenheit 451</em>. Se seleccionaron algunos segmentos de la obra y se interpretaron como alegorías verosímiles sobre la materialización de la opresión y como ejemplos narrativos para la reflexión sobre la necesidad de luchar contra esta desde el punto de vista de la pedagogía crítica. Se concluye que el contenido de la obra refleja el resultado especulativo de la distopía como opresión, que puede ser abordada como una narrativa problematizadora y subversiva ante las injusticias sociales que sirva como punto de partida para la imaginación de su contraparte utópica. Finalmente, tomando como ejemplo este trabajo, se concluye que el género de la ciencia ficción puede representar una herramienta narrativa útil en la lucha contra las distopías.</p> 2022-12-31T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://revistas.academia.cl/index.php/pfr/article/view/2404 La escuela que no es 2023-03-06T20:11:40+00:00 Sebastián Pla didacticahistoria@hotmail.com <p>Este trabajo ofrece una discusión sobre las actuales circunstancias que envuelven la categoría ‘escuela’ y las repercusiones que conlleva –para este tiempo/espacio educativo– la crisis derivada de la pandemia de Coronavirus y la consiguiente postpandemia. El contexto en el que se enmarca el análisis es el de la escuela latinoamericana y la posición del autor es, a la vez, de observador y observado, es decir, ubicándose desde dentro del fenómeno social estudiado y vivido. Las preguntas que rondan estas discusiones son ¿qué tipo de escuela es la “escuela pandémica? y, a su vez, ¿qué de esta “escuela pandémica” definitivamente nos aleja de lo que hemos entendido por escuela hasta ahora? El texto cierra con un conjunto de reflexiones que permitan afrontar la crisis postpandemia abordando los peligros que conlleva la permanencia de los elementos más institucionales de la escuela y el debilitamiento de sus simbolismos emancipatorios. &nbsp;</p> 2022-12-31T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://revistas.academia.cl/index.php/pfr/article/view/2350 Dar el tiempo, pensar lo que nos pasó. 2023-03-06T20:11:07+00:00 María Belén Angelelli mb.angelelli@gmail.com Carolina Martini carolinam@upc.edu.ar Mariela Carrera mcarrera@upc.edu.ar Carolina Gaido carolinagaido@upc.edu.ar <p><span style="font-weight: 400;">Este trabajo aborda y problematiza nuestras narrativas docentes sobre las prácticas de enseñanza llevadas a cabo en la emergencia sanitaria desatada por el Covid-19 en el año 2020 y mantenida durante el 2021. Asimismo, anuncia brevemente algunas problemáticas que advertimos sobre la vuelta a las aulas en el ciclo lectivo 2022. Como docentes universitarias, la forma de enseñanza en la virtualidad nos despertó inquietudes acerca de las herramientas digitales y su uso para lograr la finalidad esencial de la educación: el vínculo docente-estudiante-conocimiento. La estrategia metodológica se basa en la revisión de narrativas docentes de nuestras prácticas en los últimos dos años en la Universidad Provincial de Córdoba, Argentina. En base a esto, problematizamos sobre los vínculos en relación a los siguientes ejes: el espacio-tiempo, el lugar del cuerpo, y nuestro rol como profesoras.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Reflexionamos sobre cómo las fronteras espaciales y temporales del aula se volvieron difusas, entremezcladas y solapadas con otras de ámbitos familiares y laborales. El cuerpo fue el gran ausente y los encuentros aúlicos se tensionaron. Aún así, durante el 2020 y el 2021 vivimos experiencias de enseñanza que suscitaron vínculos pedagógicos, enfatizando la necesidad de presencia de los educadores.</span></p> 2022-12-31T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://revistas.academia.cl/index.php/pfr/article/view/2289 Reflexiones para una educación emancipadora desde nuestro sur: el aporte del kimeltuwün 2023-03-06T20:09:36+00:00 Ingrid Adriana Alvarez Osses ingridal2009@gmail.com <p class="Bloquederesumenypalabrasclave"><span lang="X-NONE">El presente artículo tiene por objetivo problematizar el discurso y los aportes de intelectuales mapuche ante la política pública intercultural y el multiculturalismo neoliberal. Siguiendo los procedimientos metodológicos de la hermenéutica crítica propuesta por Ricoeur, que exige relacionar los acontecimientos con el texto que los contiene, y a este con su contexto, el artículo comienza asumiendo que en América Latina el colonialismo y la modernidad estructuran un orden racial multidimensional: epistemológico, social, político, económico, etc. En este contexto, la filosofía latinoamericana afirma la existencia de un sujeto que ha tenido la capacidad de negar esa dominación para irrumpir en la historia. Se argumenta que este sujeto, desde esa racialidad y con sentido creador a partir de su cultura y política, posibilita la crítica y la resistencia ante los desafíos de raza y clase impuestos en América Latina por la distinción entre civilización y barbarie propia del colonialismo capitalista. A partir de este planteamiento se analiza el debate entre intelectuales mapuche en torno al carácter formativo del kimeltuwün reflexionando sobre su relación con los acontecimientos del sistema escolar chileno. Se concluye que las vivencias experimentadas en ambos tipos de educación posibilitan la constitución de subjetividades y de prácticas políticas con gran potencial emancipatorio y en antagonismo al eurocentrismo, el capital y la racialización en territorio mapuche.</span></p> 2022-12-31T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://revistas.academia.cl/index.php/pfr/article/view/2327 Interfaces entre los Principios Pedagógicos de la Educación Rural y la Investigación Temática Freireana 2023-03-06T20:07:07+00:00 Glaucia Sousa Moreno Glaumoreno gs.moreno1@gmail.com <p>En este artículo analizaremos los principios pedagógicos que constituyen la Licenciatura en Educación Rural, en su estrecha relación con los movimientos sociales, la diversidad de sujetos, individuales y colectivos, y su interfaz con la propuesta didáctica pedagógica de la investigación temática de Freire. En primer lugar, presentaremos la intención formativa del curso de Educación Rural desde su origen hasta su expansión consolidada a través de políticas públicas, producto de la conquista de los movimientos sociales organizados. Luego, presentaremos los principios pedagógicos que orientan el curso y la perspectiva teórica que envuelve la investigación temática. Por tanto, esta investigación es de carácter cualitativo, basada en una investigación bibliográfica y documental, teniendo entre sus fuentes libros, artículos y decretos. Como resultado, tenemos que la interfaz entre la Educación Rural y la Investigación Temática se da a través de la alternancia pedagógica, una combinación de tiempos y espacios formativos que permite la investigación de la realidad, y se configura como uno de los principios pedagógicos de la Licenciatura en Educación Rural.</p> 2022-12-31T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://revistas.academia.cl/index.php/pfr/article/view/2344 Prácticas socioeducativas que promueven la reinserción social postpenitenciaria en el Área Metropolitana de Guadalajara, México 2023-03-06T19:58:17+00:00 José Rojas Galván joserogal@yahoo.com.mx <p>El objetivo de este artículo es analizar las prácticas socioeducativas que implementa un grupo de voluntarios que trabaja en la ONG Reintegra, cuyo fin es lograr la reinserción social postpenitenciaria en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), México. Dichas prácticas son analizadas e interpretadas a la luz de la pedagogía crítica y los aportes de la educación para el desarrollo. Sumando las categorías de procesos de alfabetización y participación ciudadana. La metodología utilizada en este trabajo es de corte cualitativo y el método empleado el estudio de caso. Lo anterior permite concluir que las prácticas socioeducativas del voluntariado que trabaja por la reinserción social postpenitenciaria logran generar procesos de alfabetización de tipo tradicional y crítico en un grupo de primo-delincuentes, lo cual permite dotarlos de habilidades para incorporarse de nueva cuenta a la vida social.</p> 2022-12-31T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://revistas.academia.cl/index.php/pfr/article/view/2207 Necesidad de estrategias motivacionales para la orientación vocacional en bachillerato 2023-03-06T19:50:46+00:00 Amanda Lorena Carrera Bolaños amandacarrera88@gmail.com Hishochy Delgado Mendoza hdelgado@itsjapon.edu.ec <p>La labor de orientación vocacional en bachillerato presenta insuficiencias. Es frecuente encontrar que los estudiantes no cuenten con elementos suficientes para realizar una correcta elección de carrera. Esto tiene consecuencias negativas a nivel individual y social. Se realizó una investigación cualitativa y cuantitativa, con el objetivo de caracterizar el perfil de los estudiantes de tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa Sarance según la orientación vocacional recibida para elegir carrera, detectar las principales insuficiencias de este trabajo en relación con el uso de estrategias motivacionales y evaluar la aplicación de las mismas en las actividades de orientación y así determinar los aspectos que se requiere fortalecer para lograr un mejor resultado de su labor. Se aplicaron encuestas a los 46 estudiantes del año, se realizaron entrevistas a los 2 orientadores que trabajan con ellos y se observaron actividades de orientación, que fueron evaluadas utilizando una ficha áulica. Los resultados indicaron que existe desconocimiento en los orientadores de las estrategias de motivación, su aplicación es insuficiente, alcanzando un indicador de 2,9 en escala de Likert. Los estudiantes consideraron que la orientación vocacional no les ha ayudado lo suficiente para elegir carrera.</p> 2022-12-31T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement##